959 resultados para Continued formation. Manipulative and informatical abacus.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Striated preferentially expressed gene (Speg) is a member of the myosin light chain kinase family. We previously showed that disruption of the Speg gene locus in mice leads to a dilated cardiomyopathy with immature-appearing cardiomyocytes. Here we show that cardiomyopathy of Speg(-/-) mice arises as a consequence of defects in cardiac progenitor cell (CPC) function, and that neonatal cardiac dysfunction can be rescued by in utero injections of wild-type CPCs into Speg(-/-) foetal hearts. CPCs harvested from Speg(-/-) mice display defects in clone formation, growth and differentiation into cardiomyocytes in vitro, which are associated with cardiac dysfunction in vivo. In utero administration of wild-type CPCs into the hearts of Speg(-/-) mice results in CPC engraftment, differentiation and myocardial maturation, which rescues Speg(-/-) mice from neonatal heart failure and increases the number of live births by fivefold. We propose that in utero administration of CPCs may have future implications for treatment of neonatal heart diseases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Structure-function analysis of human Integrator subunit 4 Anupama Sataluri Advisor: Eric. J. Wagner, Ph.D. Uridine-rich small nuclear RNAs (U snRNA) are RNA Polymerase-II (RNAPII) transcripts that are ubiquitously expressed and are known to be essential for gene expression. snRNAs play a key role in mRNA splicing and in histone mRNA expression. Inaccurate snRNA biosynthesis can lead to diseases related to defective splicing and histone mRNA expression. Although the 3′ end formation mechanism and processing machinery of other RNAPII transcripts such as mRNA has been well studied, the mechanism of snRNA 3′ end processing has remained a mystery until the recent discovery of the machinery that mediates this process. In 2005, a complex of 14 subunits (the Integrator complex) associated with RNA Polymerase-II was discovered. The 14subunits were annotated Integrator 1-14 based on their size. The subunits of this complex together were found to facilitate 3′ end processing of snRNA. Identification of the Integrator complex propelled research in the direction of understanding the events of snRNA 3’end processing. Recent studies from our lab confirmed that Integrator subunit (IntS) 9 and 11 together perform the endonucleolytic cleavage of the nascent snRNA 3′ end to generate mature snRNA. However, the role of other members of the Integrator complex remains elusive. Current research in our lab is focused on deciphering the role of each subunit within the Integrator complex This work specifically focuses on elucidating the role of human Integrator subunit 4 (IntS4) and understanding how it facilitates the overall function of the complex. IntS4 has structural similarity with a protein called “Symplekin”, which is part of the mRNA 3’end processing machinery. Symplekin has been thoroughly researched in recent years and structure-function correlation studies in the context of mRNA 3’end processing have reported a scaffold function for Symplekin due to the presence of HEAT repeat motifs in its N-terminus. Based upon the structural similarity between IntS4 and Symplekin, we hypothesized that Integrator subunit 4 may be behaving as a Symplekin-like scaffold molecule that facilitates the interaction between other members of the Integrator Complex. To answer this question, the two important goals of this study were to: 1) identify the region of IntS4, which is important for snRNA 3′ end processing and 2) determine binding partners of IntS4 which promote its function as a scaffold. IntS4 structurally consists of a highly conserved N-terminus with 8 HEAT repeats, followed by a nonconserved C- terminus. A series of siRNA resistant N and C-terminus deletion constructs as well as specific point mutants within its N-terminal HEAT repeats were generated for human IntS4 and, utilizing a snRNA transcriptional readthrough GFP-reporter assay, we tested their ability to rescue misprocessing. This assay revealed a possible scaffold like property of IntS4. To probe IntS4 for interaction partners, we performed co-immunoprecipitation on nuclear extracts of IntS4 expressing stable cell lines and identified IntS3 and IntS5 among other Integrator subunits to be binding partners which facilitate the scaffold like function of hIntS4. These findings have established a critical role for IntS4 in snRNA 3′ end processing, identified that both its N and C termini are essential for its function, and mapped putative interaction domains with other Integrator subunits.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Annual Biochemical Engineering Symposium series is devoted to presentations by students on their research topics. The fourteenth event, held in 1984, was organized at the University of Missouri–Columbia. It was attended by the biochemical engineering faculty and the students from Colorado State University, Iowa State University, Kansas State University, University of Missouri–Columbia, University of Missouri–Rolla and Washington University, St. Louis. Contents"Estimation of Product Formation Kinetics and Microbial Yield Parameters for Anaerobic Organic Acid and Solvent Production," M.D. Oner, Kansas State University "Characterization of Soy Protein Texturization in a Complex Bioreactor," J.L. Ibave, Colorado State University "Acid and Solvent Fermentations Using Mixed Cultures," D. Stevens, University of Missouri–Columbia "Preliminary Process Design for Ethanol from Sweet Sorghum Ensilage Feedstock," Keith D. Lange, Colorado State University "Lamella Settlers in Ethanol Fermentation," Yong Jayanata, University of Missouri–Columbia "Bubble Size Distribution in the Down Flow Section of an Air-Lift Column," Snehal A. Patel and C.H. Lee, Kansas State University "The Sensitivity of Plant Cells to Shear Stress," Morris Z. Resenberg and Eric H. Dunlap, Washington University, St. Louis "Estimation of Growth Yield Parameters Associated with Microbial Growth," Hyeon Y. Lee, Kansas State University "Capillary Gas Chromatography of Trimethylsilylated Trisaccharides," Etienne J.M. Selosse, Iowa State University "Subsite Mapping of an Endo-Xylanase Labeled Xylooligo-saccharides," Bernard Y. Tao, Iowa State University "Cellulase Enzyme Recycle," Kate M.V. Baptie, Colorado State University "Non-Homogeneous Poisson Renewal Reward Process for Modelling Enzymatic Hydrolysis of Cellulose," M.M. Gharpuray and L.T. Fan, Kansas State University

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la presente tesis es la búsqueda de nuevos registros palinológicos para las formaciones del Grupo Salta, especialmente para aquellas que cuentan con poco o ningún registro de palinomorfos, tales como las Formaciones La Yesera, Las Curtiembres, Yacoraite y Olmedo. Los resultados palinológicos permitieron evaluar algunos aspectos geológicos como las relaciones estratigráficas, edad y ambientes de depósito. El muestreo se centró principalmente en el período comprendido entre el Neocomiano y Daniano, correspondiente a los subgrupos con mayor escasez de datos (Pirgua y Balbuena). 157 muestras palinológicas de la Cuenca del Grupo Salta y áreas relacionadas se trataron en laboratorio, 31 resultaron fértiles. Se brindan los primeros registros palinológicos de la Formación La Yesera (localidad valle de Pucará) que consisten en 35 especies. Las inferencias aleoambientales obtenidas a partir de la palinoflora apoyan las conclusiones que provienen de los datos sedimentológicos: presencia de un lago perenne al momento de la depositación del Miembro Brealito y sequías estacionales cuando se acumuló el Miembro Don Bartolo. La palinoflora indica un clima subtropical con presencia de cierta aridez. A partir de los rangos estratigráficos de algunas especies y de las dataciones radimétricas del Basalto de Isonza, se estima una edad entre el Albiano y el Cenomaniano. Para la Formación Las Curtiembres (Miembro Morales) se describen 19 especies provenientes de la quebrada de Palo Seco, que constituyen la primer asociación palinológica registrada. El predominio de Ephedraceae y Cheirolepidiaceae, junto a la escasa representación de pteridofitas, sugieren condiciones ambientales de aridez a semiaridez, en coincidencia con la sedimentología que indica que la sección superior del Miembro Morales es transicional con las capas rojas de la parte superior de la Formación Las Curtiembres. La asociación palinológica contiene representantes de amplia distribución espacial y temporal. Es relevante la presencia de Peninsulapollis gillii que indica una edad no mayor al Campaniano para la asociación estudiada. Sólo una muestra de la Formación Yacoraite en la localidad de Tres Cruces fue productiva en cuanto al contenido de palinomorfos. La asociación consta solamente de los géneros Leiosphaeridia y Pediastrum que se asocian a condiciones de agua dulce o mixtas. Para la Formación Olmedo se registran 34 especies de palinomorfos y 39 especies para la Formación Tunal (localidades de Garabatal y El Chorro respectivamente). Ambas formaciones comparten un 49 % de taxa. El marcado predominio de algas clorococales indica condiciones lacustres y un ambiente palustre se infiere por la presencia de Pandaniidites texus y Mtchedlishvilia saltenia. El elevado porcentaje de Verrustephanoporites simplex indica que la selva de ulmáceas, era la unidad fitogeográfica más ampliamente distribuida, comparable con la actual Selva de Transición de la Provincia de Yungas. La coincidencia de facies y contenido palinológico indicarían similares condiciones ambientales para las Formaciones Olmedo y Tunal. Mtchedlishvilia saltenia permiten circunscribir las Formaciones al Daniano. Los cambios climáticos acontecidos durante el desarrollo de la Cuenca del Grupo Salta quedaron evidenciados en la palinoflora. Durante el Cretácico Tardío, habrían prevalecido condiciones de aridez y a partir del Maastrichtiano, el clima se torna más húmedo. Las asociaciones del Daniano se caracterizan por una palinoflora de clima subtropical húmedo. Entre el Paleoceno Superior y hasta el Eoceno Inferior, continúa el registro de la flora de clima subtropical pero con una leve disminución en la humedad. Las especies Peninsulapollis gillii, Rhoipites sp. A, Rousea patagonica, Spinitricolpites jennerclarkei, Verrustephanoporites simplex y Azolla sp., pasan el límite Cretácio-Paleógeno registrándose en sedimentos pre- y post-danianos. Se requieren mayores estudios de detalle en aquellos niveles donde está contenido el límite para esclarecer los posibles cambios vegetacionales que hayan ocurrido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Red Sea is a very young ocean, and is one of the most interesting areas on Earth (ocean in statu nascendi). It is the only ocean where hydrothermal activity associated with ore formation occurs in a sterile environment (anoxic, hot, saline). In addition, its geographical position means that it is predestined to record the monsoonal history of the region in detailed sedimentary sequences. The major aim of the present project is to investigate the dynamics of hydrothermal systems in selected Deeps (Atlantis-II, Discovery, Kebrit, Al Wajh), Additional palaeoceanographic and microbiological questions should also be addressed. Specific aims are: 1. To study the hydrographic changes in individual Deeps (hydrothermal region Atlantis-II) and to investigate the causes of the temperature increase in the last few years (increased heat flow - higher temperature of the brine supply - higher brine flow rates?). 2.a. To document the influence of the hydrothermal systems on the sedimentary organic matter in the Deeps. In particular, the thermogenic production and migration of hydrocarbons in the sediments will be studied. The complex formation mechanisms (bacterial, thermogenic) of short-chain hydrocarbons (trace gases) will also be examined, 2.b. in addition, the polar and macromolecular fraction in samples from the various deeps will be studied in order to elucidate the formation, structure and source of the macromolecular oil fraction. 3. To clarify the palaeoceanographic conditions, sea-level changes and the climatic history (relationship of the circulation system and nutrient supply to the monsoon) of the southern Red Sea. 4. To separate microorganisms from the brines and to characterise them in terms of their metabolic physiology and ecology, and to describe their taxonomy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We present rock magnetic data on 10 samples recovered from ODP Hole 843B. The 95-m.y.-old basalts have moderately high magnetization values, and Curie temperature measurements show that these basalts have undergone systematic low-temperature oxidation. High values for bulk coercivity indicate that the remanent magnetization is likely to be stable over geological time, and low viscous remanent magnetization coefficients measured for these samples argue that acquisition of viscous remanent magnetization is not likely to be geologically important in these samples. Unfortunately, formation of the Hole 843B crustal section at the beginning of the Cretaceous Normal Magnetic Superchron does not allow any simple test of the hypothesis that a substantial component of chemical remanent magnetization, in the direction of the field present during oxidation, is added soon after formation (Raymond and LaBrecque, 1987, doi:10.1029/JB092iB08p08077).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de una investigación llevada a cabo entre mediados y fines de los años `90 como parte de la acreditación académica del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. La misma aborda como tema de estudio el campo de la Educación Superior y las Tecnologías Informáticas, particularmente el uso pedagógico-didáctico que se hace de dichas tecnologías a partir de su introducción en las prácticas de enseñanza. Metodológicamente se trabajó en dos etapas con de estilos de indagación diferenciados, pero a la vez imbricados. La primera consistió en recoger la mirada institucional respecto a la introducción de dichas tecnologías. A tales efectos, se seleccionó como población del estudio a miembros responsables de la conducción institucional de algunas de las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata e Institutos Superiores de Formación Docentes -públicos y privados- de la provincia de Bs. As. Mientras que la segunda etapa se configuró a partir de los hallazgos de la anterior dando lugar a la necesidad de profundizar, mediante un estudio de casos, en el análisis de prácticas de enseñanza en las que se produce la inclusión de las tecnologías informáticas. Intentando visualizar en ellas, no sólo, la introducción de un artefacto novedoso sino la presencia de elementos de una cultura de innovación educativa que den cuenta de procesos de reflexión y de cambio en dichas prácticas. Las conclusiones arribadas posibilitaron integrar la dimensión institucional con la dimensión áulica; conocer prácticas de enseñanza que intentan, desde su espacio de trabajo, modificar la estructura de clase tradicional, acercando a los alumnos otras posibilidades de acceso al conocimiento y vislumbrar, en forma incipiente y en función de las posibilidades profesionales y personales de cada profesor, niveles de reflexión de su propia práctica con el propósito de mejorarlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo examina el desarrollo cognoscitivo y sus diferentes interpretaciones en la investigación de la formación de conocimientos políticos en niños y adolescentes. En primer término, se analiza el fenómeno del desarrollo psicológico desde el reciente consenso teórico acerca de sus principios centrales, propuesto para evitar la fragmentación explicativa de fines del siglo pasado. Tal consenso abarca una nueva perspectiva del desarrollo, sistémica y relacional, que procura superar modelos explicativos que escinden aspectos interdependientes al entenderlos como excluyentes. En segundo lugar, se abordan e ilustran algunas de estas cuestiones a través de diversas investigaciones del desarrollo infantil de conocimientos políticos, incluyendo un estudio propio sobre la formación de la noción de gobierno nacional en niños y adolescentes de la ciudad de Buenos Aires y de La Plata

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquí analizamos los principales postulados del pensamiento político posfundacional, por considerar su enorme productividad para analizar el mundo contemporáneo y, particularmente, el presente de la región suramericana. Postulando la imposibilidad de un fundamento último y la necesariedad de la contingencia, damos cuenta de las nociones de lo político, de representación política (como mecanismo de constitución de identidades), y de democracia, para después debatir el estatus de la hegemonía, el carácter específico del populismo y el lugar que le cabe en la teoría a lo irrepresentable. Finalmente, introducimos la idea del momento institucional de la representación, para así intentar actualizar el paradigma posfundacional interpelado por la situación actual suramericana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de una investigación llevada a cabo entre mediados y fines de los años `90 como parte de la acreditación académica del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. La misma aborda como tema de estudio el campo de la Educación Superior y las Tecnologías Informáticas, particularmente el uso pedagógico-didáctico que se hace de dichas tecnologías a partir de su introducción en las prácticas de enseñanza. Metodológicamente se trabajó en dos etapas con de estilos de indagación diferenciados, pero a la vez imbricados. La primera consistió en recoger la mirada institucional respecto a la introducción de dichas tecnologías. A tales efectos, se seleccionó como población del estudio a miembros responsables de la conducción institucional de algunas de las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata e Institutos Superiores de Formación Docentes -públicos y privados- de la provincia de Bs. As. Mientras que la segunda etapa se configuró a partir de los hallazgos de la anterior dando lugar a la necesidad de profundizar, mediante un estudio de casos, en el análisis de prácticas de enseñanza en las que se produce la inclusión de las tecnologías informáticas. Intentando visualizar en ellas, no sólo, la introducción de un artefacto novedoso sino la presencia de elementos de una cultura de innovación educativa que den cuenta de procesos de reflexión y de cambio en dichas prácticas. Las conclusiones arribadas posibilitaron integrar la dimensión institucional con la dimensión áulica; conocer prácticas de enseñanza que intentan, desde su espacio de trabajo, modificar la estructura de clase tradicional, acercando a los alumnos otras posibilidades de acceso al conocimiento y vislumbrar, en forma incipiente y en función de las posibilidades profesionales y personales de cada profesor, niveles de reflexión de su propia práctica con el propósito de mejorarlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo examina el desarrollo cognoscitivo y sus diferentes interpretaciones en la investigación de la formación de conocimientos políticos en niños y adolescentes. En primer término, se analiza el fenómeno del desarrollo psicológico desde el reciente consenso teórico acerca de sus principios centrales, propuesto para evitar la fragmentación explicativa de fines del siglo pasado. Tal consenso abarca una nueva perspectiva del desarrollo, sistémica y relacional, que procura superar modelos explicativos que escinden aspectos interdependientes al entenderlos como excluyentes. En segundo lugar, se abordan e ilustran algunas de estas cuestiones a través de diversas investigaciones del desarrollo infantil de conocimientos políticos, incluyendo un estudio propio sobre la formación de la noción de gobierno nacional en niños y adolescentes de la ciudad de Buenos Aires y de La Plata

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquí analizamos los principales postulados del pensamiento político posfundacional, por considerar su enorme productividad para analizar el mundo contemporáneo y, particularmente, el presente de la región suramericana. Postulando la imposibilidad de un fundamento último y la necesariedad de la contingencia, damos cuenta de las nociones de lo político, de representación política (como mecanismo de constitución de identidades), y de democracia, para después debatir el estatus de la hegemonía, el carácter específico del populismo y el lugar que le cabe en la teoría a lo irrepresentable. Finalmente, introducimos la idea del momento institucional de la representación, para así intentar actualizar el paradigma posfundacional interpelado por la situación actual suramericana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de una investigación llevada a cabo entre mediados y fines de los años `90 como parte de la acreditación académica del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. La misma aborda como tema de estudio el campo de la Educación Superior y las Tecnologías Informáticas, particularmente el uso pedagógico-didáctico que se hace de dichas tecnologías a partir de su introducción en las prácticas de enseñanza. Metodológicamente se trabajó en dos etapas con de estilos de indagación diferenciados, pero a la vez imbricados. La primera consistió en recoger la mirada institucional respecto a la introducción de dichas tecnologías. A tales efectos, se seleccionó como población del estudio a miembros responsables de la conducción institucional de algunas de las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata e Institutos Superiores de Formación Docentes -públicos y privados- de la provincia de Bs. As. Mientras que la segunda etapa se configuró a partir de los hallazgos de la anterior dando lugar a la necesidad de profundizar, mediante un estudio de casos, en el análisis de prácticas de enseñanza en las que se produce la inclusión de las tecnologías informáticas. Intentando visualizar en ellas, no sólo, la introducción de un artefacto novedoso sino la presencia de elementos de una cultura de innovación educativa que den cuenta de procesos de reflexión y de cambio en dichas prácticas. Las conclusiones arribadas posibilitaron integrar la dimensión institucional con la dimensión áulica; conocer prácticas de enseñanza que intentan, desde su espacio de trabajo, modificar la estructura de clase tradicional, acercando a los alumnos otras posibilidades de acceso al conocimiento y vislumbrar, en forma incipiente y en función de las posibilidades profesionales y personales de cada profesor, niveles de reflexión de su propia práctica con el propósito de mejorarlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo examina el desarrollo cognoscitivo y sus diferentes interpretaciones en la investigación de la formación de conocimientos políticos en niños y adolescentes. En primer término, se analiza el fenómeno del desarrollo psicológico desde el reciente consenso teórico acerca de sus principios centrales, propuesto para evitar la fragmentación explicativa de fines del siglo pasado. Tal consenso abarca una nueva perspectiva del desarrollo, sistémica y relacional, que procura superar modelos explicativos que escinden aspectos interdependientes al entenderlos como excluyentes. En segundo lugar, se abordan e ilustran algunas de estas cuestiones a través de diversas investigaciones del desarrollo infantil de conocimientos políticos, incluyendo un estudio propio sobre la formación de la noción de gobierno nacional en niños y adolescentes de la ciudad de Buenos Aires y de La Plata

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquí analizamos los principales postulados del pensamiento político posfundacional, por considerar su enorme productividad para analizar el mundo contemporáneo y, particularmente, el presente de la región suramericana. Postulando la imposibilidad de un fundamento último y la necesariedad de la contingencia, damos cuenta de las nociones de lo político, de representación política (como mecanismo de constitución de identidades), y de democracia, para después debatir el estatus de la hegemonía, el carácter específico del populismo y el lugar que le cabe en la teoría a lo irrepresentable. Finalmente, introducimos la idea del momento institucional de la representación, para así intentar actualizar el paradigma posfundacional interpelado por la situación actual suramericana