976 resultados para British Columbia Provincial Museum
Resumo:
Este trabajo rastrea el tratamiento dado a las categorías Actividad Física e Imagen Corporal en una selección de textos científicos del área de la salud; revisa la relación entre categorías y examina si en dichos textos son abordadas desde el enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud o desde el enfoque de la Determinación Social de la Salud, usando la categoría de equidad como parámetro y explorando las implicaciones de ello. Su paradigma epistemológico es la construcción social del conocimiento y el eje metodológico el análisis de contenido. Los resultados muestran una construcción insipiente de las categorías, una relación diversa entre ellas y un privilegio del enfoque de los determinantes sociales de la salud en los textos académicos. Finalmente, el trabajo indaga sobre las implicaciones prácticas mediante un análisis de contenido de dos documentos de la OMS. Se concluye que en la práctica sí se reflejan las diferencias de enfoque.
Resumo:
Con el inicio del periodo Post-Guerra Fría el Sistema Internacional comienza a experimentar un incremento en el fortalecimiento de su componente social; la Sociedad de Estados alcanza un mayor nivel de homogenización, el estado, unidad predominante de esta, comienzan atravesar una serie de transformaciones que obedecerán a una serie de cambios y continuidades respecto al periodo anterior. Desde la perspectiva del Realismo Subalterno de las Relaciones Internacionales se destacan el proceso de construcción de estado e inserción al sistema como las variables que determinan el sentimiento de inseguridad experimentado por las elites estatales del Tercer Mundo; procesos que en el contexto de un nuevo y turbulento periodo en el sistema, tomara algunas características particulares que darán un sentido especifico al sentimiento de inseguridad y las acciones a través de las cuales las elites buscan disminuirlo. La dimensión externa del sentimiento de inseguridad, el nuevo papel que toma la resistencia popular como factor determinante del sentimiento de inseguridad y de la cooperación, así como del conflicto, entre los miembros de la Sociedad Internacional, la inserción como promotor de estrategias de construcción de Estado, son alguno de los temas puntuales, que desde la perspectiva subalterna, parecen salir a flote tras el análisis del sistema en lo que se ha considerado como el periodo Post-Guerra Fría. En este sentido Yemen, se muestra como un caso adecuado no solo para poner a prueba las postulados de la teoría subalterna, veinte años después de su obra más prominente (The third world security Predicament), escrita por M. Ayoob, sino como un caso pertinente que permite acercarse más a la comprensión del papel del Tercer Mundo al interior de la Sociedad Internacional de Estados.
Resumo:
En este segundo número de reflexiones pedagógicas se presenta una revisión de la denominada clase invertida (flipped classroom). Este texto presentan los componentes que caracterizan esta estrategia. Se comparan igualmente los elementos que la diferencian de la clase tradicional y se destacan los pasos para adelantar esta innovación y su forma de funcionamiento. De igual manera se muestran algunos indicadores que pueden llevar a una reflexión de la pacífica pedagógica y se concluye con estudios que muestran sus aportes e investigaciones que la soportan.
Resumo:
El interés de este Estudio de Caso es identificar y explicar los alcances de la construcción de memoria en la sociedad colombiana, no sólo como elemento de no olvido sino también como herramienta de resistencia y de acción de aquellos que la construyen y reconstruyen. Por ello, la investigación pretende determinar el vínculo existente entre memoria y participación política, analizando y explicando la manera como mujeres pertenecientes a Ruta Pacífica de las Mujeres han construido memoria respecto a los procesos de violencia que enfrentan y la forma como ello ha hecho posible la consolidación de una identidad colectiva por medio de la cual resisten a la violencia y a los códigos culturales que la perpetúan. En consecuencia, se efectúa un análisis a los documentos elaborados por Ruta Pacífica respecto a construcción de memoria y junto con ello, un examen a los procesos participativos que han adelantado las mujeres pertenecientes a Ruta Pacífica.
Resumo:
This doctoral thesis focuses on the study of historical shallow landslide activity over time in response to anthropogenic forcing on land use, through the compilation of multi-temporal landslide inventories. The study areas, located in contrasting settings and characterized by different history of land-cover changes, include the Sillaro River basin (Italy) and the Tsitika and Eve River basins (coastal British Columbia). The Sillaro River basin belongs to clay-dominated settings, characterized by extensive badland development, and dominated by earth slides and earthflows. Here, forest removal began in the Roman period and has been followed by agricultural land abandonment and natural revegetation in recent time. By contrast, the Tsitika-Eve River basins are characterized by granitic and basaltic lithologies, and dominated by debris slides, debris flows and debris avalanches. In this setting, anthropogenic impacts started in 1960’s and have involved logging operation. The thesis begins with an introductory chapter, followed by a methodological section, where a multi-temporal mapping approach is proposed and tested at four landslide sites of the Sillaro River basin. Results, in terms of inventory completeness in time and space, are compared against the existing region-wide Emilia-Romagna inventory. This approach is then applied at the Sillaro River basin scale, where the multi-temporal inventory obtained is used to investigate the landslide activity in relation to historical land cover changes across geologic domains and in relation to hydro-meteorological forcing. Then, the impact of timber harvesting and road construction on landslide activity and sediment transfer in the Tsitika-Eve River basins is investigated, with a focus on the controls that interactions between landscape morphometry and cutblock location may have on landslide size-frequency relations. The thesis ends with a summary of the main findings and discusses advantages and limitations associated with the compilation of multi-temporal inventories in the two settings during different periods of human-driven, land-cover dynamics.
Resumo:
Vita.
Resumo:
v.2 (1914-1922)
Resumo:
pt.11 (1852) [Anoplura, or Parasitic Insects]
Resumo:
pt.5 (1856) [Lepidoptera]
Resumo:
pts.1-3