988 resultados para Cherokee Indians.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, analizamos los regimientos de Guardias Nacionales y las funciones que desempeñaron sus comandantes durante el proceso de organización nacional en la frontera sur bonaerense, desde el estudio de caso del coronel don José Benito Machado. En primer lugar, repasamos las características específicas que adoptaron las Guardias Nacionales en las sociedades de la frontera sur de la provincia de Buenos Aires; mientras que, en segundo lugar, analizamos los diversos mecanismos desarrollados por Benito Machado para construir las bases de poder en la región que posibilitaron el afianzamiento de su liderazgo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los alcances de la expresión "observación participante" como técnica etnográfica de recolección de datos. A través de los materiales consignados por escrito correspondientes a una investigación concreta, se ponen de relieve las distintas actividades que la antropóloga social argentina Esther Hermitte desarrolló en los Altos de Chiapas en 1960-1, y que culminaron con el descubrimiento de un sistema de gobierno sobrenatural. Estas actividades, que aparecen como complementarias y hasta periféricas de las verdaderas técnicas (entrevistas, cuestionarios, encuestas) de la investigación propiamente dicha, dan sentido a la "observación participante" como Instrumento que permite familiarizar a la investigadora con los contextos que dan sentido a cuanto ocurre en ellos, y configurar el lugar de la investigadora al modo que lo hacen los tzeltales de Pinola, sus sujetos de estudio. La observación participante, entonces, bandona el ámbito de las "técnicas" concebidas unilateralmente desde el medio académico, para constituir una expresión en que los lugareños y sus investigadores negocian los términos de su relación y, al hacerlo, producen (mutuos) comprensión y conocimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los expedientes judiciales nos permiten acercar al complejo entramado de relaciones que se tejen entre los distintos actores sociales a nivel local. Aquí nos ocuparemos de uno de los sujetos de singular importancia en la sociedad rural bonaerense colonial: el pulpero. Sus vínculos con los distintos actores sociales locales son manifiestos, desde hacendados acaudalados y principales autoridades locales hasta vagabundos, esclavos e indios. Este artículo estudia el rol que cumplen los pulperos rurales en los conflictos que llegan a la justicia. ¿De qué lado se encuentran la mayoría de los pulperos, víctimas, acusados, testigos, funcionarios judiciales, etc.? ¿En qué tipo de casos se ven involucrados los pulperos? Robo de sus tiendas, violencia frente al mostrador, engranaje del circuito de contrabando de cueros son algunos de los asuntos en los que tienen vinculación directa. Por otro lado el trabajo aborda un tema más general ¿El pulpero perseguido por el Estado o instrumento de éste para perseguir a los sujetos que afecten el "orden público "? En definitiva el estudio intenta situar al pulpero dentro de la conflictividad de la campaña y el juego de coacción y negociación que se desarrolla con el avance de la racionalización del espacio rural hacia fines del siglo XVIII en la región pampeana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Más allá de la imagen construida por una "historiografía" de corte "romántico" y "liberal" sobre los indígenas durante el siglo XIX, en el sentido de que éstos fueron una traba al desarrollo económico y social, este artículo demuestra que los nativos de La Guajira colombo-venezolana en el período 1840-1861, se insertaron en el mundo de la circulación de bienes agropecuarios, llevando al mercado de las poblaciones venezolanas de Sinamaica y Las Guardias de Afuera sus excedentes productivos, accediendo a cambio a distintos géneros de los que carecían. A pesar de que el intercambio también generó disputas entre indios y criollos, también se reconoció por las autoridades el beneficio del comercio para la provincia de Maracaibo, razón por la cual éste fue reglamentado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad bonaerense del período independiente temprano, no sólo se caracterizó por estar fuertementejerarquizada desde el punto de vista socioeconómico, sinoademás por ser legalmente desigual y altamente punitiva. Los hechos asentados en los expedientes judiciales correspondientes a causas criminales y correccionales presentadas ante el Juzgado del Crimen, muestran claramente -entre otros aspectos- las características de la justicia criminal hispanocriolla: cómo operaba y se administraba la ley vigente, frente a la cual, los sectores bajos de la pirámide social y en particular, los individuos de casta (indios, negros, morenos, etc.), resultaban ser los más desprotegidos y vulnerables. Por lo tanto, en el presente proyecto, nos interesa abordar la inserción social del indígena en las urbes y campañas, y su integración en el mercado laboral de la época, y a partir de este marco y desde esa sociedad que lo incluía, se pretende indagar alindígena frente al delito y dentro de la dinámica del campo judicial, articulando las dimensiones social, económica y jurídica. De esta manera, combinando las fuentes judiciales de 1810 a 1835 con otros documentos del período, se intenta dar cuenta no sólo de los aspectos sociales y económicos de la vida personal y cotidiana del indígena sino además de las particularidades del proceso de juzgamiento y penalización de sus acciones durante el incipiente período independentista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es acercarnos al conocimiento de los intermediarios culturales que habitaron el espacio fronterizo bonaerense en la primera mitad del siglo XIX. La elección de este período se fundamenta en que a lo largo del mismo se transitó por una compleja relación interétnica que derivó, a fines de la década de 1820, en la aplicación de una política indígena muy particular por parte del gobierno de Buenos Aires. Esta llevó, por un lado, al asentamiento de grupos nativos dentro del espacio provincial y, por otro, al establecimiento de alianzas con otras agrupaciones. Las cotidianas y constantes relaciones interétnicas que debieron llevarse a cabo a raíz de este proceso, produjeron la aparición de un gran número de personajes "intermediarios".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

First videographic indication of an Antarctic cold seep ecosystem was recently obtained from the collapsed Larsen B ice shelf, western Weddell Sea (Domack et al., 2005). Within the framework of the R/V Polarstern expedition ANTXXIII-8, we revisited this area for geochemical, microbiological and further videographical examinations. During two dives with ROV Cherokee (MARUM, Bremen), several bivalve shell agglomerations of the seep-associated, chemosynthetic clam Calyptogena sp. were found in the trough of the Crane and Evans glacier. The absence of living clam specimens indicates that the flux of sulphide and hence the seepage activity is diminished at present. This impression was further substantiated by our geochemical observations. Concentrations of thermogenic methane were moderately elevated with 2 µM in surface sediments of a clam patch, increasing up to 9 µM at a sediment depth of about 1 m in the bottom sections of the sediment cores. This correlated with a moderate decrease in sulphate from about 28 mM at the surface down to 23.4 mM, an increase in sulphide to up to 1.43 mM and elevated rates of the anaerobic oxidation of methane (AOM) of up to 600 pmol cm**-3 d**-1 at about 1 m below the seafloor. Molecular analyses indicate that methanotrophic archaea related to ANME-3 are the most likely candidates mediating AOM in sediments of the Larsen B seep.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gullfaks is one of the four major Norwegian oil and gas fields, located in the northeastern edge of the North Sea Plateau. Tommeliten lies in the greater Ekofisk area in the central North Sea. During the cruises HE 208 and AL 267 several seep locations of the North Sea were visited. At the Heincke seep at Gullfaks, sediments were sampled in May 2004 (HE 208) using a video-guided multiple corer system (MUC; Octopus, Kiel). The samples were recovered from an area densely covered with bacterial mats where gas ebullition was observed. The coarse sands limited MUC penetration depth to maximal 30 centimeters and the highly permeable sands did not allow for a high-resolution, vertical subsampling because of pore water loss. The gas flare mapping and videographic observation at Tommeliten indicated an area of gas emission with a few small patches of bacterial mats with diameters <50 cm from most of which a single stream of gas bubbles emerged. The patches were spaced apart by 10-100 m. Sampling of sediments covered by bacterial mats was only possible with 3 small push cores (3.8 cm diameter) mounted to ROV Cherokee. These cores were sampled in 3 cm intervals. Lipid biomarker extraction from 10 -17 g wet sediment was carried out as described in detail elsewhere (Elvert et al., 2003; doi:10.1080/01490450303894). Briefly, defined concentrations of cholestane, nonadecanol and nonadecanolic acid with known delta 13C-values were added to the sediments prior to extraction as internal standards for the hydrocarbon, alcohol and fatty acid fraction, respectively. Total lipid extracts were obtained from the sediment by ultrasonification with organic solvents of decreasing polarity. Esterified fatty acids (FAs) were cleaved from the glycerol head group by saponification with methanolic KOH solution. From this mixture, the neutral fraction was extracted with hexane. After subsequent acidification, FAs were extracted with hexane. For analysis, FAs were methylated using BF3 in methanol yielding fatty acid methyl esters (FAMES). The fixation for total cell counts and CARD-FISH were performed on-board directly after sampling. For both methods, sediments were fixed in formaldehyde solution. After two hours, aliquots for CARD-FISH staining were washed with 1* PBS (10mmol/l sodium phosphate solution, 130mmol/l NaCl, adjusted to a pH of 7.2) and finally stored in a 1:1 PBS:ethanol solution at -20°C until further processing. Samples for total cell counts were stored in formalin at 4°C until analysis. For sandy samples, the total cell count/CARD-FISH protocol was optimized to separate sand particles from the cells. Cells were dislodged from sediment grains and brought into solution with the supernatant by sonicating each sample onice for 2 minutes at 50W. This procedure was repeated four times and supernatants were combined. The sediment samples were brought to a final dilution of 1:2000 to 1:4000 and filtered onto 0.2µm GTTP filters (Millipore, Eschbonn, Germany).