990 resultados para COLOMBIA - HISTORIA - SIGLO XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de este trabajo, cuyo análisis se centra en la carta familiar como práctica discursiva, lo constituyen dos premisas, a saber: "el mundo sólo se nos da en interpretación lingüística" (Kutschera, 1999) y "la historicidad puede (...) concebirse como producto y mediación entre los dos universales alteridad y creatividad, lo que explica el carácter convencional de los signos, es decir el carácter variable y transitorio de las formas lingüísticas."(Oesterreicher, 2005). Entonces, sólo conocemos la realidad si conocemos el lenguaje que el hablante usa en un contexto socio histórico determinado. Para acceder al siglo XIX, estudiamos algunos epistolarios en tanto legados de la cultura escrita, e intentamos vislumbrar cómo el escribiente categoriza el tiempo futuro, dimensión aún no vivenciada, para explicar su polimorfismo (común en todas las lenguas románicas) en términos de motivación semántico-pragmática. Para tal propósito abordamos el corpus desde la Etnopragmática, teoría que nos permite interpretar dialécticamente la relación forma lingüística, motivación y cultura (Martínez, 2009)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A cada etapa histórica le corresponde una forma particular de interpretar su propia realidad socio-histórico-cultural y es en el lenguaje donde queda sellada esta impresión, ya que "las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales" (Coseriu 1977). En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el "siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina" (Majfud 2005). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis "ir a" + infinitivo. Sostenemos que "una aproximación pragmática al uso lingüístico que respete la naturaleza combinatoria del fenómeno sintáctico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre, cuándo, a qué estructura" (García 1995).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Domínguez, María Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonatto, Adriana Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tres edades que Tito Lucrecio Caro (99-55 a.C.) había reconocido en la Antigüedad para las épocas anteriores: Edad de Piedra, Edad del Bronce y Edad del Hierro, fueron asumidas en la primera mitad del siglo XIX para clasificar los objetos prehistóricos, cuando aún esta disciplina no era reconocida oficialmente y escasos investigadores la practicaban. Pero, frente a una clasificación tan estática, basada en los datos que hacían referencia exclusivamente a aspectos técnicos, con el desarrollo de nuevas disciplinas como la Geología y la Paleontología, que aportaban criterios de sucesión estratigráfica, se empezaron a observar algunas anomalías. Y más aún, después de la irrupción del paradigma darwinista, a partir de 1859, y la comprobación al mismo tiempo de que podían existir momentos intermedios o de transición (evolución sin ruptura) en el desarrollo cultural. La aparición de objetos de cobre puro, por ejemplo, permitiría plantear la existencia de una Edad del Cobre, situada entre la Edad de Piedra y la Edad del Bronce. El reconocimiento de la Edad del Cobre fue algo muy lento y el debate sobre su existencia o no llegó hasta bien entrado el siglo XX. El presente artículo se centra en el estudio historiográfico sobre cómo se llegó a aceptar la Edad del Cobre, que fue uno de los grandes temas de discusión del siglo XIX, y que hoy está injustificadamente olvidado en la literatura científica especializada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Color en el Siglo XIX: Utilización de Fondos de Colores Oscuros en los Revestimientos de Paramentos Interiores en la Arquitectura del Siglo XIX De los elementos del pasado el color es el que más rápidamente cambia y se deteriora, por lo que no podemos saber las condiciones originales de color e iluminación en los interiores que han llegado hasta nosotros. Frecuentemente nos enfrentamos a los problemas que plantean los espacios del pasado, proyectando nuestros propios criterios sobre color y luz, que no tienen que coincidir necesariamente con los criterios de épocas anteriores. En las hermosas láminas del libro de Cesar Daly ?Décorations intérieures: peintes? de 1877, observamos que los colores que decoran las paredes son sorprendentemente oscuros. La oscuridad de estos muros es más sorprendente si pensamos en la débil luz de llama que iluminaba las salas en esa época, muy inferior a los niveles de luz que nos proporciona la luz eléctrica hoy en día. No obstante, esta débil iluminación sobre paredes de tonos oscuros puede tener alguna ventaja. Las paredes y las líneas de la habitación se difuminan en las sombras, mientras los objetos brillantes que decoran la habitación, como los cuadros, los barnices de los muebles y de los instrumentos musicales, y sobre todo los trajes y los rostros, reflejan la tenue luz, destacando sobre el fondo oscuro de las paredes, convirtiéndose en el centro de una escenografía. Es lo que Lewis Mumford en su Libro ?Técnica y civilización?, llama la ?ventaja estética? del mundo oscuro de la Revolución Industrial, dominado por el uso del carbón, que contamina el ambiente, transforma el color de los edificios y produce nieblas que atenúan la luz. En este mundo, según este autor, se acrecienta la sensibilidad por la luz, y se valora como un bien preciado la luz tenue que brilla entre la niebla que disuelve los objetos, lo que podemos observar en cuadros como el de ?Lluvia, vapor y velocidad? de Turner, o ?Impressión: soleil levant? de Monet. La importancia de los fondos de color oscuro se hace evidente al comprobar cómo los diseñadores de vanguardia del siglo XX para superar el mundo caduco del XIX deciden pintar de blanco las superficies, lo que se convierte en el signo de la modernidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

introducción histórica y listado de presidentes y directores de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1.Agencia de la Seca a sus parroquianos. Vicente Silvestre. [Valencia]: Imprenta de Ayoldi, 1872. 2.El aposentador del tercer piso del Teatro Principal a los señores abonados. F. P. [Valencia]: Imprenta de Ferrer Orga, sa.- 3.[El aprendiz] a los parroquianos en Pascuas. [Valencia]: Imprenta de la Viuda de Ayoldi, sa. 4.El aprendiz de carpintería a sus parroquianos. [Valencia]: Imprenta de S. Amargós, [1875]. 5.El carpintero. [Valencia]: Imprenta de Ayoldi, [1874]. 6.El cartero a sus parroquianos en las Pascuas de 1858. Valencia: Imprenta de J. M. Ayoldi, 1858. (en valenciano). 7.Los carteros en días de Navidad. Valencia: Imprenta de J. M. Ayoldi, 1862. 8.El cartero en Pascuas de Navidad. Año 1863. [Valencia]: Imprenta de Ferrer de Orga, [1863].9.[El cartero] en Pascuas de Navidad. [Valencia]: Imprenta de Ferrer de Orga, 1865. 10.El cartero a sus parroquianos en Pascuas de Navidad de 1872. [Valencia]: Imprenta de J. M. Ayoldi, [1872].11. El cartero a sus parroquianos en Pascuas de Navidad. Específico contra el mal humor colérico. Valencia: Imprenta y Papelería de Ferrandis, sa.12. Los dependientes de la zapatería a sus parroquianos, en Navidad. [Valencia]: Imprenta de la Viuda de Ayoldi, sa. 13.Las Pascuas. [Valencia: Imprenta del Avisador Valenciano, 1865. 14.Las Pascuas de Navidad. Valencia: Imprenta de J. M. Ayoldi, 1867. 15. Buenas Pascuas. [Valencia]: Imprenta de Orga, [1868]. 16.Felices Pascuas. [Valencia]: Imprenta de Orga, [1869]. 17.Buenas Pascuas. [Valencia]: Imprenta de Orga, [1871].18.Felicitación. [Valencia]: Librería de Juan Bastinos e Hijo, [1879]. 19.Las Pascuas de Navidad. Felicitación. [Valencia]: Imprenta Viuda Ayoldi, [1880]. 20.Felicitación. [Valencia]: Librería de Mariana, [1872].21.Las Pascuas. Valencia: Imprenta de D. José Mateu, sa. 22.Felicitación [del limpiabotas]. [Valencia]: Imprenta de Orga, [1858]. 23.Felicitación [del limpiabotas]. [Valencia]: Imprenta de Orga, sa. 24.La modista a sus bellas parroquianas. [Valencia]: Librerías de Mariana y Sanz : Imprenta de M. Alufre, [1880]. 25.El pintor en Pascuas de Navidad. [Valencia]: Imprenta Viuda de Ayoldi, sa. 26.El pintor a sus parroquianos en Pascuas de Navidad. [Valencia]: Imprenta Viuda de Ayoldi, sa. 27.Los porteros del Teatro Principal de Valencia a sus abonados y aficionados, en las Pascuas de Navidad. [Valencia]: Imprenta de Orga, 1874. 28.Los porteros del Teatro de la Princesa a los concurrentes a dicho coliseo. [Valencia]: Imprenta del Avisador Valenciano, [1867]. 29.Los porteros del Teatro de la Princesa, en las presentes Pascuas. [Valencia]: Imprenta a cargo de J. Peidró, [1878]. 30.Felicitación [de los porteros del] Teatro Principal. [Valencia]: Imprenta de Ferrer de Orga, [1865]. 31.Los porteros del Teatro Principal a los señores abonados y demás concurrentes en fiestas de Navidad. [Valencia]: Imprenta a cargo de J. Peidró, sa. 32.El repartidor de la Revista Edetana a sus suscritores. Valencia: Imprenta de José Rius, sa. 33. El sastre. [Valencia]: Imprenta de Ayoldi, [1874]. 34.El sastre. [Valencia]: Imprenta de la Viuda de Ayoldi, [1875]. 35.El sombrerero en Pascuas de Navidad. [Valencia]: Imprenta Viuda de Ayoldi, [1879].36.A los Señores Concurrentes al Teatro Principal. [Valencia]: Imprenta de Ferrer de Orga, sa. 37.El zapatero en Pascuas de Navidad. [Valencia] Imprenta Viuda de Ayoldi, [1880]. 38.Los zapateros en días de Navidad a sus parroquianos. [Valencia] Imprenta de la Viuda de Ayoldi, sa. 39.[Los zapateros] A los parroquianos. [Valencia] Imprenta de Orga, [1859].