1000 resultados para Crisis política
Resumo:
Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica
Resumo:
Fil: Iucci, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La reciente crisis en la Argentina no sólo puso de manifiesto un deterioro macroeconómico de magnitud, sino que además trajo aparejado el incremento de personas que padecen hambre y la profundización de los problemas socioeconómicos y nutricionales de los estratos en situación de pobreza. Bahía Blanca no estuvo ajena a esta situación, por lo que surgieron numerosos comedores comunitarios con el fin de dar una respuesta inmediata a esta problemática. Pasado el momento más álgido de la crisis, el Gobierno Municipal de Bahía Blanca puso en marcha el programa "Volviendo a casa". Este trabajo tiene como propósito no sólo presentar el programa "Volviendo a casa" como una política pública innovadora, sino también exponer su metodología de evaluación. La propuesta de este programa se basa en la asignación directa a las familias de mayor vulnerabilidad de módulos alimentarios (víveres frescos y secos), kits de limpieza, mobiliario elemental, entre otras cosas. En forma paralela, se realizan educación alimentaria y talleres de fortalecimiento familiar, con el objetivo de reestablecer sus derechos y mejorar el nivel nutricional de los individuos y sus vínculos familiares. La evaluación se desarrollará en forma conjunta entre el Gobierno Municipal y la Universidad Nacional del Sur. Se trata de una investigación exploratoria descriptiva que a través de técnicas cualitativas (grupos focales) revelará la sustentabilidad del programa. En la sección 1 presentamos la metodología cualitativa como una vía de evaluación de programas. En la sección 2 se describe cómo se desarrolló la crisis en Bahía Blanca y a continuación se presenta el Programa "Volviendo a Casa". En la sección 4 se exponen los resultados preliminares de la primera actividad evaluativa del Programa desarrollada. Por último, en las consideraciones finales se vierten las primeras ideas sobre algunos de los aspectos principales del programa
Resumo:
La palabra crisis se ha convertido en casi todas las disciplinas científicas vinculadas al mundo social en el término clave de la reflexión de fines de siglo XX, apareciendo en el campo de las ciencias políticas con una exasperante regularidad. Resulta muy fácil encontrar en la opinión pública y medios de comunicación, las angustiosas expresiones de crisis de representación, crisis de legitimidad, crisis de partido, crisis de sistema... Que significa o a que alude cada una de estas crisis? Se trata acaso de una misma e indisoluble cuestión? Son términos sustituibles que expresan igual situación problemática? A fin de aclarar el significado de dichas expresiones se partirá de un entendimiento de los conceptos primarios de partido político, representación y legitimidad para abordar luego las pretendidas razones que determinan las numeradas crisis y los efectos que las mismas desencadenan intentando vincular dicho análisis teórico con la realidad argentina. Se pasará revista de los embates que soporta el sistema partidario y de los emergentes movimientos de representación popular que pretenden ocupar el vacío del desprestigiado partidario. Se concluirá con un análisis crítico de los abordajes y visiones actuales de la crisis, intentando dejar planteadas algunas líneas de discusión que se estiman relevantes
Resumo:
A minha intençao neste trabalho é analisar a obra de María Eva Duarte de Perón, La Razón de mi Vida, colocando a atençao no conteúdo fortemente emotivo da mesma. O livro foi publicado em 1951, um ano antes da sua morte, e foi a fonte das diversas versoes do mito de Evita, sendo também criticado como mais um instrumento de propaganda política, produto de um ghost-writter. Tentando ir além desta idéia, abordarei o texto como um documento historicamente situado, no qual a retórica da emoçao "justifica" o lugar de Eva Duarte na política nacional e coloca o sentimento como um principio de identidade do partido
Resumo:
En este trabajo se analizará la política exterior del gobierno del Presidente Menem, para ello el mismo se dividirá en dos partes: La primer parte: un contexto donde observaremos los diferentes ámbitos (sociales, económicos, políticos, sindicales, militares, educacionales, etc.), viendo el contexto en que esta política exterior se materializó y analizando la globalización como fenómeno y lo que nosotros consideramos. La segunda parte: en la cual consideraremos su relación entre la globalización, el neoliberalismo y la política exterior de Menem (su posición de alineamiento automático con los Estados Unidos, observando a sus principales promotores como Cavallo, Guido di Tella, Escudé, etc. y sus fundamentos teóricos). Como punto final: se analizará las consecuencias para la Argentina que consideramos que ha traído ésta política exterior, ya que afectó de forma negativa a los diferentes ámbitos internos del país, siendo también ésta política exterior presionada y la representante de intereses nacionales y extranjeros