958 resultados para Coeficiente de Gini


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la bondad del modelo de las inteligencias múltiples (IM) de Gardner para evaluar la competencia cognitiva de alumnos de los primeros niveles instruccionales así como analizar las implicaciones educativas que de éstas se derivan. 237 alumnos de EI y EP, de éstos 120 son niños y 117 niñas; 108 de EI y 129 de EP. Los de Infantil tienen edades comprendidas entre 4-5 años y los de Primaria entre los 6 y los 10. Pertenecen a 5 centros educativos y 2 escuelas unitarias de la Región de Murcia. Además del proceso general de planificación y fases del trabajo, el procedimiento específico referido a la aplicación de pruebas de evaluación se realiza en los centros durante el horario normal de clases, tanto en el caso de la prueba de capacidad intelectual como de las de evaluación de ocho inteligencias, excepción hecha con la corporal-cinestésica que tiene lugar en el aula de psicomotricidad. Todas son realizadas por el equipo de investigación del que forman parte licenciados y estudiantes del último ciclo de Psicología y Pedagogía. En primer lugar se adaptan y contextualizan los instrumentos de evaluación de las Inteligencias Múltiples. En la segunda fase se lleva a cabo la aplicación de las pruebas, por último se procede a su corrección y valoración, procesamiento de datos y análisis estadístico. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (Yuste, Martínez Arias y Galve, 1998). Actividades de Evaluación de las Inteligencias Múltiples : 11 actividades diseñadas por Gardner y Cols. (1998) del Proyecto Spectrum. Análisis descriptivo de las puntuaciones obtenidas en los ítems que componen cada una de las inteligencias así como las puntuaciones totales de cada inteligencia como son las medias y las desviaciones estándar. Validez de constructo de las escalas de valoración realizando un análisis factorial exploratorio. Fiabilidad mediante el coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach. Análisis correlacionales entre los ítems que conforman las escalas de cada inteligencia y las puntuaciones de la prueba psicométrica de Yuste y cols. (1998). Análisis 't' de diferencias de medias para pruebas independientes sobre las puntuaciones totales de las escalas en las variables género y nivel educativo. SPSS/PC ver 11.1. El modelo de evaluación de las IM es un alternativa complementaria a la evaluación psicométrica y sirve para diseñar el perfil de desarrollo de un aula y de manera especial de los niños que presentan problemas cognitivos con retraso o dificultades, destacando los puntos fuertes y las lagunas referidas a las habilidades básicas en las que se fundamentan cada una de las inteligencias. El modelo de evaluación de las inteligencias múltiples supone una alternativa a la evaluación psicométrica y sirve para diseñar el perfil de desarrollo de un aula y de manera especial de los niños que presentan problemas cognitivos con retraso o dificultades, destacando los puntos fuertes y las lagunas referidas a habilidades básicas en las que se fundamentan cada una de las inteligencias. Lo que significa que se pueden tratar los puntos fuertes para tratar de paliar los desfases de la inteligencia. Por otro lado la evaluación de las Inteligencias Múltiples es un procedimiento de obtención de información acerca de las habilidades, conocimientos, actitudes y hábitos de trabajo de los alumnos. El objetivo consiste en observar las habilidades y estrategias implícitas en diferentes inteligencias lo que proporciona una información más ajustada al proceso de aprendizaje de los alumnos, especialmente de los excepcionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un marco te??rico que dentro del paradigma de la Ciencia Cognitiva permita interpretar de forma unitaria los resultados de los procesos de ense??anza-aprendizaje observados en la pr??ctica educativa; estudiar la estructura de conceptos asociados al objeto matem??tico de ??ngulo y su evoluci??n en las distintas edades y/o cursos de la escolaridad; estudiar las posibilidades en Did??ctica de las t??cnicas de adquisici??n y representaci??n del conocimiento. 458 alumnos de la Comunidad Aut??noma de Extremadura: 440 correspondientes a los cursos desde 3?? de Primaria a 4?? de Educaci??n Secundaria Obligatoria m??s 18 estudiantes de la carrera de Matem??ticas. La prueba se desarroll?? durante un d??a en cada centro escolar, durante dos meses. La selecci??n de las clases dentro de cada centro, y de los alumnos dentro de cada clase, fue aleatoria. Estos ??ltimos realizaron la prueba en grupos de diez. El an??lisis de los datos se rigi?? por los siguientes aspectos: coherencia de las redes; densidad de las redes; nodos m??ltiples; conexiones de los nodos m??ltiples de las redes; ??ndice de complejidad de redes; an??lisis de la similaridad de las redes. Cuestionarios, conceptos seleccionados para su comparaci??n, Coeficiente de Similaridad, ??ndice de Coherencia, ??ndice de Complejidad de Redes. La coherencia de las redes de los alumnos var??a seg??n el grupo, por tanto seg??n la edad ,siendo mayor en los grupos de mayor edad. La densidad de las redes no var??a significativamente seg??n los grupos de estudio. El n??mero de nodos m??ltiples de las redes var??a seg??n el grupo, y por tanto seg??n la edad, siendo menor en los grupos de mayor edad. No existe relaci??n significativa entre la coherencia de las redes y el n??mero de nodos m??ltiples que aparezcan en ellas. El n??mero de conexiones que presentan los nodos m??ltiples de las redes var??a seg??n el grupo, y por tanto seg??n la edad, siendo menor en los grupos de mayor edad. La Complejidad, medida seg??n el ??ndice de Complejidad de Redes, var??a seg??n el grupo, y por tanto seg??n la edad, siendo menor en los grupos de mayor edad. Se aprecia un cambio muy significativo de todas las tendencias en los factores evaluados a partir del inicio de la edad de Secundaria Obligatoria. La red media de un grupo representa, mediante sus nodos m??ltiples, los conceptos principales utilizados en las redes de ese grupo, existiendo, adem??s, diferencias significativas entre las redes medias de los grupos en cuanto a su similaridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Especificar el marco teórico-normativo de la dirección partiendo de la revisión de la Teoría de la Organización Escolar y la normativa oficial (y oficiosa) sobre dirección en España. Revisa la literatura y las investigaciones en torno al rol deder educativo del director escolar en una triple caracterización de liderazgo, perfil de director y rol deder educativo. Determina, a partir de esa revisión, un modelo que pueda servir de base a un estudio empírico sobre el liderazgo educativo de los directores de IES. Realiza una investigación sobre el desempeño del liderazgo educativo de los directores en los IES, en que participen tanto directores como profesores de dichos centros. Establece las oportunas conclusiones y presenta, a la luz de las mismas, una serie de propuestas en torno al desarrollo del liderazgo educativo en los institutos. La muestra se compone de 123 profesores y 16 directores. La población objeto son 1870 profesores y 28 directores de otros tantos IES de Asturias. Para conseguir los objetivos propuestos se parte de un modelo teórico sobre liderazgo educativo. Asimismo el modelo presenta características propias de los estudios de carácter observacional y, en función del sistema de control, adopta una perspectiva no comparativa con controles en la sombra. las variables son de investigación, de información y de clasificación. Muestra de la Escala. Técnica Delphi. Coeficiente alpha de Cronbach. En el desempeño del liderazgo educativo de los directores de IES hay unas funciones que se consideran pertinentes y se vienen practicando: comunicación de los fines del centro y preocupación por el respeto a los períodos de clase. Mientras que hay otras que no se consideran importantes, ni se intentan realizar: asesoramiento y supervisión de la enseñanza e incentivación del aprendizaje. Las tareas más pertinentes son: comunicar el Proyecto Educativo del Centro a los miembros de la comunidad educativa y procurar que no se interrumpan los horarios de clase. Las menos estimadas son: distinguir mediante algún tipo de recompensa formal a los alumnos que presentan un elevado rendimiento y aprovechar las reuniones con el alumnado para elogiar a quienes lo merecen por su rendimiento y/o comportamiento. La frecuencia de realización de todas las funciones está por debajo de la pertinencia asignada. Los directores mantienen una evidente coherencia en la valoración de las funciones. El liderazgo educativo no forma parte de la cultura y preocupaciones profesionales de los directores. Se propone que no parece posible plantearse el ejercicio de un auténtico liderazgo educativo sin un cambio profundo en muchos de los aspectos que constituyen la organización escolar como dispositivo al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje. Que solo es posible mediante pequeños avances en torno a seis ámbitos: cultura profesional docente y directiva, desarrollo organizativo de los centros, articulación de la participación y/o colaboración, formación inicial y permanente, asentamiento y desarrollo de la investigación educativa y medidas de política educativa a tener en cuenta por la Administración Educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentándose en la necesaria integración entre Ciencia y Tecnología en el ámbito de los estudios medios, plantea la necesidad de una didáctica de la integración Ciencia-Tecnología. Para ello se plantea una programación en el área de Física y Química que utiliza la Tecnología como medio para aprender Ciencia. Alumnos de segundo de BUP. No especifica su número pero sí ciertas características: para el cuestionario I: 81 de alumnos de turno diurno y 19 de alumnos de nocturno. En el cuestionario II: 91 alumnos diurno y 9 alumnos nocturno. 8 hombres y 20 mujeres. Comienza con un análisis teórico sobre los planteamientos de la integración Ciencia y Tecnología en los siguientes aspectos: planteamiento de problemas, planteamiento de experimentos, realización de los mismos y aplicaciones. Diseño de un cuadro de programación de actividades potenciales para la unidad temática: 'Trabajo, potencia y energía'. Valoración mediante escalas de la adecuación del temario de la asignatura a los objetivos programados. Evaluación de un grupo de temas seleccionados de 18 libros de texto escolar, calculando un coeficiente de adecuación entre el tema y su proyección tecnológica. También se calcula el mismo coeficiente de forma global para cada libro. Por último, aplicación a los alumnos, al principio y al final del curso, de un cuestionario de actitudes hacia la materia y contenidos adquiridos. La adecuación del temario a los objetivos del proyecto supera el valor medio en el 70 y un 45 son claramente más adecuados. La valoración de los textos respecto a su proyección tecnológica concluye que los autores de los mismos apenas tienen en cuenta el aspecto de integración Ciencia y Tecnología. En la valoración de los siete temas escogidos sólo 2 superan el valor 2,5 para el conjunto de los 18 textos. Los datos de los cuestionarios indican que se incrementan las definiciones correctas. También crece el interés medio por las materias, así como la utilidad práctica de las mismas. Siendo, en general, incrementos moderados. Dentro de la Reforma de las Enseñanzas Medias se plantea la necesidad de una didáctica de la integración entre Ciencia y Tecnología. Actualmente ya existen las EATP, Enseñanzas y Actividades Técnico Profesionales, que pueden facilitar una relación entre el conocimiento teórico y el práctico y establecer un punto de contacto entre el centro educativo y la sociedad. Por otro lado, tras la realización de la experiencia pedagógica, parece claro que el alumno adquiere un conocimiento más sistemático y próximo a la realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras un análisis del marco legal-educativo en el que se inscribe la Formación Profesional, analiza la estructura productiva y ocupacional y sus relaciones con la FP, circunscribiéndose al distrito universitario de Salamanca. Dos objetivos: 1. El estudio de la mano de obra, planteando la hipótesis de un predominio del sector primario con una cualificación media-baja y un progresivo incremento en el sector terciario. 2. Análisis de la oferta de la mano de obra que proporciona la FP en relación con sus componentes sociales, planteando como hipótesis el desajuste entre demanda y oferta y la aglutinación en la FP de las clases sociales media-baja y baja. Universo de alumnos: 11943 ss. Muestra seleccionada: 1500 ss. Margen de error: 2,5. Coeficiente de elevación: 12,5. Muestreo proporcional. Muestra real: 1262 ss. Margen de error: 2,5-3. Universo de profesores: 872 ss. La muestra es todo el universo. Muestra real obtenida: 286 ss. Representa el 32,7 del universo. 2 Apartados: 1. El marco legal de la FP. 2. Las tendencias de mercado desde 1960: evolución sectorial de la producción y evolución sectorial de la mano de obra. Analiza la estructura de la FP en el distrito universitario. Por último, examina la función real de la FP a través de 2 cuestionarios, uno para alumnos y otro para profesores, examinando los siguientes aspectos: nivel académico y sexo del profesorado y alumnos, expectativas de trabajo, grado de adecuación de la FP a las necesidades de desarrollo, clase social del alumno y sugerencias de mejora por parte de los profesores. En el alumno se recoge información sobre la especialidad cursada, profesión del padre, motivación y perspectivas de trabajo. Comparando los índices del PIB se observa que en el distrito universitario de Salamanca tiene un bajo crecimiento económico, con predominio del sector primario, expansión creciente del sector servicios y desarrollo escaso del secundario. Se deducen que los profesores tienen pocas expectativas de trabajo para sus alumnos, en especial los licenciados en Filosofía y Letras, Medicina y Farmacia. Las ramas de FP que consideran necesarias son Agropecuaria y, en menor grado, Informática. Sugieren que la colaboración con empresas y la mejora de planes, programas y dotaciones es la vía para adaptar la FP a las necesidades reales. Las preferencias de los alumnos se orientan al sector secundario (hombres) y al terciario (mujeres). Proceden de familias agrícolas y-o ganaderas y obreras. Los factores principales de motivación son la autorrealización y la seguridad personal. Se detecta conciencia de fracaso. Prefieren trabajar en su lugar de origen o alrededores, siendo importante el número de los que trabajarían en cualquier parte o en toda España. Desajuste entre la FP y la estructura productiva del distrito universitario de Salamanca, siendo los sectores secundario y terciario los más preferidos por los alumnos. El alumnado proviene de sectores sociales bajos. Casi todos los alumnos prefieren trabajar en su lugar de origen, lo que demuestra su escasa conciencia regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1- Elaborar un banco inicial de preguntas para la evaluación en BUP. 2- Clasificar dichas preguntas en función de la taxonomía de objetivos de educación. 3- Evaluación individualizada de cada prueba en función de los objetivos educacionales alcanzados en el BUP. Se desconoce el número de alumnos a los que se les aplicó este tipo de prueba de evaluación. Tampoco se cita el número de profesores y centros que participaron en la aplicación de la misma. Se eligió la asignatura de Ciencias Naturales para la aplicación de la prueba. Se utilizaron preguntas que tuvieran 5 opciones de respuesta, de las cuales sólo una era la verdadera. Los profesores que íban a aplicar la prueba tenían libertad para elegir las preguntas que iban a aplicar, la única limitación era el número de preguntas, que tenían que ser 50. Banco de preguntas elaboradas ad-hoc. Índices de tendencia central (media) para determinar la dificultad media del examen. Para determinar la fiabilidad de la prueba se utilizaron índices de consistencia interna (Kuder Richardson) y de estabilidad (error típico de medida). Para medir el poder de discriminación de la prueba se utilizó el coeficiente de correlación biserial. La consistencia interna de la prueba (entre 0.6 y 0.7) y la estabilidad de la misma (2.5) es satisfactoria. A la vista de los resultados, se puede afirmar que la validez de un examen se encuentra en el perfeccionamiento continuo del banco de preguntas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1- Averiguar cuáles son los procesos cognitivos deficitarios condicionantes de los aprendizajes de la lectura, escritura y cálculo del niño deficiente ligero, analizando, a su vez, las zonas de desarrollo potencial de los mismos. 2- Comprobar la validez de unos programas de desarrollo individual específicamente diseñados para esta investigación, cuya finalidad es lograr unos niveles mínimos en una serie de repertorios cognitivo conductuales condicionantes de ciertos aprendizajes instrumentales. 3- Estudiar la interacción entre estilo cognitivo y programa de intervención. 19 Sujetos (7 mujeres y 12 varones) entre 7 y 9 años, con CI entre 50 y 70. Para cumplimentar el primer objetivo se aplican una serie de pruebas de madurez lectora (Badimale) y se comparan las puntuaciones en los distintos factores de sujetos deficientes ligeros y normales. Para lograr el segundo objetivo se implanta un programa de desarrollo individual y se comparan las puntuaciones pre y post-tratamiento. El diseño experimental corresponde a los diseños pretest-posttest de un sólo grupo. El diseño estadístico es factorial 2x2x2. Las variables definidas son: madurez lectora y estilos cognitivos (independencia-dependencia de campo y reflexivilidad-impulsividad). Tests de inteligencia para determinar el CI de los sujetos: WISC y matrices progresivas de Raven. Pruebas de madurez lectora (pruebas criterio): Badimale y dictado de palabras. Test de conceptos básicos de Boehm. Análisis de correlación: coeficiente de correlación biserial siempre que se operaba con las puntuaciones del test criterio 'dictado de palabras' y, en los demás casos coeficiente de correlación de Pearson. Análisis de regresión lineal múltiple para determinar el porcentaje de varianza que podía ser explicado por los estilos cognitivo y los efectos del tratamiento. Análisis factorial. Pruebas de diferencias de medias. Se observan puntuaciones significativamente más bajas en los niños deficientes en todos los factores de madurez lectora analizados, así como una estructura interna de los mismos diferente. Se observa una mejora significativa en las puntuaciones del posttest despues de la aplicación del programa respecto a las del pretest, aunque al no existir un grupo control no se puede afirmar que esta mejora se deba al tratamiento. De los resultados hallados en esta investigación no se desprende que los efectos beneficiosos obtenidos tras la aplicación del programa de entrenamiento sean transferibles al aprendizaje de la lectura y la escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los resultados de alumnos que han recibido los nuevos planes de estudios durante un año y compararlos con alumnos que han recibido programas tradicionales. Muestreo: a) Centros. Selección no aleatoria de los experimentales. Control externo: 1. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, 2. Apareamiento y selección aleatoria. b) Alumnos. Muestreo aleatorio estratificado, 60 alumnos de cada Centro, en los exp. (30 exp. y 30 control interno). Composición final: exp. 3379, control interno 2480 y control externo 8240 alumnos. VI: tipo de Enseñanza: Reforma (exp.) o tradicional (control interno y externo). V. Intervinientes: socimétricas y descriptivas, familiares, contextuales y de muestreo. VD: rendimiento objetivo. VAR. de control y dependientes: calificaciones, aptitudes, actitudes cívico-sociales, actitudes ante el estudio, expectativas académicas y profesionales y actitudes ante el profesor. Cuestionario CIDE. Cuestionario de estudio. Prueba TEA 3. Test DAT-MR. Prueba de rotación de figuras macizas. Prueba de Cálculo. Aplicaciones Matemáticas. Ortografía. Comprensión lectora. Pruebas específicas para la Reforma. Pretest: Chi cuadrado. ANOVA. Efecto de las variables en la VD.: Regresión múltiple. Posttest: ANOVA. ANCOVA. Coeficiente ETA al cuadrado. Evolución diferencial de los grupos: ANOVA. ANCOVA.. A) Pretest. Se observa que las aptitudes y el rendimiento se predicen de forma suficiente con las variables utilizadas. Las actitudes y motivaciones se explican en un 10 aprox. Las pruebas diseñadas explican mejor el rendimiento en Matemáticas que en Lengua. No hay diferencias entre grupos. B) Posttest. Aumenta la varianza explicada, en especial en relación al rendimiento y más en BUP. Se observa una relación entre rendimiento y aptitudes, las que a su vez están determinadas por el sexo y las actitudes hacia el estudio. Los logros del grupo experimental son similares a los del control pero conseguidos con menos horas lectivas y originando tasas de abandono menores. La mejora del grupo experimental es más clara en FP. C) Análisis longitudinal. Las diferencias encontradas son pequeñas y se centran en las expectativas de los alumnos de FP, los de control tienen incrementos mayores en algunos aspectos del rendimiento. Se constata de nuevo una tasa de abandono menor en el grupo experimental. El rendimiento es similar pero con menos horas lectivas en el grupo experimental de BUP y superior en el de FP con iguales horas. En estos grupos las tasas de abandono y repetición son inferiores. No hay diferencias notables en las demás VD. Exceptuando las expectativas: la Reforma las aumenta en FP. Las diferencias culturales BUP-FP se mantienen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el rendimiento académico del alumnado, determinar el grado de dificultad de las distintas carreras a través del rendimiento global y comparar el rendimiento observado en esta Universidad con el de otras españolas y extranjeras. Establecer relaciones entre el rendimiento académico y otras variables como el sexo, la edad, lugar de nacimiento, domicilio familiar, estudios y profesión paterna, forma de ingreso, tipo y clase de matrícula, nota de COU y Selectividad. Estudio descriptivo y fundamentalmente cuantitativo, variables: personales, familiares, condiciones de ingreso, datos académicos, rendimiento global, duración de los estudios y nota obtenida en la licenciatura y especialidad. Datos obtenidos mediante el seguimiento de ciertas cohortes de alumnos. Expedientes académicos. Impresos de matrícula. Índices descriptivos: porcentajes, medias y desviaciones típicas. Prueba de Chi cuadrado para cruzar la variable rendimiento global con las demás. Coeficiente de contingencia. 1.- Un equilibrio entre hombres y mujeres, existen diferencias entre Centros; 2.- La mayor parte empiezan los estudios con menos de 20 años y como continuación a sus estudios medios; 3.- La mayoría son de la Autonomía y tienen su domicilio familiar en la misma; 4.- Predominan en los padres los estudios primarios y el status profesional medio y bajo; 5.- El tiempo empleado para la carrera supera el previsto. Rendimiento global: 1.- Tasa de abandonos alta; 2.- Un mayor rendimiento así como un mayor número de cambios y de traslados en las Facultades que en las Escuelas; 3.- Mayor número de abandonos en las Escuelas. Asociaciones entre variables: 1.- Facultades: forma de ingreso y edad mayor relación con el rendimiento académico, también relaciones entre la regularidad académica, domicilio familiar y notas de COU y Selectividad; 2.- En las Escuelas: relaciones entre la regularidad académica y las variables personales y académicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la relación existente entre el ambiente sociocultural de la familia y la adaptación-inadaptación escolar. 240 alumnos de ambos sexos de octavo de EGB de 8 centros escolares (4 públicos, 4 privados), de Zaragoza capital. Características: 1) 14 años de edad, 2) familias completas con 2 ó 3 hijos, 3) 50 de cada sexo, 4) se tomaron 40 chicos-as, 5) se descartaron alumnos con insuficiencia intelectual manifiesta. 1) Bloque teórico. 2) Bloque empírico. Diseño cuasiexperimental. VI: a) Nivel de estudios de los padres, b) sexo y c) tipo de Centro; medida cualitativamente. VD: a) Adaptación-inadaptación Escolar, b) Rendimiento Escolar; medida cuantitativamente. Documentos del Centro escolar, preguntas efectuadas directamente a los interesados. Actas finales y libros de escolaridad. Cuestionario de adaptación escolar de Carmen Jiménez Fernández. Pruebas paramétricas: análisis de varianza y prueba de Scheffe para contrastar las diferencias de puntuaciones obtenidas en el CAE y en el rendimiento académico. T de Student para comparar puntuaciones. Se utilizó la razón crítica y el coeficiente de correlación de Pearson. En las puntuaciones académicas, según el nivel de estudios de los padres, existen diferencias significativas en los subtests global y CAE; en éste no hay diferencias respecto al sexo, ni en cuanto al tipo de Centro. En rendimiento académico: difiere según el nivel de estudios de los padres, el sexo no establece diferencias, así como tampoco el tipo de centro. Las puntuaciones obtenidas en el CAE correlacionan significativamente con los promedios de notas (categorías de rendimiento) en todos los miembros de la muestra estudiada. Conocer a fondo los aspectos que configuran un determinado ambiente educativo familiar que influyen en el desarrollo y maduración del niño en general y en su adaptación Escolar en particular. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la validez predictiva de la selectividad y la Enseñanza Secundaria sobre el rendimiento académico y la influencia moduladora de diferentes variables. 417 alumnos de las Universidades de Navarra y Zaragoza (342). VD: 1.- Media de rendimientos académicos, ponderada según convocatorias, durante el primer año académico; 2.- Media de las asignaturas superadas a lo largo de todos los estudios y 3.- Media ponderada según convocatorias, para todos los años de carrera (tres, cinco o seis años), multiplicada por el factor corrector C-T, donde 'C' es el número de asignaturas cursadas y 'T' el número de asignaturas que se deberían de haber cursado según el plan de estudios VI: Expediente secundario, examen de acceso, aptitudes mentales, rasgos de personalidad y madurez académica. Se calcula para cada una de las 101 variables los siguientes índices descriptivos: frecuencia total, media, desviación típica, rango, valor máximo y mínimo y coeficiente de variación. Análisis de correlación entre las variables correspondientes a los rendimientos académicos universitarios y los de las pruebas de acceso. Prueba Chi cuadrado para las variables nominales. Análisis de regresión lineal múltiple para determinar la validez predictiva de las variables. La selectividad y el examen de acceso tienen una escasa capacidad predictiva sobre el rendimiento a lo largo de todos los estudios. La prueba de acceso en conjunto, presenta unas correlaciones con los rendimientos académicos Universitarios idénticos a los que ofrece el expendiente secundario por sí solo. En general, las distintas ecuaciones obtenidas a partir de diferentes variables tienen para la muestra total una capacidad predictiva baja. Se deduce que para una mejor predicción del rendimiento académico Universitario es necesario plantearse una selección específica por tipo de estudios y con procedimientos específicos, aunque se tenga que apoyar en todos los casos en variables de madurez y preparación académicas previas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte del supuesto de que el conocimiento de las actitudes ante la enseñanza, tanto de profesores como de alumnos de Escuelas Universitarias, es importante para establecer mejores relaciones y un cambio en las mismas. Por tanto es preciso conocer la correlación de aquellos con los profesores, tutores o alumnos. No ha existido diseño muestral. Se ha escogido una muestra diferente para cada uno de los objetivos. Los sujetos que la componen participan voluntariamente. H1= 284 n. y H2= 135 n.. Esta investigación tiene un carácter exploratorio únicamente. Tras la aplicación del TRSD a los cuatro grupos experimentales, se ha hallado la correlación entre profesores y alumnos, respecto del orden de aceptación de cada una de las alternativas que se ofrecen a una situación docente determinada. Cada alternativa representa una dimensión, esquema o tendencia de enseñanza: A. Enseñanza directa versus indirecta. B. Empático versus autodirigido. C. Control objetivo versus subjetivo. D. Enseñanza tradicional versus innovadora. El test de reacción a situaciones docentes. TRSD de J. Hough y E.J. Amidas. El contraste de las dos hipótesis declaradas en este estudio se realizó a través del coeficiente de correlación de rango TAU de Kendall. De las 192 opciones de los 48 ítems del TRSD, profesores tutores de colegios de Sevilla y alumnos de las Escuelas Universitarias de Magisterio de Sevilla coincidieron en los rangos ordenados de sus respuestas en 56 opciones de 36 ítems. En las respuestas de los profesores universitarios y alumnos de Cádiz, se obtuvo correlación perfecta en las ordenaciones de 36 opciones sobre 31 ítems. Finalmente existió coincidencia entre los profesores y alumnos de Sevilla y los profesores y alumnos de Cádiz en 9 de los 48 ítems. Sólo en la opción D ha habido una tendencia clara hacia una aptitud muy innovadora de la enseñanza en ambas muestras. Se rechaza, aunque no totalmente, la primera hipótesis planteada, porque no ha habido correlación significativa en cada una de las ordenaciones de los ítems, de parte de la muestra de Sevilla. Lo mismo ocurre con la segunda hipótesis de la muestra de Cádiz. En un futuro, los autores proponen que se podría establecer una proceso de entrenamiento, en el que el TRSD sería utilizado para diagnosticar la actuación del alumno, analizada luego con el sistema de Flanders.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar al contexto educativo español el sistema para el análisis de las Conferencias de supervisión de Heidelbach. Establecer la fiabilidad del sistema en base al acuerdo entre una pareja de observadores. Sugerir las bases para la elaboración de un manual de codificación de la conducta supervisora. 13 Conferencias de supervisión entre profesores supervisores y alumnos de Escuela Universitaria de formación de profesorado de EGB de Sevilla. Esta investigación utiliza una metodología observacional para describir la conducta de supervisión en las entrevistas con los alumnos en prácticas de Magisterio. La codificación de las entrevistas se realizó con el sistema de Heidelbach a partir de las transcripciones sacadas de las grabaciones en casetes. Cada entrevista fue analizada por dos codificadores, de forma que se pudo hallar la fiabilidad de la codificación mediante el coeficiente de acuerdo entre observadores. El sistema categorial para describir la conducta supervisora instruccional, es el instrumento utilizado en esta investigación para codificar las entrevistas de supervisión, fue creado por Ruth Heidelbach. Para esta investigación fue adaptado utilizando categorías para clasificar la conducta verbal. El análisis de la conducta verbal en las entrevistas de supervisión lo realizaron dos codificadores mediante el sistema categorial de Heidelbach. La fiabilidad de la codificación se realizó mediante el coeficiente de correlación de rango 'TAU' de Kendall. La codificación se realiza mediante unidades de pensamiento, y en cada unidad existirá una categoría del área operativa y una o más substantiva. A un nivel de confianza de 0.05, se admite que ha habido una correlación significativa entre los codificadores en las cinco cintas o transcripciones de entrenamiento. Porcentajes de ocurrencia de las operaciones y áreas substantivas: 65,29 por ciento del total de categorías de la dimensión operacional, para las operaciones descriptivas. La subcategoría clasificación, obtuvo el mayor porcentaje dentro de aquella. Lo mismo ocurre en las operaciónes focalizadoras, en las que apareció un 28,81 por ciento. Las operaciones descriptivas se dieron en un 5,9 por ciento de los casos. Respecto al contenido, el de mayor frecuencia, 18,5 por ciento, se ha referido al modo de impartir la enseñanza. Después le sigue la categoría estructura psicológica de los alumnos, con un 15,04 por ciento del total. Determinación de esquemas y patrones de comportamiento supervisor para su estudio y mejora. El sistema categorial de Ruth Heidelbach puede utilizarse como instrumento de investigación a la luz de distintas teorías de la supervisión y como criterio en futuras investigaciones. Las transcripciones y su análisis pueden servir para la formación de supervisores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las repercusiones del aprendizaje temprano en el lenguaje de signos. Inicial: 165 sujetos sordos profundos, con una pérdida auditiva superior a 85 DB, prelocativos, sin transtornos conocidos asociados a la sordera, de edades comprendidas entre los 7 y 17 años. Final: 3 grupos de 51 (extraídos de la muestra anterior) apareados; 1) Niños sordos hijos de padres sordos; 2) Niños de padres oyentes con escolarización temprana; 3) Ídem escolarizacion tardía. Se recogió información sobre las siguientes variables: grupo de pertenencia, colegio, edad, nivel sociocultural, régimen de escolarizacion, edad de escolarización, sexo, etiología de la sordera, inteligencia, nivel de comprensión lingüística, vocabulario, lectura, lectura labial, código fonético, código dactílico, código visual e inteligibilidad. Test de matrices progresivas de Raven en la forma de color y normal. Prueba de códigos de memoria. Prueba de nivel general de comprensión lingüística, vocabulario y lectura. Prueba de lectura labial elaborada ad hoc. Prueba de inteligibilidad del habla elaborada ad hoc. Análisis de varianza de un factor. Análisis de covarianza de un factor y una o más covariables. Pruebas de diferencias de medias para muestras relacionadas e independientes. Coeficiente de correlación de Pearson. 1.- Niños sordos de padres sordos que han aprendido desde pequeños el lenguaje de signos tienen mejor rendimiento intelectual que los niños que no lo han aprendido y han tenido una educación oral especializada más temprana. 2.- Niños que son hijos de padres oyentes con escolarización temprana no presentan diferencias significativas en inteligencia. 3.- Niños hijos de padres oyentes con escolarización más tardía. La hipótesis de el grupo 2 tendría mayor rendimiento a nivel lingüístico que el 3, no se confirma salvo en la lectura. Los niños del grupo 1 tienen mejor lectura labial que los niños de los otros dos grupos, pero no existen diferencias significativas respecto esta variable entre el grupo 2 y 3. No existen diferencias significativas entre los tres grupos en la inteligibilidad del habla de los niños. Los niños del grupo 1 utilizan preferentemente el código visual, seguido del fonético y finalmente del dactílico. La escolarización temprana no tiene ninguna influencia en el nivel cognitivo y lingüístico de los niños, ya que no existen diferencias significativas entre los grupos. Los niños sordos profundos que han aprendido desde pequeños el lenguaje de signos tienen un mejor rendimiento en inteligencia, nivel general de comprensión lingüística, vocabulario y lectura labial que los niños sordos con educación más temprana en lenguaje oral y que no han aprendido el lenguaje de signos desde pequeños. También se ha encontrado que no se producen diferencias en relación con la educación oral especializada y la escolarización más temprana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un repaso a las distintas teorías sobre el rol del profesor y los sistemas de selectividad para los aspirantes a profesores de EGB, se plantean la creación de un modelo de pruebas que midan nueve destrezas docentes, que los autores consideran fundamentales. Éstos servirían de instrumentos de selección-evaluación durante y al final de los estudios de profesorado de EGB. 27 maestros de Ciencias Naturales de la provincia de Tarragona. En primer lugar, construyen una escala de observación de las 9 destrezas y sus conductas integrantes, validándose mediante dos criterios: 1. Criterios de expertos (subjetivo) y 2. Experimental. La contrastación experimental se realizó mediante un procedimiento de observación directa en el aula en las clases de Ciencias Naturales de sexto de EGB. A partir de esta observación se configuran dos grupos de profesores (a y b) con puntuaciones extremas máximas y mínimas en las destrezas buscadas. Se eligieron aleatoriamente dos profesores de estos grupos a cuyos alumnos se sometieron a la situación experimental. El diseño del experimento corresponde a los diseños pretest-tratamiento-posttest. En la situación de pretest y posttest se medía el rendimiento, nivel de conocimientos de los alumnos y el tratamiento era una clase sobre un tópico en Ciencias Naturales. Escala de observación de competencias docentes elaborada ad hoc. Prueba de rendimiento elaborada ad hoc. Índices de fiabilidad: coeficiente de correlación de Spearman Brown. Prueba de significación estadística 'T' de Student. No existen diferencias significativas producidas por el nivel de destrezas docentes en el nivel de conocimientos de los alumnos. Sin embargo, a medida que se exige un nivel mejor en la adquisición de conocimientos se empieza a notar las influencias de las destrezas docentes de cada muestra. Este instrumento de evaluación puede ser utilizado en el momento de entrada en las escuelas de profesorado de EGB, a lo largo de la formación y en el momento final de ésta.