1000 resultados para Alemanha - Historia - Reunificação - 1990
Resumo:
El grupo de trabajo Castilnovo, formado por un grupo de profesores del área de Ciencias Sociales del CEP de Villacañas (Toledo) y dos arqueólogos, se constituyó con la intención de llevar a la aplicación práctica en el aula una experiencia elaborada y pactada por un equipo de profesores. La experiencia se desarrolló con alumnos del ciclo superior de EGB en sus tres niveles, siendo lo esencial de la misma los métodos y actividades, no el contenido a impartir. Fruto de esta experiencia se desarrolla aquí la unidad didáctica centrada en el bloque de contenidos 'El Mediterráneo antiguo', que puede servir como prediseño curricular del área de Ciencias Sociales. Su publicación pretende incentivar la formación de otros grupos de trabajo que potencien el nivel pedagógico y cultural de la Comunidad.
Resumo:
Manual de didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, dirigido al profesorado de estas disciplinas para responder a su necesidad de formación didáctica. Consta de tres módulos, el primero de los cuales es una reflexión sobre la pertinencia de una didáctica específica. Se definen conceptos, teorías y modelos, finalidades y los campos de investigación en la didáctica de la historia. En el segundo módulo se justifica el sentido de esta materia como fuente de conocimiento y su transferencia y aplicación en el currículum, y se explica la función didáctica de las fuentes de la historia. El tercer módulo aborda su teoría y práctica como disciplina escolar, las fundamentaciones y elementos del currículum en ESO y se aportan orientaciones para la elaboración de los proyectos curriculares de centro y unidades didácticas, así como para la enseñanza-aprendizaje de la historia.
Resumo:
Incluye tres anexos
Resumo:
Desarrollo curricular de historia contemporánea establecido por la Administración educativa gallega con carácter orientativo para facilitar al profesorado de esta etapa educativa la elaboración de su particular proyecto curricular de centro. El objetivo a conseguir es que los alumnos de bachillerato comprendan el mundo actual a través del análisis y valoración de las distintas realidades, sus antecedentes y los factores que influyen en ellas.
Resumo:
Desarrollo curricular de la asignatura de historia, materia común a todas las modalidades de bachillerato, establecido por la Administración educativa gallega con carácter orientativo para facilitar al profesorado de esta etapa educativa la elaboración de su particular proyecto curricular de centro. El objetivo a conseguir es que los alumnos de bachillerato comprendan el mundo actual a través del análisis y valoración de las distintas realidades, sus antecedentes y los factores que influyen en ellas. La finalidad última es potenciar en el alumnado su capacidad de situarse en el contexto histórico en el que vive, proporcionándole elementos para analizarlo críticamente.
Resumo:
Trabajo que recoge la evolución de la literatura infantil y juvenil española desde sus orígenes hasta la actual producción de libros para niños. Asimismo se recogen las primeras publicaciones periódicas infantiles, la influencia de la literatura extranjera infantil en la literatura española, todo lo concerniente a los distintos géneros de la literatura infantil: el folklore infantil, la poesía, el cuento, la literatura de aventuras y de viajes, las biografías, el teatro, la literatura didáctica, la prensa y la ilustración de los libros infantiles. Se incluye una cronología y un apéndice con un catálogo histórico de libros infantiles españoles de 1544 a 1920.
Resumo:
Proyecto de adaptación curricular para los cuatro cursos de la etapa de secundaria obligatoria del área de ciencias sociales. El objetivo fundamental es servir como modelo para los distintos centros educativos cualquiera que sean sus características; de tal manera que en él se establecen unos objetivos y contenidos mínimos en cada unidad didáctica, a partir de los cuales el profesor podrá adaptar a las peculiaridades de su alumnado, para conseguir la máxima eficacia en la formación integral del alumno. Para cada curso se recoge un planteamiento general, la temporalización de las unidades didácticas y el desarrollo de las mismas. Incluye apéndices con documentación básica con actividades para el desarrollo de las diferentes unidades didácticas y con bibliografía.
Resumo:
En esta obra se incluyen tres secuencias del área de ciencias sociales, geografía e historia que van a permitir al profesor elaborar proyectos y programaciones curriculares. En la primera secuencia los autores marcan los criterios de la misma y la caracterización de los ciclos. Posteriormente tratan los contenidos por ciclos y la relación con otras áreas. En el último anexo incluyen la correspondencia entre las unidades sugeridas y los contenidos del área tal y como se recogen en el Decreto de currículum. En la segunda secuencia los autores siguen las mismas pautas de la primera, incluyendo unos mapas generales del contenido de la etapa. En la tercera secuencia los autores resaltan la formación del pensamiento social de los alumnos además de mantener los principios de las anteriores secuencias..
Resumo:
Unidad didáctica sobre la construcción del Estado liberal, dirigido al alumnado de bachillerato en la asignatura de Historia de España. El material se presenta en dos bloques: uno dirigido al profesorado y otro para el alumnado. Los bloques estudian el tema mencionado a través de actividades diversas que contribuyen al análisis y comprensión del proceso histórico y que permiten identificar los rasgos del Estado Liberal y sus características esenciales.
Resumo:
En portada: Bachillerato de ciencias humanas y sociales. Es un documento interno para los centros experimentales
Resumo:
En portada: Bachillerato de ciencias humanas y sociales. Es un documento interno para los centros experimentales
Resumo:
Perteneciente al Proyecto Didáctico Quirón
Resumo:
TSubtítulo tomado de la cubierta
Resumo:
Índice de las ilustraciones
Resumo:
Unidad didáctica de francés para tercero de ESO cuyo objetivo es llegar a escribir un relato de ficción y darle una forma similar a algún medio de comunicación convencional. Se estructura en tres módulos: uno de preparación del proyecto, de creación de los textos, y de actividades de evaluación. Cada módulo contiene el material de las actividades propuestas e indicaciones para el profesor.