728 resultados para Ciencia política -- Análisis del discurso -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intención central de este trabajo es, a partir la puesta en relación de algunas de las lentes conceptuales concebidas por autores como Theodor W. Adorno, Roland Barthes, Walter Benjamin, Oscar Steimberg y Eliseo Verón, entre otros, reflexionar sobre los stencils de corte político observados en los edificios estatales [es decir, aquellos ocupados por los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo], ubicados en el centro de la ciudad de La Plata como un fenómeno social que puede ser analizado desde la teoría crítica y cultural. El objetivo de esta labor es entender la lógica interna de los stencils en relación con la ciudad, en tanto espacio físico y simbólico en el que están interviniendo. Para ello el fenómeno es abordado desde tres dimensiones diferentes: una primera dimensión que se enmarca en el análisis del discurso, el cual nos sirve para abordar a la ciudad y a los stencils como problema discursivo; una segunda dimensión que retomará herramental semiológico para distinguir los stencils y, a su vez, constituir la trama conceptual que permitirá atrapar esos discursos describiéndolos y analizándolos; y una tercera dimensión que intentará, desde la crítica cultural, analizar la función de los stencils dentro de una sociedad articulada en torno del fetichismo. Por otra parte, en este trabajo, subyace la intención de pensar críticamente la relación entre arte y política. La gran cantidad de stencils que se encuentran en todos los soportes que presta la ciudad, voluntariamente o no, en su mayoría conjugan una interrelación entre lo artístico y lo político, apareciendo como 'acciones estéticas de praxis política' que intervienen en el espacio público

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del discurso de la élite porteña, entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, en torno a la aparición de los sectores populares, como vehículo de legitimación política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pequeña investigación que realicé sobre la práctica de enseñanza del Fútbol, tendrá como objetivo descubrir e interpretar por qué este deporte, tan popular por cierto y apasionante para toda la humanidad, se ha investigado haciendo hincapié en lo biológico y psicológico, apelando a modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas, dejando afuera los factores culturales y sociales que se encuentran en las prácticas. Por eso pienso que esta investigación aportará e implicará una (re)visión crítica sobre el problema de la enseñanza del fútbol mediante la recuperación de prácticas que permiten suponer, que diversos conceptos que se han naturalizado en las experiencias de los entrenadores y profesores en Educación Física sin los debidos análisis. Realizaré una indagación sobre los términos de enseñanza y aprendizaje, cómo son tomados cada uno en la práctica entendida en sentido amplio, cómo funcionan, qué importancia se les ha dado a cada uno de los conceptos, llevándonos a decir que se ha construido la enseñanza (descriptiva) en relación directa (causal) con las teorías del aprendizaje (prescriptiva). También abordaré tres textos que están vinculados a cada una de las formas de pensar que encontró el grupo de Investigación en Educación Corporal, realizando un análisis de tipo genealógico, tratando de interpretar la influencia de estos pensamientos en la enseñanza del fútbol, como en la construcción de los conceptos para decir que las prácticas discursivas son tomadas de otros campos para figurar y configurar una manera de enseñar y pensar el fútbol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Bibliotecas Populares argentinas son creadas, gestionadas y mantenidas por los propios ciudadanos y ocupan el lugar que les correspondería a las Bibliotecas públicas en otros países. En algunos casos cuentan con el apoyo de los Gobiernos Provinciales, Municipales y del Gobiernos Nacional a través de la CONABIP. Desde la autonomía en su gestión y su imbricación con la comunidad, adaptan sus servicios a las necesidades de sus usuarios. Este trabajo presenta un breve repaso por el contexto sociopolítico en el que se crean y desarrollan estas Bibliotecas y algunas pinceladas de su historia, muestra cómo se gestionan y financian, qué organizaciones e instituciones les dan soporte y qué leyes las regulan.Por último, y como objetivo principal, se realiza un estudio cuantitativo, en el que han participado 140 Bibliotecas, que se complementa con un estudio de casos concretos, que nos aporta información para analizar qué servicios prestan y qué actividades realizan en la actualidad las Bibliotecas populares para contribuir a transformar la sociedad en una más justa, igualitaria e inclusiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las transformaciones que produjo en la realidad política y partidaria del Partido de General Pueyrredon, la puesta en vigencia de la Ley nacional 26.571/09 de "Democratización de la Representatividad política, la transparencia y la equidad electoral". La norma, a la cual adhirió la provincia de Buenos Aires, modificó los requerimientos para la selección de los candidatos de las agrupaciones políticas y, como dato relevante, instauró el sistema de elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). La investigación presenta una introducción general al estado de la cuestión de la ley, explicitando y detallando sus causas y contenidos para comprender la magnitud de su aplicación en un distrito de la provincia de Buenos Aires. El universo del análisis son las elecciones del Partido de General Pueyrredon, determinación que tuvo en cuenta que este municipio es representativo en términos electorales. Dentro del universo de los 135 municipios que componen la provincia, se ubica como el segundo distrito electoral más importante. Se realiza un análisis comparativo del comportamiento electoral municipal observando los resultados del año 2009 y los del 2013. Se busca determinar si luego de sancionada y aplicada la norma, se produjeron cambios en el ordenamiento del sistema político local, centralmente en lo que refiere al comportamiento de los partidos vecinales y a la conformación del cuerpo deliberante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza el problema del alcance, la posibilidad y la legitimación del discurso crítico. Por discurso crítico entendemos aquel en el que un individuo o un grupo minoritario levantan pretensiones de validez que contradicen lo que mayoritariamente es considerado correcto. Este asunto recibe una atención focal en el debate entre Habermas y Gadamer. El problema aparece allí vinculado a su estatuto paradójico. Se cuestiona si las condiciones de la elucidación del sentido propias de la hermenéutica no estrechan el margen de la posibilidad del discurso crítico hasta tornarlo imposible. La hermenéutica cuestiona si los alcances del discurso crítico propugnado por la teoría crítica no efectúan un salto más allá de las condiciones que hacen posible cualquier discurso. Nuestro análisis de la disputa nos condujo a reconocer un presupuesto común, ligado al rol semejante que ambas perspectivas otorgan a la noción de reconocimiento implícito -aunque entendido de manera materialmente muy diferente- en la constitución del dominio de lo simbólico. Aprovecharemos la inscripción del pensamiento de Wittgenstein en el debate, para hacer una evaluación crítica de la disputa a través del examen de esta presuposición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las tareas fundamentales cumplidas por el Estado nacional consolidado a partir de 1880 fue la de continuar con las prácticas de los anteriores gobiernos de aplicar una política sistemática de transferencia de tierras públicas a manos privadas a través de la donación, la venta o la recompensa por servicios prestados a la Nación. La concentración de la tierra en pocas manos y la expansión de las grandes propiedades fueron las consecuencias más conocidas de estas políticas, incrementadas a partir del avance de las fronteras internas por las campañas militares de ocupación de los espacios indígenas. En este trabajo se estudian las características del proceso de acumulación terrateniente en la Patagonia, mediante compras de tierras al Estado durante el proceso de expansión de las fronteras que desalojó a la sociedad preexistente y consolidó la propiedad terrateniente sin generar un proceso masivo de aparición de sectores de medianos y pequeños propietarios rurales, ni núcleos de población efectivos en las nuevas fronteras, tal y como el discurso oficial parecía sugerir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina tiene como objetivo el estudio de la política pública del Municipio de La Plata destinada a los adultos mayores. Se trata de un estudio empírico realizado, fundamentalmente, a través de entrevistas y análisis documental, tomando como marcos teóricos los desarrollos actuales acerca de la vejez y el envejecimiento y las recomendaciones de los organismos internacionales para la protección de los derechos de las personas adultas mayores. En primer lugar, se analiza al organismo que tiene intervención en el área, el Consejo Municipal de la Tercera Edad del gobierno municipal de La Plata y, en segundo lugar, se ha pretendido reconstruir la mirada que tienen los directores y delegados de los centros de jubilados hacia dicha política pública. El trabajo de campo se desarrolló en la sede del Consejo Municipal de la Tercera Edad de La Plata y en la colonia de vacaciones del citado organismo. A partir de un abordaje cualitativo, la principal técnica de investigación fue la entrevista en profundidad, realizada al director del organismo y a directores y delegados de varios centros de jubilados. Este trabajo pretende ser un aporte al conocimiento en el campo de las políticas públicas sobre vejez y, además, generar la discusión y la reflexión en la comunidad académica, en torno a la problemática de la vejez y el envejecimiento poblacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intención central de este trabajo es, a partir la puesta en relación de algunas de las lentes conceptuales concebidas por autores como Theodor W. Adorno, Roland Barthes, Walter Benjamin, Oscar Steimberg y Eliseo Verón, entre otros, reflexionar sobre los stencils de corte político observados en los edificios estatales [es decir, aquellos ocupados por los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo], ubicados en el centro de la ciudad de La Plata como un fenómeno social que puede ser analizado desde la teoría crítica y cultural. El objetivo de esta labor es entender la lógica interna de los stencils en relación con la ciudad, en tanto espacio físico y simbólico en el que están interviniendo. Para ello el fenómeno es abordado desde tres dimensiones diferentes: una primera dimensión que se enmarca en el análisis del discurso, el cual nos sirve para abordar a la ciudad y a los stencils como problema discursivo; una segunda dimensión que retomará herramental semiológico para distinguir los stencils y, a su vez, constituir la trama conceptual que permitirá atrapar esos discursos describiéndolos y analizándolos; y una tercera dimensión que intentará, desde la crítica cultural, analizar la función de los stencils dentro de una sociedad articulada en torno del fetichismo. Por otra parte, en este trabajo, subyace la intención de pensar críticamente la relación entre arte y política. La gran cantidad de stencils que se encuentran en todos los soportes que presta la ciudad, voluntariamente o no, en su mayoría conjugan una interrelación entre lo artístico y lo político, apareciendo como 'acciones estéticas de praxis política' que intervienen en el espacio público

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del discurso de la élite porteña, entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, en torno a la aparición de los sectores populares, como vehículo de legitimación política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Bibliotecas Populares argentinas son creadas, gestionadas y mantenidas por los propios ciudadanos y ocupan el lugar que les correspondería a las Bibliotecas públicas en otros países. En algunos casos cuentan con el apoyo de los Gobiernos Provinciales, Municipales y del Gobiernos Nacional a través de la CONABIP. Desde la autonomía en su gestión y su imbricación con la comunidad, adaptan sus servicios a las necesidades de sus usuarios. Este trabajo presenta un breve repaso por el contexto sociopolítico en el que se crean y desarrollan estas Bibliotecas y algunas pinceladas de su historia, muestra cómo se gestionan y financian, qué organizaciones e instituciones les dan soporte y qué leyes las regulan.Por último, y como objetivo principal, se realiza un estudio cuantitativo, en el que han participado 140 Bibliotecas, que se complementa con un estudio de casos concretos, que nos aporta información para analizar qué servicios prestan y qué actividades realizan en la actualidad las Bibliotecas populares para contribuir a transformar la sociedad en una más justa, igualitaria e inclusiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las transformaciones que produjo en la realidad política y partidaria del Partido de General Pueyrredon, la puesta en vigencia de la Ley nacional 26.571/09 de "Democratización de la Representatividad política, la transparencia y la equidad electoral". La norma, a la cual adhirió la provincia de Buenos Aires, modificó los requerimientos para la selección de los candidatos de las agrupaciones políticas y, como dato relevante, instauró el sistema de elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). La investigación presenta una introducción general al estado de la cuestión de la ley, explicitando y detallando sus causas y contenidos para comprender la magnitud de su aplicación en un distrito de la provincia de Buenos Aires. El universo del análisis son las elecciones del Partido de General Pueyrredon, determinación que tuvo en cuenta que este municipio es representativo en términos electorales. Dentro del universo de los 135 municipios que componen la provincia, se ubica como el segundo distrito electoral más importante. Se realiza un análisis comparativo del comportamiento electoral municipal observando los resultados del año 2009 y los del 2013. Se busca determinar si luego de sancionada y aplicada la norma, se produjeron cambios en el ordenamiento del sistema político local, centralmente en lo que refiere al comportamiento de los partidos vecinales y a la conformación del cuerpo deliberante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La debacle estructural del modelo económico implementado en los años 90 y desatada a partir de la crisis de 2001, generó el surgimiento de nuevas prácticas de acción colectiva y diferentes formas de intervención del Estado en la cuestión social. Una de las propuestas más novedosas en este sentido, es el enfoque en las políticas públicas de la denominada "Economía Social" que engloba diversas maneras de organización alternativas en torno a la producción, la reproducción del trabajo y de la vida y la gestión de recursos. En este marco se plantea el análisis de un caso de una herramienta de política pública provincial: el Consorcio de Gestión Compartida para el Desarrollo Local de la Provincia de Buenos Aires, creado en el 2007 a partir de la adhesión a la Ley Nacional de Microcrédito. Proyecto que tuvo alcance provincial y que será estudiado en su fase inicial comprendida entre el mes de noviembre de 2007 y finales del 2009. Se planteará como objetivo mostrar, a través del análisis de este caso de cierta proporción, el posible surgimiento de nuevas lógicas de intervención en políticas sociales: un cambio de rumbo que habría tomado el Estado junto con las organizaciones frente a la realidad social en la segunda mitad de esta década. Esta tesina abordará la investigación desde dos ejes de análisis a través de los cuales se busca interpretar el caso. Estos son: la gestión compartida del Estado junto con las organizaciones sociales y la Economía Social como práctica económica alternativa. Intentando dilucidar el proceso donde la acción del Estado y las políticas públicas son permeadas por nuevas prácticas y saberes provenientes de la sociedad civil. Se utilizará una metodología de investigación cualitativa. Se realizarán entrevistas en profundidad y semiestructuradas a integrantes de las organizaciones que forman parte del Consorcio de Gestión Compartida, así como también a los técnicos del Estado provincial que trabajaron en la implementación del proyecto. A su vez, ésta estará complementada con registros obtenidos y fuentes propias del Consorcio de Gestión Compartida, sumado a observaciones participantes en diversas reuniones de dicha organización, además de documentos y material recolectado en diferentes instancias de la investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pequeña investigación que realicé sobre la práctica de enseñanza del Fútbol, tendrá como objetivo descubrir e interpretar por qué este deporte, tan popular por cierto y apasionante para toda la humanidad, se ha investigado haciendo hincapié en lo biológico y psicológico, apelando a modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas, dejando afuera los factores culturales y sociales que se encuentran en las prácticas. Por eso pienso que esta investigación aportará e implicará una (re)visión crítica sobre el problema de la enseñanza del fútbol mediante la recuperación de prácticas que permiten suponer, que diversos conceptos que se han naturalizado en las experiencias de los entrenadores y profesores en Educación Física sin los debidos análisis. Realizaré una indagación sobre los términos de enseñanza y aprendizaje, cómo son tomados cada uno en la práctica entendida en sentido amplio, cómo funcionan, qué importancia se les ha dado a cada uno de los conceptos, llevándonos a decir que se ha construido la enseñanza (descriptiva) en relación directa (causal) con las teorías del aprendizaje (prescriptiva). También abordaré tres textos que están vinculados a cada una de las formas de pensar que encontró el grupo de Investigación en Educación Corporal, realizando un análisis de tipo genealógico, tratando de interpretar la influencia de estos pensamientos en la enseñanza del fútbol, como en la construcción de los conceptos para decir que las prácticas discursivas son tomadas de otros campos para figurar y configurar una manera de enseñar y pensar el fútbol.