902 resultados para Ciudades turísticas
Estudo da implementação da política nacional de transporte de massa da Colômbia: o caso Barranquilla
Resumo:
Partindo do princípio de que o acesso das populações aos meios de transporte é um elemento essencial para sua participação nas dinâmicas econômicas e sociais, esta pesquisa tem por objetivo analisar a transformação da mobilidade urbana ocorrida na Colômbia nos últimos quatorze anos. O governo colombiano, a partir do ano 2000, promoveu o sistema BRT (bus rapid transit) como solução para os tradicionais problemas de mobilidade urbana do país. Essa política fundamentou-se na experiência do sistema Transmilenio de Bogotá, primeiro BRT da Colômbia e reconhecido internacionalmente como uma alternativa de qualidade e baixo custo, equiparável aos sistemas sobre trilhos. O trabalho estuda a política que propagou o modelo Transmilenio, focando-se principalmente na réplica que este teve em uma das principais cidades da Colômbia, Barranquilla. Analisam-se os principais delineamentos, os atores que têm influência na tomada de decisões sobre mobilidade urbana e seus mecanismos de ação. Tal percurso é a base para, finalmente, compreendermos a realidade hoje vivenciada pela população de Barranquilla. Destaca-se a influência do Banco Mundial como gerador de política internacional de mobilidade urbana e seu papel no financiamento dos sistemas de massa colombianos
Resumo:
Esta pesquisa intitulada: AS CONTRADIÇÕES HISTÓRICAS DOS MOVIMENTOS OPERÁRIOS: A Complexa Organização Política Pela Emancipação Humana foi motivada pelas relações econômicas, políticas e sociais vivenciadas em meus primeiros anos como trabalhador assalariado nas obras de construção civil em cidades do Estado Paraná, em Curitiba: nas barragens de Salto Santiago, em Laranjeira do Sul e Itaipu Binacional, em Foz do Iguaçu. Essas relações impulsionaram inquietações no que tange às contradições na vida do trabalhador como verdadeiro produtor da existência humana. Trata-se de observações que proporcionaram mudanças de rumo na vida e o reingresso aos estudos da educação básica, até chegar à filosofia, motivado pela empiria da exploração do trabalho, o encantamento com a filosofia marxista e, necessariamente conhecendo a filosofia revisionista, anarquista e social democrata, como contradição ao materialismo histórico e dialético. O primeiro momento da militância está relacionado ao convívio com o desemprego e as constantes interrogações sobre a estrutura da sociedade do modo de produção e uma constante interrogação de Que fazer para sair daquelas condições. O convívio com tais situação como o desemprego, o acidente de trabalho, o subemprego, a perseguição e a observação das contradições me conduzira aos estudos os de Marx, Engels, Lenin, ao marxismo e ao materialismo histórico; os estudos sobre a estrutura da sociedade capitalista e as construções das infraestruturas para alavancar o crescimento econômico. Essa condição social proporcionou o conhecimento sobre as contradições entre o movimento operário nacional e o movimento comunista internacional. Os primeiros estudos ainda na informalidade, em escolas dos movimentos sociais e sindicais foram elementos primordiais para me aprofundar na vida acadêmica bem como a problemática sobre as contradições no movimento operário, nacional e internacional. Os estudos da filosofia, da moral burguesa, da ética liberal e marxista contribuíram para elucidar princípios como horizonte histórico na luta pela emancipação humana. Estes princípios básicos estão na AIT Associação Internacional dos Trabalhadores, nos primeiros momentos da I.S. Internacional Socialista e da I.C. Internacional Comunista. Por último, esta tese trata da influência da Revolução Russa, da Primeira Guerra Mundial e o necessário Acordo de Paz pela garantia da estabilidade social e impulso do desenvolvimento econômico na Rússia. Os estudos sobre a I.C. trazem dois momentos especiais: o primeiro de 1919 a 1923, quando Lenin ainda vivia e dava direção ao movimento; o segundo foi de 1924 a 1943, depois da morte de Lenin e início das divergências entre Stalin e Trotski, culminando com o fim da entidade, talvez por exigência dos EUA e Inglaterra, em 1943, ápice da Segunda Guerra Mundial
Resumo:
O desenvolvimento do ecoturismo em Unidades de Conservação tem sido considerado uma alternativa para a diminuição dos impactos sobre a biodiversidade, a potencialização da conservação da natureza e a oportunidade de inclusão das populações locais. Nesse sentido, a presente dissertação teve como objetivo geral analisar comparativamente o desenvolvimento das atividades turísticas em três comunidades tradicionais do Núcleo Picinguaba do Parque Estadual da Serra do Mar, localizado no município de Ubatuba (SP), buscando compreender de que forma as populações tradicionais de cada comunidade estão inseridas nessas atividades e qual das três encontra-se mais articulada para o desenvolvimento do ecoturismo. Para obter parâmetros de comparação das comunidades estudadas, foram criados Indicadores de Avaliação do Desenvolvimento do (Eco)turismo, definidos de acordo com algumas premissas básicas de desenvolvimento do ecoturismo e avaliados a partir de entrevistas semiestruturadas com atores locais e observações de campo. Concluiu-se que a comunidade mais bem estruturada para o desenvolvimento do ecoturismo é o Quilombo da Fazenda, apesar de grande parte dos moradores entrevistados não serem contemplados com os benefícios da atividade. A atuação do Parque é mais restrita aos trabalhos realizados pelos monitores ambientais, que atuam principalmente na Praia da Fazenda e Sertão da Fazenda. Dessa forma, é necessário haver medidas voltadas para a melhoria das condições de vida das populações tradicionais do NP, afetadas pela criação da unidade de conservação, que alterou profundamente seu modo de vida, através da proibição de suas atividades. O desenvolvimento do ecoturismo no NP deve ser capaz de gerar empregos e renda para a população local de forma mais abrangente, promovendo o desenvolvimento sustentável e a valorização da cultura local.
Resumo:
Dissertação apresentada à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para a obtenção do grau de Mestre em Ciências da Comunicação, ramo de Marketing e Publicidade
Resumo:
91 hojas : ilustraciones, fotografías a color.
Resumo:
El presente trabajo analiza cómo se han transformado en los últimos años las representaciones de ruralidad de los pobladores de una localidad periurbana de la región metropolitana de Buenos Aires (Dique Luján) producida como consecuencia del avance de la urbanización. La localidad ha experimentado un rápido avance de las urbanizaciones cerradas (barrios cerrados/countries) en el último decenio, al igual que la construcción de obras de infraestructura como el asfaltado de calles y la construcción de un puente de acceso, entre otras. Dicho proceso que se está dando en la localidad viene repitiéndose en distintos lugares del Gran Buenos Aires, al igual que en otros poblados periurbanos o cercanos a las grandes ciudades del país. Estas transformaciones traen aparejadas nuevas lógicas propias del mundo urbano, lo que está generando, al menos en parte de la población local, incertidumbre sobre cómo incidirán en las relaciones de sociabilidad tradicional preexistente. Se identifica un proceso de gentrificación suburbana así como la pérdida de servicios ecosistémicos. El relevamiento, de tipo etnográfico, consistió en la realización de trabajo de campo intensivo, mediante observaciones y entrevistas en profundidad a distintos sujetos sociales. El trabajo permitió reconstruir, con alto grado de detalle, la trama social local identificando y diferenciando las posturas adoptadas por distintos sujetos, así como las distintas representaciones sociales construídas por ellos. Se estima que los resultados obtenidos se constituirán en un insumo para la aplicación de programas de intervención del INTA, así como para el esclarecimiento de algunos aspectos ligados al desarrollo local, que contribuyan a las políticas de intervención del municipio en la localidad
Resumo:
BON PAN es una empresa creada en el año 2009, dedicada principalmente a la panificación y desayunos con producción y puntos de venta propios. Actualmente está presente en Colombia con cinco puntos de venta en las ciudades de Manizales y Pereira. Gracias a su imagen, productos y servicio se ha convertido en uno de los lugares de consumo preferidos por los habitantes de la región. Se ha detectado el potencial de crecimiento que tiene esta empresa y se pretende aumentar su market share o participación en el mercado colombiano principalmente. Sin embargo, el limitado capital propio disponible para incrementar la cantidad de puntos de venta en el país dificulta su crecimiento, así entonces se propuso el franquiciamiento de puntos de venta. El objetivo de éste documento fue identificar los riesgos que puedan existir en la relación contractual franquiciante - franquiciado y que deben ser protegidos por el contrato de franquicias. Se diagramo el Subsistema Estrictamente Coordinado de Bon Pan como franquiciante, se encontró que los activos específicos de mayor riesgo son: la formulación de productos, manual de operaciones, marca y ubicación de los locales. También, que sus responsabilidades como franquiciante son: elaboración de materias primas, alianzas, benchmarking, proyecciones del negocio y apoyo al franquiciado. Las funciones del franquiciado son: operación del punto de venta, transferencias y otros referentes al contrato, gestión y ejecución de estrategias, contratación de personal, pagos y reportes de ventas al franquiciante. Finalmente se analizaron los riesgos relacionados con todos los activos específicos hallados y los relacionados a las funciones de franquiciante y franquiciado.
Resumo:
El paisaje urbano-rural argentino ha sido sometido a profundos cambios en los últimos años. Entre ellos, la despoblación progresiva de la fase rural como fuente de aumento de la población en la fase urbana y la expansión e intensificación de la agricultura en relación al mercado global han sido los más importantes. Estos cambios modifican los flujos de energía, materia y/o información que vinculan las fases urbana y rural. La posibilidad de lograr un uso sustentable de recursos en un paisaje urbano-rural está asociada al grado de acoplamiento entre las fases, tanto para satisfacer al consumo como para absorber los desechos generados. Sin embargo, esta interrelación entre la demanda de las ciudades sobre la oferta de los ecosistemas que los contienen ha sido poco estudiada. En esta tesis se describen y cuantifican las interacciones, en términos de intercambio de materia y energía, entre una serie de ciudades argentinas de tamaño medio (25 a 41 mil habitante) y sus ecosistemas circundantes. La caracterización del funcionamiento del paisaje se realizó a través de las metodologías de Huella Ecológica y Análisis de Flujos de Materia y Energía. En segunda instancia, la caracterización de la estructura espacial se realizó a través de metodologías geoestadísticas y mediante una modificación de la Huella Ecológica, la cual incorpora la heterogeneidad del paisaje. Los resultados muestran que, en términos funcionales, los paisajes urbanorurales, aunque contrastantes, presentaron características similares: alto consumo energético y gran capacidad de producir bienes agrícolas y/o ganaderos, los cuales son exportados en su mayoría, satisfaciendo también gran parte del consumo local. Sin embargo, todos los paisajes resultaron fuertemente dependientes de sistemas externos, tanto para ubicar su producción como para suplir la demanda energética. A su vez, el consumo de energía muestra un nivel de impacto alto en términos de emisiones de carbono, mostrando un déficit en la capacidad de mitigar estas emisiones a escala de paisaje. El proceso de agriculturización ha generado una homogeneización de los distintos paisajes urbano-rurales, afectando distintos aspectos de los ecosistemas, que generalmente no son considerados en los an⭩sis de la sustentabilidad regionales. Generar cambios en el territorio que permitan aumentar el nivel de vinculación entre las fases urbana y rural así como establecer estrategias para la mitigación de emisiones de carbono puede mejorar considerablemente el nivel de sustentabilidad de los paisajes urbano-rurales
Resumo:
p.79-89
Resumo:
p.13-28
Resumo:
El paisaje urbano-rural argentino ha sido sometido a profundos cambios en los últimos años. Entre ellos, la despoblación progresiva de la fase rural como fuente de aumento de la población en la fase urbana y la expansión e intensificación de la agricultura en relación al mercado global han sido los más importantes. Estos cambios modifican los flujos de energía, materia y/o información que vinculan las fases urbana y rural. La posibilidad de lograr un uso sustentable de recursos en un paisaje urbano-rural está asociada al grado de acoplamiento entre las fases, tanto para satisfacer al consumo como para absorber los desechos generados. Sin embargo, esta interrelación entre la demanda de las ciudades sobre la oferta de los ecosistemas que los contienen ha sido poco estudiada. En esta tesis se describen y cuantifican las interacciones, en términos de intercambio de materia y energía, entre una serie de ciudades argentinas de tamaño medio (25 a 41 mil habitante) y sus ecosistemas circundantes. La caracterización del funcionamiento del paisaje se realizó a través de las metodologías de Huella Ecológica y Análisis de Flujos de Materia y Energía. En segunda instancia, la caracterización de la estructura espacial se realizó a través de metodologías geoestadísticas y mediante una modificación de la Huella Ecológica, la cual incorpora la heterogeneidad del paisaje. Los resultados muestran que, en términos funcionales, los paisajes urbanorurales, aunque contrastantes, presentaron características similares: alto consumo energético y gran capacidad de producir bienes agrícolas y/o ganaderos, los cuales son exportados en su mayoría, satisfaciendo también gran parte del consumo local. Sin embargo, todos los paisajes resultaron fuertemente dependientes de sistemas externos, tanto para ubicar su producción como para suplir la demanda energética. A su vez, el consumo de energía muestra un nivel de impacto alto en términos de emisiones de carbono, mostrando un déficit en la capacidad de mitigar estas emisiones a escala de paisaje. El proceso de agriculturización ha generado una homogeneización de los distintos paisajes urbano-rurales, afectando distintos aspectos de los ecosistemas, que generalmente no son considerados en los an⭩sis de la sustentabilidad regionales. Generar cambios en el territorio que permitan aumentar el nivel de vinculación entre las fases urbana y rural así como establecer estrategias para la mitigación de emisiones de carbono puede mejorar considerablemente el nivel de sustentabilidad de los paisajes urbano-rurales
Resumo:
p.13-28
Resumo:
BON PAN es una empresa creada en el año 2009, dedicada principalmente a la panificación y desayunos con producción y puntos de venta propios. Actualmente está presente en Colombia con cinco puntos de venta en las ciudades de Manizales y Pereira. Gracias a su imagen, productos y servicio se ha convertido en uno de los lugares de consumo preferidos por los habitantes de la región. Se ha detectado el potencial de crecimiento que tiene esta empresa y se pretende aumentar su market share o participación en el mercado colombiano principalmente. Sin embargo, el limitado capital propio disponible para incrementar la cantidad de puntos de venta en el país dificulta su crecimiento, así entonces se propuso el franquiciamiento de puntos de venta. El objetivo de éste documento fue identificar los riesgos que puedan existir en la relación contractual franquiciante - franquiciado y que deben ser protegidos por el contrato de franquicias. Se diagramo el Subsistema Estrictamente Coordinado de Bon Pan como franquiciante, se encontró que los activos específicos de mayor riesgo son: la formulación de productos, manual de operaciones, marca y ubicación de los locales. También, que sus responsabilidades como franquiciante son: elaboración de materias primas, alianzas, benchmarking, proyecciones del negocio y apoyo al franquiciado. Las funciones del franquiciado son: operación del punto de venta, transferencias y otros referentes al contrato, gestión y ejecución de estrategias, contratación de personal, pagos y reportes de ventas al franquiciante. Finalmente se analizaron los riesgos relacionados con todos los activos específicos hallados y los relacionados a las funciones de franquiciante y franquiciado.
Resumo:
Presentamos una actividad que relaciona los fractales, y más concretamente la dimensión fractal, con las ciudades. Se realiza una breve incursión en el concepto de fractal y dimensión fractal para pasar posteriormente a una ejemplificación y una propuesta de trabajo en el que mostramos un posible orden en los pasos a seguir para estimar la dimensión fractal del contorno de una ciudad. Mostramos los resultados obtenidos por alumnos de 4º de ESO en el cálculo de la dimensión fractal del contorno de las localidades a las que pertenecen los alumnos del centro con el objetivo de comparar la “rugosidad” de todas ellas.
Resumo:
En este artículo se resuelve un problema de astronomía mediante la utilización de la trigonometría elemental y del espacio euclideo tridimensional. Se aspira tener una idea de cómo varía la luz solar en los solsticios a lo largo de las latitudes de nuestro planeta, de polo a polo, y se concluye con un programa informático y una tabla para las latitudes de varias ciudades del mundo.