1000 resultados para Congreso Nacional de Filosofía (3º : 1980 : Buenos Aires)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculacin productiva de los diferentes espacios agrcolas regionales argentinos al mercado mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX, fue llevada adelante mediante diferentes polticas pblicas en torno a la propiedad de los bienes, la gestin del territorio y los recursos. Y cada una de estas polticas impactaron en la relacin entre las comunidades locales y los poderes provinciales. ;Con respecto a la gestin de los recursos hdricos, un tema an poco abordado por la historiografa concentrada en las grandes llanuras, en este trabajo nos proponemos estudiar los modos en que fue cambiando el uso del agua para beneficiar a la agricultura en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires, entre mediados de la dcada de 1870 y 1900. En la primera, estudiaremos la forma en que la cuenca del ro Dulce se ver atravesada por canales principales que, tomando agua del curso principal, la derivarn a travs de una red de canales subsidiarios e hijuelas, que trazaron una compleja red hdrica principalmente en el ejido urbano de la ciudad de Santiago del Estero para desarrollar cultivos novedosos para la provincia como la vid y la caa de azcar, dando lugar a una serie de pequeas villas. En la segunda observaremos cmo la demanda de grandes propietarios de las tierras de reciente ocupacin criolla del suroeste provincial posibilitaba la construccin de canales de desvo de ros y arroyos para regar sus campos, como as tambin la provincia desarroll una serie de estudios de canalizacin para generar colonias agrcolas. ;Nos proponemos avanzar sobre las relaciones entre las tramas polticas y econmicas y las confluencias de intereses pblicos y particulares, que hicieron posible que los gobiernos provinciales tomaran bajo su responsabilidad la provisin de agua para el desarrollo de la agricultura; identificaremos las instituciones involucradas en el gerenciamiento del aprovisionamiento de agua y las cuestiones tcnicas que se pusieron en juego, las dificultades que deban sortearse y los lmites que planteaba el esquema de desarrollo. Por ltimo, y teniendo en cuenta que para la administracin del agua de riego el gobierno de Santiago del Estero organiz un esquema sindical centralizado con apoyaturas departamentales, nos adentraremos en la historia del primer espacio democratizador en la provincia con instituciones cuyas autoridades eran elegidas por los propios regantes propietarios de tierras y renovadas anualmente. Esto contrasta con el modelo bonaerense en el que la iniciativa privada de los grandes propietarios tuvo respuesta individuales a travs de decretos y disposiciones ad hoc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculacin productiva de los diferentes espacios agrcolas regionales argentinos al mercado mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX, fue llevada adelante mediante diferentes polticas pblicas en torno a la propiedad de los bienes, la gestin del territorio y los recursos. Y cada una de estas polticas impactaron en la relacin entre las comunidades locales y los poderes provinciales. ;Con respecto a la gestin de los recursos hdricos, un tema an poco abordado por la historiografa concentrada en las grandes llanuras, en este trabajo nos proponemos estudiar los modos en que fue cambiando el uso del agua para beneficiar a la agricultura en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires, entre mediados de la dcada de 1870 y 1900. En la primera, estudiaremos la forma en que la cuenca del ro Dulce se ver atravesada por canales principales que, tomando agua del curso principal, la derivarn a travs de una red de canales subsidiarios e hijuelas, que trazaron una compleja red hdrica principalmente en el ejido urbano de la ciudad de Santiago del Estero para desarrollar cultivos novedosos para la provincia como la vid y la caa de azcar, dando lugar a una serie de pequeas villas. En la segunda observaremos cmo la demanda de grandes propietarios de las tierras de reciente ocupacin criolla del suroeste provincial posibilitaba la construccin de canales de desvo de ros y arroyos para regar sus campos, como as tambin la provincia desarroll una serie de estudios de canalizacin para generar colonias agrcolas. ;Nos proponemos avanzar sobre las relaciones entre las tramas polticas y econmicas y las confluencias de intereses pblicos y particulares, que hicieron posible que los gobiernos provinciales tomaran bajo su responsabilidad la provisin de agua para el desarrollo de la agricultura; identificaremos las instituciones involucradas en el gerenciamiento del aprovisionamiento de agua y las cuestiones tcnicas que se pusieron en juego, las dificultades que deban sortearse y los lmites que planteaba el esquema de desarrollo. Por ltimo, y teniendo en cuenta que para la administracin del agua de riego el gobierno de Santiago del Estero organiz un esquema sindical centralizado con apoyaturas departamentales, nos adentraremos en la historia del primer espacio democratizador en la provincia con instituciones cuyas autoridades eran elegidas por los propios regantes propietarios de tierras y renovadas anualmente. Esto contrasta con el modelo bonaerense en el que la iniciativa privada de los grandes propietarios tuvo respuesta individuales a travs de decretos y disposiciones ad hoc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lpez Corral, Manuela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculacin productiva de los diferentes espacios agrcolas regionales argentinos al mercado mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX, fue llevada adelante mediante diferentes polticas pblicas en torno a la propiedad de los bienes, la gestin del territorio y los recursos. Y cada una de estas polticas impactaron en la relacin entre las comunidades locales y los poderes provinciales. ;Con respecto a la gestin de los recursos hdricos, un tema an poco abordado por la historiografa concentrada en las grandes llanuras, en este trabajo nos proponemos estudiar los modos en que fue cambiando el uso del agua para beneficiar a la agricultura en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires, entre mediados de la dcada de 1870 y 1900. En la primera, estudiaremos la forma en que la cuenca del ro Dulce se ver atravesada por canales principales que, tomando agua del curso principal, la derivarn a travs de una red de canales subsidiarios e hijuelas, que trazaron una compleja red hdrica principalmente en el ejido urbano de la ciudad de Santiago del Estero para desarrollar cultivos novedosos para la provincia como la vid y la caa de azcar, dando lugar a una serie de pequeas villas. En la segunda observaremos cmo la demanda de grandes propietarios de las tierras de reciente ocupacin criolla del suroeste provincial posibilitaba la construccin de canales de desvo de ros y arroyos para regar sus campos, como as tambin la provincia desarroll una serie de estudios de canalizacin para generar colonias agrcolas. ;Nos proponemos avanzar sobre las relaciones entre las tramas polticas y econmicas y las confluencias de intereses pblicos y particulares, que hicieron posible que los gobiernos provinciales tomaran bajo su responsabilidad la provisin de agua para el desarrollo de la agricultura; identificaremos las instituciones involucradas en el gerenciamiento del aprovisionamiento de agua y las cuestiones tcnicas que se pusieron en juego, las dificultades que deban sortearse y los lmites que planteaba el esquema de desarrollo. Por ltimo, y teniendo en cuenta que para la administracin del agua de riego el gobierno de Santiago del Estero organiz un esquema sindical centralizado con apoyaturas departamentales, nos adentraremos en la historia del primer espacio democratizador en la provincia con instituciones cuyas autoridades eran elegidas por los propios regantes propietarios de tierras y renovadas anualmente. Esto contrasta con el modelo bonaerense en el que la iniciativa privada de los grandes propietarios tuvo respuesta individuales a travs de decretos y disposiciones ad hoc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Peralta, Jos Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia presenta, a modo de sntesis, el trabajo efectuado en la tesis doctoral. Se analizan los sistemas de pensamiento del Diseo Curricular de la provincia de Buenos Aires (Argentina), los diferentes saberes que han conformado la poltica educativa, y los efectos sobre la organizacin del curriculum y el modo de pensar al sujeto. En otras palabras, se intenta identificar las reglas epistemolgicas y las relaciones que se establecen entre el curriculum y cierta teora para pensar el sujeto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las primeras dcadas del siglo XX, la preocupacin por la degeneracin de la especie humana, por la debilidad psquica y mental de la poblacin, fue muy extendida en pases europeos y en Latinoamrica, con lo que la eugenesia, o ciencia del mejoramiento racional de la raza, concit enorme inters. Para los fines eugensicos, la cultura fsica -en cooperacin con la medicina, la higiene, la educacin sexual y la puericultura- ocupaba un lugar fundamental. En este trabajo nos interesa, en primer lugar, examinar cmo fue posible que en Argentina la eugenesia lograra constituirse en una construccin social hegemnica, a la que adhirieron vertientes ideolgicas muy dismiles, incluso opuestas en muchos sentidos. Y, en segundo lugar, centrarnos en el papel atribuido a la educacin fsica para una determinada manera de conceptualizar los fines eugensicos, con fuerte carga ideolgica para construir la otredad, en los discursos educativos hegemnicos de la dcada de 1930, en particular en la Reforma Educativa para la Provincia de Buenos Aires propuesta a fin de 1936 por el gobernador Manuel Fresco y su ministro de gobierno Roberto J. Noble

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. Los hbitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades crnicas no transmisibles. La actividad fsica regular es un componente importante para configurar una vida saludable pero existen condicionamientos socioculturales para mantener un estilo de vida activo. Objetivo. Conocer los patrones de actividad fsica de una poblacin e identificar la relacin entre el nivel de actividad fsica y los aos de escolaridad alcanzados. Material y mtodo. Poblacin 2177 individuos entre 15 y 64 aos de edad de ambos sexos distribuidos en 5 rangos etarios. Se aplicun cuestionario estructurado autoadministrado, basado en recomendaciones del Countrywide Integrated non comunicable diseases Intervention (CINDI) Programe, de la OMS. Variables analizadas: Nivel educacional, grado de dependencia laboral, actividad fsica laboral (AFL), actividad fsica de tiempo libre (AFTL), actividad fsica de transporte (AFT). Las variables cualitativas fueron probadas por el test de chi cuadrado. Resultados. El nivel de escolaridad alcanzado muestra una relacin significativa con el nivel de AFTL. La prevalencia de AFTL baja en varones fue del 65 y en mujeres del 69. Conclusin. La poblacin es mayormente inactiva en su tiempo libre. Los aos de escolaridad se relacionan inversamente con el nivel de actividad fsica laboral y directamente con el nivel de actividad fsica de tiempo libre

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Peralta, Jos Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia presenta, a modo de sntesis, el trabajo efectuado en la tesis doctoral. Se analizan los sistemas de pensamiento del Diseo Curricular de la provincia de Buenos Aires (Argentina), los diferentes saberes que han conformado la poltica educativa, y los efectos sobre la organizacin del curriculum y el modo de pensar al sujeto. En otras palabras, se intenta identificar las reglas epistemolgicas y las relaciones que se establecen entre el curriculum y cierta teora para pensar el sujeto