929 resultados para Adult Education History


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This research is part of the field of teacher training, especially developed the topic of continuing education. There is, according to the literature, the importance of this training for teachers as a sort of continuum, trajectory in which the teacher will (re) building their knowledge throughout their lives, in order to provide knowledge and values that add to your practice teaching. However, often the training activities are designed for knowledge transmitter model forming agent for the teacher, disregarding the different contexts of school communities, this strategy which hardly reaches the real needs of teachers in their daily lives. It is evident, too, the need to provide, in training moments, spaces to engage in dialogue and reflect on the teachers profession today, (re) building thus their teacher identity. In this context, the objective of this research is to examine whether the continued formation is configured as a collective construction and as a space for reflection on what it means to be a teacher. The research is characterized by a qualitative approach, and to collect data, we used the semi-structured interview technique. Participants were five teachers in the areas of Physical Education, History, English, Portuguese and Mathematics, a state school Treble city education (SP). The results show the importance of continuing education for teachers, which provides reflections, discussions, acquisition of knowledge and skills that contribute to its performance, motivating and developing strategies to enable them to face the challenges of everyday life and reflect collectively on what it means to be a teacher. It was concluded that continuing education for this group of teachers is configured as a space for collective construction, which together with other teachers rethink, reflect and continuously reconstruct their practices and objectives, and enables reflection on the teaching profession constantly. It will be essential, therefore...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The recent history of French and Brazilian medicine goes back to the first decades of the xixth century. As regards nephrology, the first links were established starting in the 1950s of the xxth century. Over the past 60 years, the scientific production of the Franco-Brazilian school of nephrology totalized more than a thousand scientific papers and created a new generation of more than two hundred disciples, formed in Brazil by nephrologists who had completed their studies in France. In this article, we would like to memorize the successive exchanges between French and Brazilian physicians, mainly in the field of nephrology. (C) 2012 Association Societe de nephrologie. Published by Elsevier Masson SAS. All rights reserved.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Formación del profesorado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Grupo de Investigación en Educación Social (GIES). Línea: Educación de Adultos y Aprendizaje a lo Largo de la Vida (Adult Education and Lifelong Learning)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Grupo de Investigación en Educación Social (GIES. Línea: Educación de Adultos y Aprendizaje a lo Largo de la Vida (Adult Education and Lifelong Learning)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This is a European Commission Leonardo da Vinci Reference Material project on the impact of new technology on distance learning students. It is known that all the Ministries of Education of the 27 European Union countries pay millions of Euros annually in the provision of educational technology for their schools, colleges and universities. A review of the literature of the impact of technology, however, showed that the research in this field was unacceptably fragile. What research there was focused on the impact of technology on children in American schools. The project set out, therefore, to measure the impact of technology on adult education, lifelong learning and distance education, with a particular focus on adult distance learning.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This study adapted the current model of science undergraduate research experiences (URE's) and applied this novel modification to include community college students. Numerous researchers have examined the efficacy of URE's in improving undergraduate retention and graduation rates, as well as matriculation rates for graduate programs. However, none have detailed the experience for community college students, and few have employed qualitative methodologies to gather relevant descriptive data from URE participants. This study included perspectives elicited from both non-traditional student participants and the established laboratory community. The purpose of this study was to determine the effectiveness of the traditional model for a non-traditional student population. The research effort described here utilized a qualitative design and an explanatory case study methodology. Six non-traditional students from the Maine Community College System participated in this study. Student participants were placed in six academic research laboratories located throughout the state. Student participants were interviewed three times during their ten-week internship and asked to record their personal reflections in electronic format. Participants from the established research community were also interviewed. These included both faculty mentors and other student laboratory personnel. Ongoing comparative analysis of the textual data revealed that laboratory organizational structure and social climate significantly influence acculturation outcomes for non-traditional URE participants. Student participants experienced a range of acculturation outcomes from full integration to marginalization. URE acculturation outcomes influenced development of non-traditional students? professional and academic self-concepts. Positive changes in students? self-concepts resulted in greater commitment to individual professional goals and academic aspirations. The findings from this study suggest that traditional science URE models can be successfully adapted to meet the unique needs of a non-traditional student population – community college students. These interpretations may encourage post-secondary educators, administrators, and policy makers to consider expanded access and support for non-traditional students seeking science URE opportunities.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan los conflictos e identidades de los movimientos de la educación no formal, popular y formal en Mendoza entre 1969 y 1976, así como los discursos de la educación popular, formal y no formal y las temáticas que fueron objeto de debate dentro de los circuitos pedagógicos en Mendoza entre 1973 y 1974. Se trabajan los conceptos de cátedra, seminario, campamentos universitarios y comunidad didáctica como formatos pedagógicos. Se analiza también la educación popular y la educación de adultos desarrollada en Mendoza y la alfabetización en el proyecto de La Campaña alfabetizadora de 1973 y su relación con el Estado provincial en el clima de militancia política y social de los años ‘70. Se analiza la reforma educativa de los seminarios pedagógicos producida durante el gobierno de Martínez Baca y la experiencia de politización de los/las docentes, especialmente en el marco del Mendozazo, el cual tuvo a las maestras como sujeto protagonista y de quienes es importante poner en consideración su proceso de sindicalización.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Semblanza de Gregorio Weinberg y apreciación de su obra en los campos de la educación, la historia de la ciencia y la historia de las ideas en América Latina. Señala su condición de eminente intelectual hispanoamericano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por tema la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles y en este universo se recorta el problema de investigación: Los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles de la Prov. de Bs. As. El tema propuesto resulta ser de gran interés debido a una serie de razones, que involucran la combinación de tres tópicos: la Educación, la Cárcel y los Derechos Humanos: - Porque se reconoce el Derecho a la Educación como Derecho Humano, a partir de la Normativa Internacional, pactos, convenciones y declaraciones surgidas en el ámbito de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, que a su vez está establecido y asumido en la Constitución Nacional y Provincial, en la Ley Federal de la Educación y la Ley Provincial de Educación. - Porque la educación es un instrumento esencial para el desarrollo personal y la participación en la sociedad, en la medida que satisfaga las necesidades educativas de los sujetos de la acción educativa y sea una garantía real de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad. El propósito de esta investigación se constituye de tres objetivos: - Reconocer la complejidad y la especificidad de la educación en el contexto de la cárcel. - Conocer con qué marcos conceptuales las escuelas con sede en cárceles plantean sus Proyectos Educativos Institucionales, Proyectos Curriculares y diagnósticos institucionales. - Reconocer que la Educación en Derechos Humanos, en tanto derecho y perspectiva pedagógica, es indispensable a la hora del diseño curricular en la Educación Básica en las cárceles. El marco teórico el enfoque descriptivo se pondrá en estado de situación el por qué y el para qué de la educación básica en la cárcel, basado en el análisis de la normativa referida al Derecho a la Educación como Derecho Humano de las personas privadas de la libertad y el análisis conceptual del enfoque educativo en el tratamiento penitenciario. Este enfoque cómo es la educación en el encierro en cuanto a la complejidad del acto educativo y las instituciones públicas involucradas, una aproximación a la caracterización del sujeto de la acción educativa en cuanto a su trayectoria de vida y el impacto del encierro en las dimensiones educativa, social y psicológica, y por último, se tratarán las perspectivas pedagógicas que se han desarrollado como tendencias en la Educación Básica de Adultos y en particular en el ámbito de las escuelas con sede en cárceles. En cuanto al enfoque prescriptivo, se presentarán los fines deseados para la educación básica de adultos en las cárceles, a partir del análisis de las perspectivas pedagógicas manifestadas en los Proyectos Educativos Institucionales y los proyectos curriculares de las EGBA con sede en cárceles, la propuesta concreta de fines y el análisis de la educación en y para los DDHH como un derecho y una perspectiva pedagógica indispensable y prioritaria a la hora de pensar los fines de la educación básica en cárceles

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que guía la investigación es cómo son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo, entre los años 1935, momento de su fundación, y 1940. Se trata de la divulgación oficial de la Filial Argentina de la Unión Internacional de Médicos del Deporte. Se entiende a la publicación como una forma de legitimar y deslegitimar, desde el discurso médico, ciertos comportamientos relativos al cuerpo de las personas. Se plantean como objetivos: a) Comprender a la Revista de medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo en relación al contexto argentino e internacional de la última mitad de la década de 1930; b) Analizar el discurso médico como legitimador/deslegitimador de prácticas corporales en la publicación en cuestión; y c) Indagar las formas en que son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene. Se opta por una metodología de tipo cualitativa o no estándar y por la técnica de rastreo bibliográfico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué significado cobra la reforma de la educación socialista llevada adelante por la gestión de Cárdenas en 1943 en una revisión sociohistórica más amplia de la realidad mexicana? La historia de la educación tiende a aislar el objeto de estudio, cuando la pregunta por la educación socialista no puede ser respondida sin contemplar la realidad social mexicana como una totalidad dialéctica. Siguiendo la estructura de un juego de muñecas rusas, analizaremos la reforma por sí misma, en el marco de la gestión cardenista, y por último de la Revolución Mexicana. Para regresar al comienzo con renovado ímpetu conceptual y fuentes selectas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de cumplirse 45 años de haber ingresado como alumno al Profesorado en Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata, el profesor Carlos Parenti es consultado sobre diferentes temas que hacen al pasado, presente y futuro de la institución en cuestión. Así, se lo indaga sobre su trayectoria como alumno y como docente, sobre su labor en la docencia y la investigación de la mano de Alejandro Amavet, su gestión al frente del Departamento de Educación Física, y los principales hechos en relación a los diferentes contextos sociales, económicos y políticos de la Argentina. Asimismo, se le pregunta sobre su visión de los alumnos en la actualidad y sobre cómo se imagina el futuro de la enseñanza, la investigación y la extensión en el Departamento

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta, discute y compara las experiencias argentina y brasileña en la transición de la dictadura a la democracia en los años '80, basado en currículos, programas y materiales didácticos. Se discute, además, el papel de esas experiencias en la constitución del tema de la historia reciente o historia del tiempo presente para en el debate político contemporáneo y, en lo específico, en la enseñanza escolar de la historia.