995 resultados para Benedicto, XIV, Papa, 1675-1758


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad nacional, en este caso específico la seguridad nacional australiana, no está limitada su espacio físico del territorio sino que se expande a escenarios más amplios cómo sus vecinos inmediatos (Indonesia, Timor Oriental y Papúa Nueva Guinea) e incluso la región en la que se encuentra Australia. En esta perspectiva, las operaciones de mantenimiento de paz son herramientas de la política de seguridad australiana que se han establecido debido a la necesidad de responder a los nuevos desafíos en seguridad. En este trabajo se analizarán las Operaciones de Mantenimiento de Paz en Timor Oriental (1999) y Papúa Nueva Guinea (1997) como parte de la política de seguridad nacional de Australia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito central, se basa en el análisis de factibilidad de la implantación de un clúster de papa, a razón de los estudios realizados que indican la importancia del producto para la región al constituirse como el principal cultivo dentro del sector agrícola. No obstante, la participación del producto se sitúa en las últimas posiciones dentro de la Provincia de Almeidas, reflejando la débil gestión de los recursos necesarios para el cultivo. Finalmente, se propone la aplicación de la Metodología del Marco Lógico para esquematizar de manera precisa las acciones que podrían estimular la importancia de este proyecto, en aras de un desarrollo sistémico regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un proyecto que se viene desarrollando hace unos años conjuntamente entre la Universidad del Rosario y la Gobernación de Cundinamarca, en donde se busca principalmente la mejora en la productividad de los campesinos de la región, específicamente el municipio de Sesquilé, vereda Ranchería, de manera que puedan mejorar su calidad de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso en el análisis de la situación afrontada por la población de Papúa Occidental durante el periodo de 1962-1969, época en la que la nueva República de Indonesia y Holanda se disputaban la soberanía sobre el territorio papuano. Dicha disputa tuvo lugar durante la época de Guerra Fría, lo que llevó a que Estados Unidos junto con sus aliados en la región y la Unión Soviética intervinieran en él. Finalmente, Estados Unidos teniendo en cuenta sus intereses favoreció a la República de Indonesia y obligó a Holanda firmar el Acuerdo de Nueva York, en el que se establecía que sería la Autoridad Ejecutiva Temporal de las Naciones Unidas quien administrara y preparara el territorio para un futuro Acto de Libre Elección. En cualquiera que fuese el panorama, las Naciones Unidas no cumplieron con lo establecido en el Acuerdo lo que llevó a que fueran condescendientes con todas las peticiones indonesias sin tener en cuenta los deseos y los derechos de la población papuana, violándose su derecho de auto-determinación de los pueblos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Leonardo Palacios Sánchez, profesor titular deNeurología y decano de la Escuela de Medicina yCiencias de la Salud encontró esta interesante viday nos propone conocerla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente material de referencia, diseñado para alumnos de COU, matriculados en la asignatura de Historia, se encuentra un amplio desarrollo de la formación de la organización feudal en el territorio cántabro. Las partes más importantes en las que se vertebra el libro, son: 1. La articulación feudal a través de la organizacióm social del valle. 2. La cristalización de la aldea. 3. La cristalización de una sociedad feudal. En cada apartado se exponen los hechos o reflexiones más significativos para el objeto de la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar los efectos del aumento de las importaciones de papa de los Estados Unidos sobre el ingreso de los papicultores de la región cundiboyacense y por tanto las repercusiones sociales y económicas que se generan. Debido a la apertura económica y los nuevos tratados de libre comercio que han entrado en vigencia, varios sub-sectores de la economía colombiana se han visto afectados por la falta de competitividad de los productos nacionales frente a las importaciones. En el caso del sub-sector papicultor, se evidenció que las importaciones de papa procesada provenientes de los Estados Unidos han aumentado significativamente desde que entró en vigor el TLC en el año 2012. Debido a lo anterior el consumo y la venta de la papa nacional disminuyó considerablemente, lo que trajo consigo la preocupación de los campesinos que se dedican al cultivo del tubérculo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se basó en el diseño realizado en el Curso de Actualización Didáctica de 1992-1993 de Educación Primaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No se ofrece la ponencia del profesor Francisco Aliaga, debido a causas t??cnicas imponderables

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema a tratar es la enseñanza de la filosofía en el estado español, que ha resultado problemático, ya que se cuestionaba en última instancia la filosofía. Las cuestiones en torno a la transmisión del saber filosófico dieron paso a la polémica acerca de lo que cada cual entendía por tal forma de saber; con todo lo paradójico que resulta tratar de enseñar algo acerca de cuya naturaleza no se han puesto de acuerdo los supuestos enseñantes. La característica principal del Congreso fueron las polémicas entre libertarios y marxistas. Los temas tratados fueron: 1õ. Enseñar a pensar o transmitir ideologías. Filosofar y filosofía. El primero es un producto pretendidamente logrado, de finido y cerrado, un producto ideológico manipulable que sustenta lo que la sociedad y el Estado piensan como pensable. De la misma forma que en vez de pensar se hace filosofía. Pero idea vieja, inservible y masoquista . Ideas de García Calvo, que criticó Gustavo Bueno, quien propone una alternativa.: enfocar la filosofía como superación del subjetivismo. Sólo así, podrá ejercer su función crítica. Así, su concepción marxista le hace pensar que la filosofía debe cooperar en la transformación de la sociedad ¿Cómo? Haciendo comprensible la realidad; 2õ. Enseñar lo inenseñable: acerca de lo abstracto y lo concreto. Para Savater abstracto es el saber manejable y enseñable, que modela, canaliza y orienta. Es el saber que perpetua la sociedad científica. Lo concreto sería esa aspiración inenseñable que la filosofía debe tratar de introducir en las aulas; 3õ. El arte de la memoria; 4õ. Sobre el tiempo del discurso; 5õ. La enseñanza de la filosofía en Grecia. Por último se plantearon los temas a tratar en el próximo Congreso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en la XIV Conferencia General de la Unesco, en París, el 3 de noviembre de 1966, para dar cuenta del programa y presupuesto destinado a las labores educativas, culturales y científicas, hasta este momento, en el Estado Español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto mediante el que se constituía un Patronato de Honor para la conmemoración del XIV Centenario de San Benito, integrado por diversas personalidades del Gobierno de España y también por personalidades eclesiásticas. Asimismo, se creó una Comisión Ejecutiva para organizar el programa general del Centenario. Para la realización y gestión inmediata de dicho programa, se puso en funcionamiento una comisión permanente, presidida por el Director General de Propaganda e integrada por diversas figuras de la cultura española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la conmemoración del decimo cuarto centenario del nacimiento de San Benito, se narran todos los actos acontecidos para tal celebración. Se inauguró el día 17 de mayo, una exposición histórica de la Orden Benedictina en los salones de la Biblioteca Nacional, en donde se pronunciaron varias conferencias y se extendieron durante días dedicados a todo tipo de celebraciones religiosas y culturales hasta el 31 de mayo de 1948. Además, se transcriben los discursos íntegros pronunciados por Pedro Rocamora, Presidente de la Comisión Permanente del XIV Centenario de San Benito y la conferencia que ofreció el Ministro de Asuntos Exteriores en la clausura de los actos.