949 resultados para manuscrito Lazarraga


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contexto: O manuscrito descreve a reparação cirúrgica de uma úlcera crônica resultante da picada de uma aranhamarrom, um problema de difícil resolução, o qual habitualmente demora meses até a cicatrização. Descrição do caso: A vítima foi picada na coxa direita e desenvolveu fases de envenenamento típicas da picada de Loxosceles, incluindo a placa mármore, a escara e a úlcera profunda e de bordos emoldurados, características do acidente. Devido ao processo cicatricial lento, cuidados intensivos com curativos, dificuldade na deambulação, além do fator estético, optou-se por cirurgia excisional da lesão e sutura direta das bordas. O tratamento cirúrgico proporcionou cicatrização total da lesão dentro de 15 dias. Conclusões: A úlcera loxoscélica apresenta difícil cicatrização, evoluindo para a cronicidade. A cirurgia com excisão completa e síntese primária constitui técnica adequada para a cura da doença.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contexto: O manuscrito descreve o ataque não provocado de um jacaré-do-Pantanal a um pescador. Ataques por jacarés são pouco relatados e a espécie do Pantanal raramente causa acidentes. Descrição do caso: A vítima foi mordida na mão direita quando limpava peixes nas margens do rio Paraguai, por um jacaré de cerca de 1,5 m que saiu debaixo da vegetação aquática. O paciente apresentou dor, secreção purulenta e febre e procurou auxílio médico, apresentando ferimentos perfurocontusos e perfurocortantes e fratura-arrancamento no segundo metacarpiano direito. Após cinco dias de internação, houve significativa regressão do processo inflamatório, quando obteve alta hospitalar para posterior acompanhamento ambulatorial. Discussão: Os acidentes por jacarés podem ser muito graves, devido à dentição e à potência das mandíbulas desses répteis. Embora algumas espécies amazônicas possam predar seres humanos, o jacaré-do-Pantanal não causa mortes, mas mesmo espécimes de pequeno tamanho podem causar lesões graves e infecção secundária importante, como observado no caso. Conclusões: Devido ao potencial traumático e capacidade de inoculação de micro-organismos, as mordidas de jacarés devem ser encaradas como ferimentos de alto risco pelas equipes de saúde.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O avanço verificado no enfrentamento de neoplasias malignas por meio dos sistemas de saúde envolve melhorias nas áreas de vigilância, organização de redes de assistência, programas específicos voltados às prevenções primária e secundária e, obviamente, aos avanços técnico-científicos que caracterizam a abordagem diagnóstica e terapêutica. Embora seja notável o reconhecimento de avanços no manejo de neoplasias malignas em todas as áreas citadas, o câncer da boca permanece com indicadores de morbidade e mortalidade que parecem não acompanhar o acúmulo científico no conhecimento da doença. O presente manuscrito objetiva discutir os motivos desse descompasso, a necessidade de reorientação de prioridades na abordagem do câncer da boca e sua efetivação como política pública de saúde.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente manuscrito corresponde al primer capítulo de lo que hubiera sido la Tesis Doctoral de D. Aarón Trujillo Santana, para lo cuál desarrollo su labor investigadora en el Departamento de Biología de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria entre los años 2006 y 2010. Por motivos ajenos a su voluntad y a la de todos los que compartimos en algún momento su pasión por este trabajo, el mismo quedó inacabado, pudiéndose rescatar de sus archivos lo que ahora se presenta. Es importante remarcar que se trata de un documento sin concluir y que los objetivos fijados en el trabajo original eran más ambiciosos de lo que se refleja en estas páginas. Además, es justo reseñar que el texto que se presenta es un reflejo fiel de los borradores del propio autor y únicamente se ha procedido a corregir errores tipográficos y dotar al mismo de formato adecuado para su presentación. El trabajo expuesto se centra en el análisis descriptivo de las pesquerías y capturas de Katsuwonus pelamis que se ha llevado a cabo en las Islas Canarias desde que se comenzó con su registro. Aunque también se analiza otras áreas de interés como los archipiélagos lusos y el Golfo de Vizcaya. Se hace uso de varias bases de datos y se calculan diferentes parámetros que ayudan al autor a diagnosticar el estado actual de la pesquería y sientan las bases para continuar con el trabajo hacia la aplicación de modelos matemáticos en otros capítulos. La Tesis Doctoral hubiera constando en un principio de dos capítulos más, uno centrado en la descripción de la ruta migratoria de listado entre las tres áreas en estudio y otro en la influencia de la climatología sobre la pesquería. Por último, destacar que, a parte del objetivo evidente de dar memoria y forma a parte de la investigación desarrollada por el autor, es también nuestro objetivo difundir este trabajo para todo aquél que le pudiera servir de referencia, dando así sentido a la labor investigadora de D. Aarón Trujillo Santana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se intenta explicar la desaparición de unas octavas de la segunda edición de la Tercera parte del Templo militante de Cairasco donde nombra a familiares suyos, por las desavenencias entre un miembro del Cabildo Catedral y sus herederos. Conecto esta noticia con la desaparición de otras octavas del manuscrito del Goffredo famoso, la traducción de Cairasco de la obra de Tasso, donde se nombra a otro familiar del poeta. Extiendo la nota a la pervivencia de algunos de los versos censurados en un cancionero manuscrito bilingüe portugués-castellano de distintos poetas, y su conexión con otros autores de la época.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ASISTENCIA A CONGRESOS: 17 TRABAJOS PRESENTADOS. 1- I JORNADAS TEMÁTICAS DE LITERATURA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA: EL HUMOR EN LA LITERATURA ARGENTINA. Mendoza, del 25 al 27 de agosto de 2011 Ponencias presentadas: A) El humor de María Elena: infancia, memoria y crítica, María de las Mercedes García Saraví- María Alejandra Viana. B) Una mirada humorística en Dormir al sol, Karina Lemes y Natalia Aldana. C) De los Cambios en tu hijo adolescente a la alienación del ser. Karina Lemes. D) Isidoro Blaisten; el Humor como coartada, elaborado por Marisa Renaut; 2 - II CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA Y CULTURA ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS. Diálogos transatlánticos 3, 4 y 5 de octubre de 2011. Presentadas las siguientes ponencias: A) Laberintos y zonas de densidad: Barcelona y La Plata en dos novelas policiales de Manuel Vázquez Montalbán y Néstor Ponce. Carolina Repetto Mercedes García Saraví. B) El asedio: eco del mundo novelesco de Arturo Pérez Reverte, Haydée Borowski – Mercedes García Saraví. C) De la metaficción y otros procedimientos en La loca de la casa, Karina Beatriz Lemes. 3– XVI CONGRESO NACIONAL DE LITERATURA ARGENTINA. Resistencia, 6, 7 y 8 de octubre de 2011. Presentadas las siguientes ponencias. A) “Ceviche: una nueva cocina del policial”, María Aurelia Escalada- Mercedes García Saraví. B) Entre Santa María y Ruvichá: mundos ficcionales de Latinoamérica. Jorge Hernando Otero. C) El titirimundi de Juan Enrique Acuña: resignificaciones de un arte menor. Ana Eugenia Kushidonchi - Carina Mabel Pereira. D) Gauna: el hallazgo de un manuscrito, Mara Rabbe. E) Filiaciones en el borde. Lorca y Acuña. Karina Lemes y Natalia Aldana. F) Un Amable trasgresor de los géneros, Gabriela Román. 4- IV JORNADAS NACIONALES DE MINIFICCIÓN: HORIZONTES DE LA BREVEDAD EN EL MUNDO IBEROAMERICANO. HOMENAJE A DAVID LAGMANOVICH (1927-2010) Mendoza. 2, 3 y 4 de noviembre de 2011. Presentadas las siguientes ponencias: A) Falsificaciones, de Marco Denevi: la traducción y el apócrifo, aportes al género microrrelato Gabriela Román y Mercedes García Saraví. B) Formas breves en la narrativa de Hugo Wenceslao Amable, por Gabriela Román. Aceptado para actas. 5- IV CONGRESO CELEHIS, Mar del Plata, 7, 8 y 9 de noviembre 2011. Presentadas las siguientes ponencias. A) De la crítica y otros procedimientos en la Loca de la casa, Karina B. Lemes; b) Trayectorias y fronteras en Cádiz: El asedio (2009) de Arturo Pérez Reverte. Haydée Borowski – Mercedes García Saraví. C) Algunos mundos ficcionales de América Latina. Por Jorge Hernando Otero.// Defensa de Tesinas: Jorge Hernando Otero. Relatos ruvichenses: un espacio misionero/latinoamericano. Directora: Mercedes García Saraví. Codirectora: Karina B. Lemes. Defendida 02/11/2011, Nota: 10 (diez).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una apreciación crítica de La Cristiada, destacando su formalización épica en relación con el espacio cultural de los Virreinatos americanos desde donde Hojeda ha tomado los principios poéticos de su producción. De acuerdo con esto, el estudio que aquí se presenta será abordado en función de cuatro aspectos esenciales: -El cotejo entre al Manuscrito y la Princeps con el propósito de establecer los fundamentos que habrán de prevalecer en la elección de la versión a utilizar. - El análisis de la crítica sobre esta obra, como objeto y centro de la discusión, a partir de la cual se pueden advertir los inconvenientes con los que los distintos autores se han ido enfrentando en relación con la interpretación del poema. - La correcta reinserción del texto en su contexto histórico-cultural, teniendo particular atención a los principios constructivos reflejados en las preceptivas y poéticas coetáneas, con el propósito de justificar allí las razones de su especial complejidad. -Y en cuarto y último lugar, los problemas de crítica interna que surgen a causa del compromiso que el poema asume con la Teología a nivel de la confección definitiva de su diseño estructural.