901 resultados para COLONIAL SIGNATURE


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Organ des Westdeutschen Vereins für Colonisation und Export

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anaerobic methane-oxidizing microbial communities in sediments at cold methane seeps are important factors in controlling methane emission to the ocean and atmosphere. Here, we investigated the distribution and carbon isotopic signature of specific biomarkers derived from anaerobic methanotrophic archaea (ANME groups) and sulphate-reducing bacteria (SRB) responsible for the anaerobic oxidation of methane (AOM) at different cold seep provinces of Hydrate Ridge, Cascadia margin. The special focus was on their relation to in situ cell abundances and methane turnover. In general, maxima in biomarker abundances and minima in carbon isotope signatures correlated with maxima in AOM and sulphate reduction as well as with consortium biomass. We found ANME-2a/DSS aggregates associated with high abundances of sn-2,3-di-O-isoprenoidal glycerol ethers (archaeol, sn-2-hydroxyarchaeol) and specific bacterial fatty acids (C16:1omega5c, cyC17:0omega5,6) as well as with high methane fluxes (Beggiatoa site). The low to medium flux site (Calyptogena field) was dominated by ANME-2c/DSS aggregates and contained less of both compound classes but more of AOM-related glycerol dialkyl glycerol tetraethers (GDGTs). ANME-1 archaea dominated deeper sediment horizons at the Calyptogena field where sn-1,2-di-O-alkyl glycerol ethers (DAGEs), archaeol, methyl-branched fatty acids (ai-C15:0, i-C16:0, ai-C17:0), and diagnostic GDGTs were prevailing. AOM-specific bacterial and archaeal biomarkers in these sediment strata generally revealed very similar d13C-values of around -100 per mill. In ANME-2-dominated sediment sections, archaeal biomarkers were even more 13C-depleted (down to -120 per mill), whereas bacterial biomarkers were found to be likewise 13C-depleted as in ANME-1-dominated sediment layers (d13C: -100 per mill). The zero flux site (Acharax field), containing only a few numbers of ANME-2/DSS aggregates, however, provided no specific biomarker pattern. Deeper sediment sections (below 20 cm sediment depth) from Beggiatoa covered areas which included solid layers of methane gas hydrates contained ANME-2/DSS typical biomarkers showing subsurface peaks combined with negative shifts in carbon isotopic compositions. The maxima were detected just above the hydrate layers, indicating that methane stored in the hydrates may be available for the microbial community. The observed variations in biomarker abundances and 13C-depletions are indicative of multiple environmental and physiological factors selecting for different AOM consortia (ANME-2a/DSS, ANME-2c/DSS, ANME-1) along horizontal and vertical gradients of cold seep settings.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Torchia Estrada, Juan Carlos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fue desarrollado en el marco de la historia social del arte y de la iconología para realizar la lectura de las ciudades y de su arquitectura. Se persiguen los siguientes objetivos: 1- Demostrar que Mendoza se desarrolló a través de su historia urbana como una ciudad hispano-chilena, carácter que mantuvo hasta 1861. 2- Identificar los elementos espaciales y formales del urbanismo y arquitectura española, sus formas y niveles de adaptación a la realidad americana. 3- Identificar y describir las tipologías urbano-arquitectónicas aplicadas y desarrolladas en las ciudades del Reino de Chile que se adoptaron también para Mendoza. 4- Analizar las relaciones espaciales y formales entre el núcleo y la periferia. 5- Explicar la concreción del sistema de jerarquías de la ciudad de Mendoza colonial expresados a través de su configuración espacial en tanto ciudad y de su morfología arquitectónica como expresión de orden y dominación. Estos están dirigidos a observar aspectos formales y espaciales en relación con sus significados sociales a partir de las interrelaciones de símbolos y signos comunicacionales de la sociedad colonial. Ha sido necesario realizar una reconstrucción hipotética lo más completa y ajustada a la realidad que fuera posible a través de documentos escritos y gráficos. A partir de esta realidad construida se pudo iniciar el trabajo interpretativo de la ciudad y su arquitectura a través del método comparativo-analógico. Consideramos procedente ajustarnos al uso de técnicas cualitativas debido al carácter no cuantificable de los datos procesados. Los datos fueron construidos a partir de fuentes documentales existentes y disponibles, ya que, tratándose de áreas sísmicas, son limitados los referentes edilicios que han perdurado, los que raramente se conservan en estado original, relaciones administrativas, actas fundacionales y capitulares, correspondencia epistolar y documentos notariales extraídos de material publicado. 6- Fue también utilizado material iconográfico juzgado válido y pertinente: dibujos, pinturas, grabados de distintos tiempos y las fotografías de los tipos edilicios y espacios urbanos que, perteneciendo a períodos posteriores, expresan una auténtica pervivencia de caracteres coloniales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Salazar, Aldana Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la etapa colonial, Angel Rama analiza ciertas estructuras de poder subyacentes en las letras y en la cultura latinoamericana bajo el concepto de "Ciudad Letrada". Abordaremos dicha estructura subyacente desde diversas perspectivas teóricas, avocándonos en este caso a la Cultura académica contemporánea. De acuerdo con lo anterior, se abordarán los siguientes textos: De Antonio Gramsci Los intelectuales y la organización de la cultura, y Filosofía política y Educación; Pierre Bordieu, Jean Claude Passeron "Los Herederos Los estudiantes y la Cultura"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Birocco, Carlos María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el surgimiento del periódico en el período tardo colonial en Buenos Aires, en tanto medio de comunicación y circulación de las ideas distinto del circuito conformado por el libro. Se describen los canales tradicionales de la lectura y el cambio sociocultural producido por el nuevo medio. Se concluye con una evaluación sobre el papel de estos impresos en relación a la ampliación y renovación del público hasta entonces conocido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Casagrande, Agustín Elías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.