1000 resultados para Arwidsson, A. I
Resumo:
El presente proyecto propone analizar las modificaciones que produce el ayuno sobre los depósitos de lÃpidos en cuerpo graso de dos vectores del <i>Trypanosoma cruzii>: <i>Depetalogaster maximusi> y <i>Panstrongylus megistusi>, ambos con hábitat diferentes, el primero silvestre y el segundo tanto domiciliario como peri domiciliario. Estos resultados permitirán un mejor conocimiento de la fisiologÃa de estos insectos y la importancia de las reservas lipÃdicas como un elemento nutricional de relevancia en la concreción del vuelo. Sin dudas contribuirá al campo de la EpidemiologÃa Médica, en cuanto será posible el diseño de programas de lucha más racionales, ya que si bien es considerada la dispersión en vuelo como un hecho importante, sus fundamentos son el producto de observaciones empÃricas de vuelo en laboratorio o en campo sin una adecuada fundamentación fisiologÃa y bioquÃmica. Objetivo general: Realizar estudios en el cuerpo graso de dos especies de vectores de la Enfermedad de Chagas, pertenecientes a ecotopos diferentes: <i> Panstrongylus megistus i> (peri domiciliario) y <i> Depetalogaster maximus i> (silvestre) tendientes a conocer las modificaciones inducidas por el ayuno en la composición lipÃdica de reserva en el órgano. Se analizarán a distintos tiempos post alimentación triacilgliceroles, diacilgliceroles y la composición en ácidos grasos de ambas fracciones. También será analizada la transformación en hemolinfa de la lipoforina HDLp en partÃculas de menor densidad, LDLp en la especie <i> P. megistus i>, ayunados y sometidos a vuelo en laboratorio.
Resumo:
El estudio de los epitopes de los antÃgenos permitirá no sólo la diferenciación de cepas sino también la interpretación correcta de la respuesta inmune. Modelo1: Rubeola es una enfermedad infecciosa caracterizada por una erupción localizada, fiebre y adenopatÃas, que por lo general se produce en niños de edad escolar o preescolar. El virus de la rubeola es el único miembro del género ribivirus en la familia de los Togavirus. Se sabe que es una partÃcula esférica que mide 60-90 nm y lleva la información genética en una sola cadena de RNA de polaridad positiva formando una cápside icosahédrica. Estructuralmente está compuesto por tres proteÃnas, una no glicosilada, asociada al RNA en la nucleocápside, llamada C, y dos glicoproteÃnas E1 y E2 que se encuentran en la envoltura del virus donde se presentan formando complejos por dÃmeros E1-E1 y E1-E2. Uno de los motivos por los que se realizan estudios comparativos entre diferentes cepas de virus rubeola radica en la observación de que la respuesta inmune frente a la infección con la cepa salvaje es más eficiente y duradera que la inducida por la cepa vacunal y que no se conocen fehacientemente si la capacidad teratogénica del virus depende de la cepa viral o del tipo de infección que se produce en la placenta y en el feto. La disminución o desaparición de la respuesta inmune especÃfica puede posibilitar la reinfección de una persona vacunada, lo que adquiere particular importancia en el caso de las embarazadas. Es por ello que este estudio se centra en el análisis comparativo de las propiedades biológicas y estructurales de la cepa de virus rubeola de circulación local (cepa Córdoba y sus clones) frente a las cepas Glichrist (prototipo) y RA 27/3 (vacunal). Esta parte del trabajo contribuye al proyecto mundial de obtención de una vacuna sintética o infectiva para controlar la infección por el virus rubeola. Objetivos: 1. Estudiar la cinética de aparición de los epitopes en citoplasma y membrana celular con una técnica de inmunofuorescencia indirecta de células infectadas y bloquear a distintos pasos la vÃa de sÃntesis de proteÃnas en las células infectadas para producir el camino de sÃntesis del complejo E1-E1 hasta su aparición en membrana. 2. Realizar la técnica de mapeo peptÃdico para la proteÃna E2 en diferentes cepas. Modelo 2: <i> Chlamydia trachomatis i> es una bacteria intracelular obligada de un ciclo de vida dimórfico, con una fase extracelular llamada Cuerpo Elemental (CE), que es la forma infectiva y metabólicamente inactiva y una fase intracelular llamada Cuerpo Reticular que es la forma replicada y metabólicamente activa de la bacteria. Es el agente etiológico de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) más comunmente aislado en poblaciones de riesgo, además de ser la primera causa de ceguera prevenible a nivel mundial. El resultado de la infección con <i> C. trachomatis i> puede terminar en inmunidad o enfermedad dependiendo de la interacción del sistema inmune del huésped con los antÃgenos chlamydiales especÃficos. El estudio de los antÃgenos que generan la respuesta inmune humoral como los tipos e isotipos de inmunoglobulinas producidas en esta respuesta, en las poblaciones con diferentes manifestaciones de la infección por <i> C. trachomatis i>, podrÃan asociarse a un tipo de perfil de respuesta de linfocitos TH y dar un valor pronóstico de la evolución de la infección. Objetivo: 1. Separar y estudiar algunos de los más importantes antÃgenos de la bacteria <i> Chlamydia trachomatis i>.
Resumo:
En base a los trabajos realizados a nivel de fisiologÃa de pre-cosecha, se continúa con los objetivos especÃficos referentes a las relaciones nutricionales en lo que respecta a fertilización nitrogenada y condición del nitrógeno en el suelo. Todo ello a fin de relacionar los perÃodos crÃticos en el ciclo del cultivo sometido a diferentes tratamientos de fertilización. Se continuará con el desarrollo del Modelo de pronóstico de crecimiento y rendimiento del cultivo de ajo, extendiendo a futuro datos del cultivo a productores. Los estudios de post-cosecha han avanzado en la determinación de distintos Ãndices de carácter bioquÃmico y fisiológico a fin de tomar decisiones en relación a la calidad del ajo que se consume y se exporta. El objetivo de este trabajo es: - Determinar que el perÃodo crÃtico para la fertilización nitrogenada es el comprendido entre el inicio del crecimiento aéreo y llenado del bulbo y depende principalmente de las condiciones edáficas.
Resumo:
Objetivos Generales: Mediante el abordaje experimental desde el punto de vista fisiológico, bioquÃmico y molecular se pretende conocer la respuesta adaptativa de <i> P. aeruginosa i> frente a diferentes estÃmulos ambientales tales como osmolaridad, pH y distintos tipos de ayuno nutricional. Objetivos EspecÃficos: Aspectos BioquÃmicos a) Se continuarán los estudios de las propiedades cinéticas y fisicoquÃmicas de la fosforilcolina fosfatasa de <i> P. aeruginosa.i> b) Se caracterizarán los sistemas de transporte en <i> P. aeruginosa</i> para: compuestos de amonio cuaternario (colina, betaÃna, carnitina, N-trimetillisina); aminoácidos básicos (lisina, arginina) y ácidos (glutámico); poliaminas y Pi. Se tratará de establecer la presencia o ausencia de proteÃnas unidoras periplásmicas para estos compuestos. c) Se tratará de establecer la relación entre el metabolismo de colina y otros compuestos de amonio cuaternario con el metabolismo del ácido glutámico y trealosa en <i> P. aeruginosa</i> crecidas en medios iso e hiperosmolares obtenidos con soluciones salinas y solutos no ionizables. d) Se tratará de establecer en <i> P. aeruginosa</i> el recambio o destino metabólico del Pi y colina que se produce cuando la bacteria se enfrenta a diferentes situaciones nutricionales y otros tipos de estÃmulos tales como pHs extremos y distinta osmolaridad, tanto a nivel de proteÃnas periplásmicas, citosólicas, de membranas interna y citosólica, fosfolÃpidos, glucofosfolÃpidos, glucolÃpidos y lipopolisacáridos (LPS) y compuestos fosforilados de bajo peso molecular, ej. acetilfosfato, alarmonas, etc. Aspectos Genéticos y Moleculares a) Se obtendrán mutantes de <i> P. aeruginosa</i> con fenotipos caracterÃsticos relacionados con los puntos anteriores. (...) b) Se construirá la librerÃa genómica de <i> P. aeruginosa</i> en cósmido, plásmido y cDNA. Posteriormente se pretende la identificación, clonado y secuenciación de los genes relacionados con: 1) La sÃntesis de la fosfatasa ácida, colinesterasa y PLC. 2) El transporte de compuestos de amonio cuaternario, teniendo en cuanta que, al menos para colina, existen dos componententes, uno de alta y otro de baja afinidad. 3) La sÃntesis de las enzimas responsables de la oxidación de colina hasta betaÃna, vÃa la formación de aldehÃdo de betaÃna. (...) 4) La sÃntesis de las enzimas responsables de la degradación de betaÃna hasta glicina. (...) 5) La sÃntesis de las enzimas responsables del metabolismo de carnitina en condiciones de alta y baja osmolaridad. (...) 6) La adaptabilidad de la bacteria al pH en condiciones de baja osmolaridad. (...)
Resumo:
Con la realización de este proyecto se pretende contribuir al conocimiento del metabolismo de colina y de otros compuestos de amonio cuaternario en <i> Pseudomonas aeruginosa i>. Se enfocará el estudio mediante el abordaje microbiológico y molecular. Se buscarán, mediante mutagénesis quÃmica y transposicional, cepas bacterianas alteradas en el metabolismo de colina. Se tendrán en cuenta las que presenten fenotipos negativos en su capacidad de producir fosfatasa ácida, de transportar colina y de osmoprotegerse con betaÃna. Se caracterizarán las mutantes obtenidas anteriormente a este proyecto (cepa Pa10 y Pa5, afectadas en actividad betaÃna homocisteÃna metiltransferasa y colinesterasa, respectivamente) y las próximas por obtener en el laboratorio. Se procederá al análisis molecular mediante el rescate del gen interrumpido por Tn5-751 o Tn5-phoA. Se construirán sondas especÃficas para tal fin. Se realizarán estudios de complementación en <i> E. coli i> DH5, utilizando vectores adecuados, mediante técnicas ampliamentes citadas en la bibliografÃa. Nuestra principal intención es demostrar si existe una relación entre los operones involucrados en la degradación de colina (genes chu), la sÃntesis de ChE, Ac.Pasa y PLC con los regulones involucrados en la disponibilidad de fosfato (Pho) y de nitrógeno (Ntr).
Resumo:
Se propone un estudio en <i> Trypanosoma cruzi i>, de aquellos procesos celulares que conducen a determinadas respuestas fisiológicas después de estÃmulos acoplados a receptores, tal como ocurre en eucariotas superiores. Debido a que dicha respuesta puede implicar cambios transitorios en la composición lipÃdica y en la fosforilación de proteÃnas se pretende continuar con el proyecto iniciado anteriormente, para dilucidar algunos aspectos de la regulación del ciclo del inositol fosfato. Para ello se caracterizará funcionalmente el ciclo en formas epimastigotes del parásito y se determinará el compromiso de los fosfogliceridos (especÃficamente los fosfonositidos) y lÃpidos neutros (diacilglicerol) con la respuesta celular frente a carbacol y al péptido sintético (1-40) que posee residuos del extremo amino terminal de la alfa D-globina de pollo. Con el propósito de determinar el papel que juega el IP3 como segundo mensajero en <i> T. cruzi i> y sus consecuencias en la señal de calcio intracelular se estudiará el origen del incremento del ion después de los estÃmulos extracelulares mencionados anteriormente.
Resumo:
El uso del término Intoxicaciones Alimentarias está aplicado en forma genérica a todas aquellas enfermedades que se adquieren por consumo de alimentos o aguas contaminadas. Este término incluye las intoxicaciones causadas, entre otras, por toxinas elaboradas por proliferación bacteriana por <i> S. aureus; C. perfringens; V. parahaemolyticus; E. coli; C. botulinum i> entre otras. La intoxicación alimentaria tiene una etiologÃa predominante en su frecuencia de aislamiento. Generalmente se deben a cepas de estafilococos enterotóxicos, transmitida por consumo de leche cruda o productos lácteos. En cambio no existe mucha información relacionada con aquellas intoxicaciones alimentarias producidas por <i> C. perfringens.i> De acuerdo a las observaciones preliminares es posible aislar <i> C. perfringens i> de leche cruda bovina. (...) Este proyecto tiene como Objetivo General observar, desde el punto de vista epidemiológico, la frecuencia de aislamiento de los géneros <i> Clostridium i> y <i> Staphylococcus i> de dos productos lácteos importantes en la alimentación humana como son leche cruda de vaca y leche en polvo, expendida en forma comercial en los supermercados.
Caracterización de dos poblaciones selectas de té de burro (<i>Aloysia polistachya</i>) Gris. Mold
Resumo:
Existen evidencias a nivel mundial de un incremento en la producción y consumo de las plantas medicinales y aromáticas. Las mismas poseen un alto potencial de aplicación en las industrias farmacológicas, alimentarias y de perfumerÃa y cosmética, motivo por el cual también se ha hecho creciente en los últimos años la dedicación volcada a la investigación de las mismas. Enmarcada en la biodiversidad de la flora nativa, el té de burro, poleo de Castilla, poleo real, palo de Castilla o burrito <i> (Aloysia polistachya)i> Gris. Mold, representa una especie del grupo de las aromáticas medicinales. Desde el punto de vista cientÃfico esta especie es muy poco conocida, aunque está establecida su docilidad para ser cultivada. Los objetivos para este trabajo son caracterizar dos poblaciones selectas de té de burro bajo cultivo, una de la provincia de Córdoba y otra de la provincia de La Rioja, en relación a: a) Aspectos embriológicos: etapas de la ontogenia de la semilla y del fruto, desde la flor en antesis; particularidades de la semilla madura; caracterÃsticas anatómicas del fruto maduro; mecanismo de diseminación de la semilla; b) Aspectos exomorfológicos y anatómicos; c) contenido de esencias; d) Comportamiento meiótico; e) Número cromosómico mitótico y f) Poner a punto la técnica de análisis por electroforesis de los loci isoenzimáticos.
Resumo:
Se propone aquà el estudio de materiales esqueletales ya excavados (Tilcara, Jujuy) y a ser excavados por nuestro equipo en la región de Valles y Quebradas del noroeste argentino (Yocavil Meridional). Se trata de importantes hallazgos de áreas de enterratorio directamente vinculadas con la existencia de poblaciones aborÃgenes prehistóricas (perÃodo agroalfarero), de contacto y postcontacto inicial. (...) Nuestro objetivo global es intentar la reconstrucción del comportamiento biosocial de los grupos bajo estudio y proporcionar una explicación general de la variación biológica observada asà como de los ritos y prácticas funerarias, en términos de comportamiento biosocial que pueda ser utilizada como modelo teórico para interpretar las interacciones entre la biologÃa de los individuos, la organización social y los medios naturales particulares. La investigación que se propone representa el primer intento de tratamiento sistemático de áreas de enterratorio del paÃs. Los datos recolectados durante este proyecto proveerán información sobre una porción de la historia biológica de las poblaciones aborÃgenes de nuestro territorio hasta hoy pobremente conocida. Una combinación de excavación y prospección intensiva en los sitios seleccionados va a proporcionar datos esenciales para los estudios de anatomÃa funcional, estilo de vida y adaptación. Se abre de esta manera una promisoria lÃnea de investigación para la interfase entre biologÃa y cultura, especialmente en las interrelaciones entre AntropologÃa FÃsica y BioarqueologÃa, una disciplina surgente que pone el énfasis en el componente biológico del registro arqueológico.
Resumo:
El factor de crecimiento similar a insulina-I (IGF-I) es una hormona peptÃdica que participa en el crecimiento animal, desarrollo de los tejidos y diferenciación. Hay un creciente cuerpo de evidencias que indican que esta hormona es también importante en la regulación del desarrollo del sistema nervioso. (...) Este factor de crecimiento ejerce sus acciones interaccionando con un receptor heterotetramérico similar al receptor de insulina. b-gc es una subunidad b novedosa del receptor de IGF-I, tÃpica del sistema nervioso central y enriquecida en conos de crecimiento neural. Los objetivos del presente proyecto consisten en: a) Caracterización molecular de b-gc mediante clonado y secuenciado del cDNA que codifica su biosÃntesis; b) Caracterización bioquÃmica de las vesÃculas que transportan bgc en neuronas en desarrollo desde el aparato de Golgi hacia el cono de crecimiento neural; c) Estudio de la expresión y distribución de bgc en células nerviosas no neuronales, como oligodendrocitos y astrocitos. (...) La caracterización molecular de los receptores de IGF-I conteniendo b-gc y que presenta una distribución muy interesante durante el desarrollo del sistema nervioso central, puede aportar datos fundamentales para la comprensión de la función de estos receptores y su correspondiente hormona durante el desarrollo del sistema nervioso y su transporte especÃfico a los conos de crecimiento neural. La caracterización bioquÃmica de las vesÃculas conteniendo b-gc puede aportar importantes datos sobre la presencia de diferentes tipos de vesÃculas de transporte no sinápticas, como surge de resultados obtenidos recientemente.
Resumo:
S-adenosilmetionina (S-Adomet) es el principal dador de grupos metilo en un gran número de caminos metabólicos siendo, luego del ATP, el co-factor más abundante en reacciones metabólicas. S-Adomet es producido a partir de L-metionina y ATP por la enzima S-adenosil-L-metionina sintetasa. El estudio del metabolismo de S-Adomet en células eucariotas ha tomado un interés creciente en años recientes considerando la Ãntima relación existente entre niveles celulares alternativos de S-Adomet y procesos normales o patológicos asociados a metilación del DNA. En particular, recientemente se ha propuesto que niveles celulares anormales de S-Adomet y/o actividad anormal de la enzima DNA metiltransferasa pueden afectar la expresión de fenómenos epigenéticos tales como "imprinting" de genes y/o aumentar la frecuencia de aparición de transiciones C --> T afectando asà marcadamente las tasas de mutación en el DNA. Esta hipótesis ha sido apoyada por estudios realizados con DNA metiltransferasas procarióticas y por estudios realizados con ratones mutantes en el gen de la principal DNA metiltransferasa de mamÃferos. (...) El proyecto está dirigido a conocer la relación existente entre la disponibilidad celular de S-adenosilmetionina y fenómenos de mutación y metilación del DNA en el hongo filamentoso <i>Neurospora crassa</i>. En este contexto, se realiza el clonado y caracterización molecular y estructural del gen de la enzima S-adenosilmetionina sintetasa de este organismo. Se estudia la consecuencia de la expresión aberrante de variantes normales y mutantes de este gen in vivo. Se analizará la influencia de niveles celulares alternativos de S-adenosilmetionina sobre dos fenómenos epigenéticos vinculados a metilación del DNA denominados quelling y RIP.
Resumo:
La conjugación interdisciplinaria entre la QuÃmica y la TaxonomÃa Vegetal ha dado origen a una nueva disciplina, la QuimiotaxonomÃa. Esta nueva forma de estudio consiste en aplicar a la clasificación de las plantas los resultados de su análisis quÃmico. AsÃ, la información derivada de los compuestos presentes en los vegetales aporta evidencias que permiten ubicar o reubicar distintos taxones crÃticos. La evolución de los compuestos quÃmicos y de los aspectos morfológicos está interrelacionada y muchos metabolitos secundarios sirven para confirmar las clasificaciones morfológicas. Sin embargo, en los casos en que las relaciones morfológicas son poco claras, los metabolitos secundarios o marcadores a menudo son pruebas de considerable valor. (...) Para que un compuesto pueda ser utilizado como marcador quimiotaxonómico debe estar presente en el taxón bajo estudio, como asà también debe quedar claro su ausencia fuera del mismo. (...) El proyecto tiene dos objetivos fundamentales: a) El aislamiento e identificación de los metabolitos secundarios de especies de la tribu <i> Heliantheaei> (<i>Asteraceaei>) con énfasis en los géneros <i> Helianthusi> y <i>Viguiera i> y en especies de la familia <i>Umbeliferas i>, género <i> Eryngium i>. En ambas familias se ha demostrado que las relaciones morfológicas son poco claras, por lo que la información derivada de los compuestos presentes en los vegetales pueden aportarnos evidencias que permitan ubicar o reubicar distintos taxones crÃticos. (...) b) La determinación de la bioactividad de los metabolitos secundarios presentes en las especies mencionadas precedentemente. En trabajos anteriores hemos determinado que algunos compuestos obtenidos e identificados pueden ser repelentes de insectos o inhibir el crecimiento de plantas. Por esta razón, se proseguirá con el ensayo sobre los extractos completos y sobre compuestos puros. En algunos casos la purificación será guiada por la mayor o menor actividad biológica de los extractos y fracciones obtenidas. También se recurrirá a su modificación estructural con el objetivo de establecer una relación estructura-actividad.
Resumo:
La existencia de variabilidad genética y plasticidad fenotÃpica entre y dentro de los genotipos de <i> Eragrostis curvula i> (Schrad.) Nees s. Latinoamericana y <i>Amaranthusi> spp., permitirá cuantificar la asociación entre ambos descriptores poblacionales proporcionando conocimientos de interés teórico y práctico relacionados con el mejoramiento genético y la conservación del germoplasma de ambas especies. Un manejo eficiente de un banco de germoplasma depende del conocimiento que se tenga sobre la magnitud y la distribución intra e inter poblacional de la diversidad genética, conocimiento que además resulta imprescindible para desarrollar programas de mejoramiento. La caracterización de las colecciones consiste en el registro de caracteres altamente heredables que se expresan en todos los ambientes. Los caracteres morfológicos y las isoenzimas han sido ampliamente usados en estudios taxonómicos, genéticos y evolutivos. Actualmente utilizando los RAPDs obtenidos con el PCR se puede estudiar con más detalle la diversidad genética y conocer algunos genes que están implicados en caracteres agronómicos más complejos o loci de caracteres cuantitativos (QTLs). La magnitud de la respuesta de los genotipos a las condiciones ambientales puede ser considerada en términos de plasticidad fenotÃpica. La plasticidad fenotÃpica es un fenómeno poco estudiados en plantas, aunque existen evidencias que indican que es una respuesta rápida del individuo a cambios ambientales transcurridos en perÃodos de tiempo cortos. Este tipo de respuesta está directamente relacionada con procesos de adaptación de las plantas a la heterogeneidad ambiental y aparentemente estarÃa bajo control genético. (...) Objetivos Generales: - Determinar la asociación entre la diversidad observada en los caracteres cualitativos y la plasticidad fenotÃpica de los caracteres cuantitativos. Objetivos EspecÃficos: - Caracterizar los diferentes genotipos de una colección de <i>Amaranthusi> spp. mediante marcadores morfológicos y bioquÃmicos. - Aplicar y comparar distintas metodologÃas para el análisis de la interacción genotipo-ambiente y la plasticidad fenotÃpica en <i>Festuca arundinacea</i> scheb. - Evaluar la interacción genético-ambiental en <i>Eragrostis curvula</i> (Schrad.) Nees s. Latinoamericana. y en <i>Amaranthusi> spp. y cuantificar la plasticidad fenotÃpica utilizando la metodologÃa óptima seleccionada en base a los resultados de <i>Festuca arudinacea.i>