999 resultados para ASAMBLEA DEL AÑO 13


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos se realizó del 17 de enro al 29 de febrero del 2000, hata las 12 mn.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las condiciones oceanográficas observadas durante el III Crucero Regional Conjunto de Investigación Oceanografía en el Pacifico Sudeste, Perú, realizado a bordo de los BICs Humboldt (12 - 25 mayo) y SNP-2 (15 mayo - I junio 2000).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de los volúmenes de plancton, la distribución, composición e indicadores de masas de agua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la circulación marina y las descargas hipotéticas de la bahía del Callao, teniendo en cuenta las variaciones climatológicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La biomasa planctónica, a 10 mn de la costa, presentó un promedio general de 0,71 mL/ m3, con rango entre 0,05 mL/m3 (frente a Salaverry) y 8,92 mL/m3 (frente al sur de Punta Gobernador). El fitoplancton de red fue abundante y predominante en el 52%; se distribuyó principalmente en tres áreas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la progresiva degradación de nuestros paisajes se hace necesario, por una parte, incluir el paisaje en la ordenación del territorio y, por otra, incrementar la sensibilización ciudadana sobre los valores del paisaje. Para conseguir este doble objetivo se creó en 2005 el Observatorio del Paisaje de Cataluña, un consorcio público independiente que actúa simultáneamente como entidad de asesoramiento de la Administración y como ente de concienciación de la sociedad en materia de paisaje. Una de sus principales funciones es la elaboración de los catálogos de paisaje de Cataluña, un instrumento novedoso para la incorporación del paisaje en la ordenación del territorio y un elemento clave para facilitar la conexión entre el planeamiento territorial y el urbanístico en lo referente a la implementación de políticas de paisaje. Los catálogos definen líneas estratégicas y directrices concretas que pueden contribuir a mejorar la calidad de los paisajes y, en definitiva, la calidad de vida de los ciudadanos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The Pyrenees are an alpine chain with hercynian basement rocks that outcrop in a large area called the Axial Zone. These rocks have been involved in the alpine deformation events although their main structural features resulted from the Hercynian orogeny. A relevant characteristic of the Hercynian basement is a change in structural style in depth which has been commonly studied and interpreted in the Pallaresa Anticlinorium, in the Central Pyrenees. This anticlinorium is a complex hercynian structural unit whose southern part belongs to the suprastructure whereas the northern part corresponds mostly to a transition zone between the infrastructure and the suprastructure. Rocks of the suprastructure show a steeply dipping slaty cleavage as the dominant structure, which is overprinting folds and thrusts rarely going with pervasive deformation. The transition zone results from a slaty cleavage, very often close to the bedding, overprinted by one or two steep crenulation cleavages. A gradual boundary exists between both structural levels and it can be observed that the deformation developing slaty cleavage in the suprastructure grades to a crenulation foliation in the transition zone. The gradual character of that boundary, as seen in the northern end of the transition zone, suggests that the southern sharp boundary is not original. That boundary is interpreted as a northward dipping inverse fault, possibly with Alpine age. That fault causes a relative uplift of the rocks of the transition zone and gives this sharp boundary with the suprastructural levels. It provokes the asymmetry in the Pallaresa anticlinorium

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio hidroacustico de recursos pelágicos desarrollado de Tacna a Tumbes, donde se estudiaron nueve especiesde recursos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la información básica sobre un total de 455 estaciones en la plataforma continental peruana en las cuales se tomaron muestras de macrobentos. La información fue obtenida durante 13 cruceros con los barcos de investigación científica Humboldt, SNP-1 y Tareq-II así como con bolichera. Aparte de las informaciones básicas de las estaciones y los muestreos se proporcionan datos sobre el sedimento y factores abióticos de las aguas cercanas del fondo marino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La variación latitudinal del macrozoobentos en el sublitoral norte del Perú fue estudiada con material colectado con el B.I.C. HUMBOLDT en 9 estaciones de muestreo, a 60-90 m de profundidad, de los 3°25’S a los 8°45´S, durante enero y febrero de 1987, bajo la influencia de un fenómeno de El Niño moderado. Las muestras de sedimento (13) fueron tomadas con una draga van Veen de 0.1 m 2 y el macrobentos fue retenido con un tamiz de 1 mm de malla. Con los datos obtenidos se realizaron análisis de regresión y correlación, así como un análisis de clasificación comunitaria. Se registraron 150 especies, de la cuales 92 fueron poliquetos, el grupo dominante en biomasa y densidad. Los valores promedio de densidad, biomasa y número de especies fueron 189 ind/0.1 m 2, 2,3 g/0.1 m 2 y 28 esp/0.1 m 2 , respectivamente. Se detectó un aumento de la densidad de poliquetos, y una disminución de la diversidad, riqueza y equidad, a mayores latitudes. Se discute la posible influencia de la disponibilidad de alimento, oxígeno y proporción de carnívoros sobre la diversidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este crucero se desarrolló entre el 20 de mayo al 18 de junio 2003, de Puerto Pizarro a Huarmey, hasta 80 mn de la costa. Se relacionan las condiciones hidroquímicas con los recursos demersales, enfatizando en los niveles de oxigenación. Las observaciones más importantes fueron: (1) La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell se localizó al norte de 9°S, frente a Punta Chao. (2) Los promedios de oxígeno disuelto registrados en las secciones verticales a los 100 m fueron: 1,74 mL/L en Puerto Pizarro; 1,55 mL/L en Paita; 1,29 mL/L en Punta Falsa; 0,69 mL/L en Chicama y 0,27 mL/L en Chimbote. (3) En la columna de agua, las concentraciones de oxígeno de 0,45 a 2,18 mL/L se encontraron asociadas a los siguientes rangos de nutrientes: fosfatos, 1,43–2,39 uM; silicatos 12,26–24,97 uM; nitratos, 16,13–25,70 uM. (4) El afloramiento fue más intenso frente a Chicama, cuyos valores en superficie fueron: oxígeno 1,40 mL/L; temperatura 15,4 °C; fosfatos 2,63 μM; silicatos 24,33 μM; nitratos 13,72 μM.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa sobre la captura y distribución espacial de peces e invertebrados accesibles a la red de arrastre Granton 300/160 utilizada en la segunda etapa del Crucero BIC Olaya 0305-06, del 4 al 17 junio 2003. En 13 días efectivos de pesca con 76 operaciones de arrastre se capturó un total de 21.805 kg de peces e invertebrados. Cuatro especies representaron el 86,8% de esta captura: la merluza, Merluccius gayi peruanus (14.390 kg, 66%); el bereche con barbo, Ctenosciaena peruviana (2.557 kg, 11,7%); el chiri, Peprilus medius (1.235 kg, 5,7%) y la pota Dosidicus gigas (733 kg, 3,4%). Se identificaron 136 especies marinas: 85 peces, 33 crustáceos, 10 moluscos, 6 equinodermos y 2 cnidarios. Esta diversidad fue menor que la encontrada en otoño de los anteriores años 2001 y 2002. En estos tres años sucesivos, la mayor riqueza íctica se encontró al norte de Punta Aguja (6°S), donde se registró entre el 70-92% de las especies, como consecuencia de las condiciones de normalidad en el medio marino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un total de 403 especies de crustáceos decápodos y 15 de estomatópodos se han registrado para el mar, las costas y las aguas continentales peruanas. Por efecto de eventos El Niño, 16 especies de decapodos (3,97%) han ampliado su área de distribución hasta Perú. Actualmente, sólo para Perú se han colectado 23 especies de decápodos (5,71%) y 2 especies de estomatópodos (13,33%). Se proporciona información sobre aspectos taxonómicos, distribución geográfica general y localidades peruanas, hábitat y nombres comunes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El monitoreo se realizó en agosto 2007, a bordo de la L/P IMARPE IV, desde La Yarada hasta 40 mn frente a Quilca. La temperatura superficial varió de 13,7 a 16,4 °C, menores valores (<14,5 °C) se registraron entre Tancona y Quilca dentro de las 15 mn y mayores (>16 °C) entre Punta Coles y el Dominio Marítimo Sur por fuera de 20 mn. Las anomalías térmicas variaron de -1,4 a -0,8 °C. La gradiente térmica vertical estuvo conformada por 3 isotermas (14 a 16 °C), la isolínea de 15 °C se presentó entre la superficie (zonas costeras) y 35 m. La anchoveta tuvo mayor distribución hasta 40 mn frente a Mollendo, dentro de las 5 mn se ubicó mezclada con múnida, principalmente frente a Playa Tacna y Mollendo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron algunos parámetros poblacionales de 11 583 ejemplares del Pleuroncodes monodon (CRUSTACEA: ANOMURA: GALAYHEIDAE) distribuidos en 5 860 (52%) ejemplares machos y 5723 (48%) ejemplares hembras, las muestras se obtuvieron de los lances de comprobación de los cruceros de evaluación tanto para recursos pelágicos y demersales ejecutados por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) entre febrero y noviembre del 2001, la zona de estudio estuvo comprendida entre Puerto Pizarro (03°29,1’ S; 80°23,0’ W) hasta Los Palos (18°20,18’ S; 70°22,5’ W). La presencia del Pleuroncodes monodon respecto a su distribución batimétrica abarcó entre 1,5 y 300 m. De profundidad. La distribución total de tallas fluctuó entre 6,0 y 42,4 mm de longitud cefalotoráxica (Lc) y entre 6,0 y 41,1 mm de Lc para machos y hembras respectivamente. Por estaciones la estructura por tallas fue variable denotándose dos marcados grupos de talla, predominando un primer grupo los denominados ”juveniles” de (de 6 hasta 20 mm de Lc), sin embargo aquellos ejemplares con longitud cefalotoráxica menor a los 13 mm se registraron mayormente en las estaciones de verano y primavera, mientras un segundo grupo perteneciente a los de talla intermedia denominados “adultos jóvenes” registrados en todas las estaciones. Su distribución horizontal fue mayormente costera; aunque su presencia fue hasta más de las 50 millas náuticas (mn) de la costa; sin embargo los mayores registros de este recurso fue dentro de las 25 mn de la costa, en cuanto a los ejemplares “juveniles” su presencia fue marcada dentro de las 10 mn de la costa. La composición sexual de la población muestreada varió durante el periodo de estudio obteniéndose una razón promedio de 1,02 (machos/hembras). Además se encontraron hembras con huevos en todo el periodo de estudio, sin embargo los altos porcentajes de hembras ovígeras se registraron entre las estaciones de invierno (70%) y primavera (68%) del total. La talla de madurez sexual en las hembras fue de 18,8 mm Lc, mientras que el primer desove en 17,4 mm de Lc. Al registrarse hembras ovígeras en todo el año, existe un periodo anual de postura (liberación de los huevos eclosionados), detectándose éste en la estacón de primavera. La relación longitud cefalotoráxica vs Fecundidad, está determinada por la ecuación: NHT 0,1899 Lc2,9883 Además se analizaron los siguientes parámetros: largo cefalotoráxico, peso total, peso del abdomen, características de los huevos. Complementándose tales evaluaciones con determinaciones de áreas de distribución y concentración, así como la relación de los factores: abióticos (temperaturas, salinidad y oxígeno) y bióticos en relación a predadores y competidores dentro de la cadena trófica.