898 resultados para Athletic trainers
Resumo:
BACKGROUND In contrast to objective structured clinical examinations (OSCEs), mini-clinical evaluation exercises (mini-CEXs) take place at the clinical workplace. As both mini-CEXs and OSCEs assess clinical skills, but within different contexts, this study aims at analyzing to which degree students' mini-CEX scores can be predicted by their recent OSCE scores and/or context characteristics. METHODS Medical students participated in an end of Year 3 OSCE and in 11 mini-CEXs during 5 different clerkships of Year 4. The students' mean scores of 9 clinical skills OSCE stations and mean 'overall' and 'domain' mini-CEX scores, averaged over all mini-CEXs of each student were computed. Linear regression analyses including random effects were used to predict mini-CEX scores by OSCE performance and characteristics of clinics, trainers, students and assessments. RESULTS A total of 512 trainers in 45 clinics provided 1783 mini-CEX ratings for 165 students; OSCE results were available for 144 students (87 %). Most influential for the prediction of 'overall' mini-CEX scores was the trainers' clinical position with a regression coefficient of 0.55 (95 %-CI: 0.26-0.84; p < .001) for residents compared to heads of department. Highly complex tasks and assessments taking place in large clinics significantly enhanced 'overall' mini-CEX scores, too. In contrast, high OSCE performance did not significantly increase 'overall' mini-CEX scores. CONCLUSION In our study, Mini-CEX scores depended rather on context characteristics than on students' clinical skills as demonstrated in an OSCE. Ways are discussed which focus on either to enhance the scores' validity or to use narrative comments only.
Resumo:
Reinforcement inclusions have been advocated to alleviate wear, compaction, and unstable surfaces in sports fields, but little research on the effects of these materials has been conducted in the USA. Experiments were established on a native silt loam and a sand rootzone matrix, seeded with a Kentucky bluegrass (Poa pratensis L.) blend, at the Joseph Troll Turf Research Center, University of Massachusetts, Amherst, USA to determine the effects of reinforcement inclusions on wear, surface hardness, traction, ball roll, ball bounce resilience, water infiltration rate, soil bulk density, air porosity, total porosity, and root weights. Three types of reinforcement inclusions (Sportgrass, Netlon, Turfgrids) were tested along with a non-reinforced control in a three year study. The treatments were set out in a randomized complete block design with four replications in both soils. No inclusion provided less wear or greater infiltration or air-filled porosity relative to the control. Reinforcement inclusions showed significant differences, however, in surface hardness, traction, and ball roll relative to the control, although this varied with the time of year. Infiltration rates, airfilled porosity, total pore space, bulk density, hardness, traction, ball roll, and ball rebound were greater on the sand rootzone than on the silt loam. Significant correlations were present between soil bulk density, surface hardness, traction, and ball roll. Based on our study, the use of reinforcement inclusions to provide better wear tolerance for sand or native soil athletic fields is not warranted. Certain playing surface characteristics, however, may be slightly improved with the use of reinforcement inclusions. The use of sands for sports surfaces is justified based upon the improvement in playing quality characteristics and soil physical properties important to a good playing surface.
Resumo:
At the University of Connecticut, we have been enticing graduate students to join graduate student trainers to learn how to answer the following questions and improve the breadth of their research: Do you need to find articles published outside your primary discipline? What are some seminal articles in your field? Have you ever wanted to know who cited an article you wrote? We are participating in Elsevier's Student Ambassador Program (SAmP) in which graduate students train their peers on "citation searching" research using Scopus and Web of Science, two tremendous citation databases. We are in the fourth semester of these training programs, and they are wildly successful: We have offered more than 30 classes and taught more than 350 students from March 2007 through March 2008.
Resumo:
The Balanced Scorecard is a managerial accounting system designed for internal use in order to align four different facets of a business with its overall vision and strategy. It emphasizes that an organization should not be judged on financial performance alone, but also on a variety of non-financial metrics. Using the Balanced Scorecard, the Athletic Department at the University of Connecticut has been analyzed as to which metrics are the most important in terms of fulfilling their mission statement.
Resumo:
Introduction. There is a need for physical activity interventions based in primary care clinics that take advantage of community resources. The purpose of this randomized controlled trial was to compare the effects of two physical activity interventions: (1) physical activity prescription by a primary care provider plus referral to community physical activity resources and (2) physical activity prescription only. ^ Methods. Sedentary adult patients recruited from a general medicine clinic were randomized to receive a physical activity prescription, delivered by the primary care provider, plus referral to community physical activity resources (n=38) or physical activity prescription only (n=32). Outcomes were use of community resources (exercise facility and personal trainers), physical activity levels (self-report questionnaire and pedometer), and attitudes regarding physical activity assessed at 8 weeks. ^ Results. Three of 38 (7.9%) subjects referred to the community resources and none of the 32 subjects in the prescription only group used the community resources during the 8 week trial. Sixteen of 32 subjects in the prescription plus referral group and 19 of 38 in the prescription group completed the self-report follow-up forms at 8 weeks. For minutes of moderate- or vigorous-intensity physical activity per week, there were no between-group differences at baseline, follow-up, or change from baseline to follow-up. However, for moderate- and vigorous-intensity physical activity, there were significant improvements from baseline to follow-up within each group. For attitudes related to physical activity, there were no between-group differences at baseline, follow-up, or change from baseline to follow-up; neither were there any within-group changes. ^ Discussion. Physical activity prescription delivered by a healthcare provider in the context of a routine primary care visit can improve physical activity levels, with no additional improvement gained by referring to community resources. The intervention was feasible for primary care providers to deliver, but only 50% of subjects returned the self-report physical activity questionnaire at the 8 week assessment. ^
Resumo:
Objective: In this secondary data analysis, three statistical methodologies were implemented to handle cases with missing data in a motivational interviewing and feedback study. The aim was to evaluate the impact that these methodologies have on the data analysis. ^ Methods: We first evaluated whether the assumption of missing completely at random held for this study. We then proceeded to conduct a secondary data analysis using a mixed linear model to handle missing data with three methodologies (a) complete case analysis, (b) multiple imputation with explicit model containing outcome variables, time, and the interaction of time and treatment, and (c) multiple imputation with explicit model containing outcome variables, time, the interaction of time and treatment, and additional covariates (e.g., age, gender, smoke, years in school, marital status, housing, race/ethnicity, and if participants play on athletic team). Several comparisons were conducted including the following ones: 1) the motivation interviewing with feedback group (MIF) vs. the assessment only group (AO), the motivation interviewing group (MIO) vs. AO, and the intervention of the feedback only group (FBO) vs. AO, 2) MIF vs. FBO, and 3) MIF vs. MIO.^ Results: We first evaluated the patterns of missingness in this study, which indicated that about 13% of participants showed monotone missing patterns, and about 3.5% showed non-monotone missing patterns. Then we evaluated the assumption of missing completely at random by Little's missing completely at random (MCAR) test, in which the Chi-Square test statistic was 167.8 with 125 degrees of freedom, and its associated p-value was p=0.006, which indicated that the data could not be assumed to be missing completely at random. After that, we compared if the three different strategies reached the same results. For the comparison between MIF and AO as well as the comparison between MIF and FBO, only the multiple imputation with additional covariates by uncongenial and congenial models reached different results. For the comparison between MIF and MIO, all the methodologies for handling missing values obtained different results. ^ Discussions: The study indicated that, first, missingness was crucial in this study. Second, to understand the assumptions of the model was important since we could not identify if the data were missing at random or missing not at random. Therefore, future researches should focus on exploring more sensitivity analyses under missing not at random assumption.^
Resumo:
En la provincia de Catamarca, una de las principales cuencas es la del río Del Valle, que concentra poblaciones y actividad agrícola e industrial a lo largo de su recorrido. El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización preliminar de la calidad del agua de la cuenca superior del río Del Valle, es decir, en los formadores iniciales de este río. Los resultados obtenidos en los distintos puntos del muestreo de agua permitieron determinar que la calidad del agua de este río en general es buena, tanto para riego como para consumo animal y humano. El río Los Puestos, afluente de esta cuenca, es el que posee mayores contenidos de arsénico que el resto de la cuenca que, si bien no afecta la calidad del río Del Valle, hace necesario considerar su presencia por el uso de esta agua para riego y consumo de los pobladores de esa zona.
Resumo:
Este trabajo presenta la descripción y el análisis de un dispositivo de acompañamiento en situaciones de intervención-formación desde un abordaje clínico, basado en la reflexión en búsqueda de interpretaciones sobre los sucesos críticos en los sujetos participantes, en su propia singularidad. El dispositivo fue diseñado teniendo en cuenta por un lado, los resultados de dos investigaciones: Dispositivos de acompañamiento en la formación docente durante el ciclo de las prácticas (Alonso, M. C.; 2004-2008) y Los sucesos críticos en la trayectoria personal y profesional de formadores de docentes (Ormaechea, S., 2007-2009) y, por el otro, el análisis de una demanda de acompañamiento para animar procesos de cambio en un grupo de profesionales médicos en el marco de un curso de actualización en educación que se desarrollara entre los años 2007-2009.
Resumo:
En el teatro griego clásico, el imaginario de la enfermedad trasunta aspectos significativos de las relaciones entre tragedia y medicina hipocrática; en él ocupa un lugar central la metáfora agonal. A partir de este presupuesto, el presente trabajo se centrará en el análisis de la metáfora agonal en Orestes de Eurípides (408 a.C.). Imágenes provenientes del campo atlético y militar, asociadas a la marcada presencia del término agón, reflejan en esta tragedia euripidea tardía la violencia de la locura. El objetivo del presente trabajo será demostrar de qué modo este imaginario singular muestra en el drama aspectos conflictivos de la indisociable relación entre el matricida y su nósos, y revela la patología de la locura como irrupción de una lucha entre fuerzas que pugnan en el interior del mismo Orestes
Resumo:
En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.
Resumo:
La obra presenta variados temas, alguno de los cuales son abordados en forma general y en otros los autores profundizan introduciendo al lector en el verdadero campo de la prevención. Dentro de estos temas dedican un capítulo a uno de los pilares más importantes para la determinación de puntos débiles, que es la valoración de los aspectos necesarios de la forma física en relación a la posibilidad de lesiones, es decir, poder determinar el perfil lesivo de cada deportista. Se presentan metodologías de tratamiento en la prevención de lesiones basadas en tres pilares fundamentales: enfoque neuromuscular, entrenamiento de la fuerza para orientar los tratamientos y priorizar el componente excéntrico del movimiento como base funcional para la prevención. Así mismo incorpora una metodología de trabajo por medio de la vibración
Resumo:
El trabajo aquí expuesto intenta presentar, a modo de síntesis, las características generales y algunas conclusiones del proyecto de investigación "La educación física y los deportes: las instituciones deportivas en la perspectiva de los actores", desarrollado desde el año 2003 hasta el año 2005. Desde él se buscó, a partir de la recuperación de la voz de los actores de las instituciones deportivas -padres, dirigentes, entrenadores y profesores, practicantes y jugadores-, como también desde el análisis desde los discursos y las prácticas, reconocer las ideas y conceptos que conviven en la cotidianeidad institucional; las formas de organización distintivas de esas instituciones; los modos de relación entre los diversos actores y las formas y modos sociales que sobre ellas actúan. Se indagó en las instituciones deportivas con la finalidad de rastrear los sentidos y significados que les otorgan los actores, su organización y dinámica de funcionamiento, las razones de su proceder, los principios y lógicas que las configuran. Asimismo se analizaron las articulaciones existentes con macroinstituciones externas, la autonomía o dependencia respecto de éstas, y la incidencia que tienen sobre las lógicas de las instituciones deportivas
Resumo:
En este trabajo proponemos discutir algunos puntos clave que atraviesan la problemática de las TIC y su aplicación al ámbito de la educación. En él introducimos algunas experiencias en investigación y educación que, como docentes y formadores de profesores de historia, nos condujeron a explorar el uso de las nuevas tecnologías para pensar y mediar los procesos de aprendizaje. Para ello, nos servimos fundamentalmente de dos herramientas conceptuales, el marco pedagógico-didáctico y el marco psicológico cognitivista. Luego de analizar las principales competencias necesarias desde el punto de vista del alumno para trabajar con TIC, nos detenemos en su impacto cognitivo, sobre todo en lo que respecta a la comprensión de la lectura electrónica. Abordamos, además, una reflexión crítica sobre el papel actual de las TIC en la educación media y en la formación de docentes. Puesto que no se puede negar que las nuevas herramientas de comunicación han modificado la relación que los jóvenes tienen con el acceso a la información y el mundo del conocimiento, nos preguntamos si esta condición implica reformular los esquemas de enseñanza hasta hoy conocidos para incorporar estos nuevos saberes. En definitiva, planteamos cuestiones sobre las ventajas que nos aportan las TIC, su papel como fuentes de conflictos, qué representan hoy en materia de política educativa y cuáles son los desafíos que, como docentes, podemos asumir
Resumo:
In the commonsense among specialists there was a democratization in sports practice in the Classical Athens (centuries V and IV B.C.). That said, we suggest to study the relation between democracy and the dissemination of athletic practices in the Athenian polis, using athletic ´Çü gures from Greek vases as a form to explain this fact, such as the discobulos, which is considered as a symbol of the Athenian democracy.
Resumo:
En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.