992 resultados para larvas L3


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta características del zooplancton e ictiopancton frente a la costa peruana, encontradas durante el crucero de Evaluación de los recursos pelágicos abordo del BIC SNP-1 llevado a cabo del 13 de febrero al 05 de abril, así como la distribución y concentración de huevos y larvas de los recursos anchoveta y sardina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados sobre la composición, distribución y concentración de huevos y larvas de peces durante el Crucero BIC Humboldt y BIC SNP-1 9508-09, llevado a cabo entre el 12 de agosto y 22 de setiembre de 1995 entre Tambo de Mora (13°30 'S) y Punta Falsa (06° S). Se determinó larvas de 12 familias. Fue posible identificar 11 géneros y 9 especies. Los huevos y las larvas de anchoveta se distribuyeron en toda el área explorada. La sardina tuvo una pequeña concentración en la zona norte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período del verano 1997 frente a la costa peruana se determinó que los volúmenes del zooplancton fluctuaron entre 0,5 y 30,0 mL/muestra, observándose el predominio de volúmenes mayores a 5,0 entre Paita y Callao y valores menores entre Callao e Ilo. Se observó un desplazamiento de los indicadores biológicos del zooplancton de AES y ASS, los primeros se desplazaron hasta Supe mientras que los otros lo hicieron a zonas más cercanas a la costa. El ictioplancton estuvo conformado por huevos y larvas de anchoveta, sardina y pez linterna, larvas de caballa, merluza, falso volador, entre otros. Tanto los huevos como las larvas de anchoveta estuvieron distribuidos desde Paita hasta Ilo con diferentes concentraciones hacia la costa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuó una prospección de larvas de lepidópteros antófagos asociados a Acacia macracantha Willd. (Fabaceae) en dos valles costeros del norte de Chile: Azapa y Chaca. Fueron registradas ocho especies, distribuidas en ocho géneros y cinco familias. La composición de especies del ensamble fue la misma en las dos localidades. Sin embargo, la abundancia del ensamble y la abundancia por especie fueron diferentes entre los valles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: Whole-body vibration (WBV) exercise is progressively adopted as an alternative therapeutic modality for enhancing muscle force and muscle activity via neurogenic potentiation. So far, possible changes in the recruitment patterns of the trunk musculature after WBV remain undetermined. The main objective of this study was to evaluate the short-term effects of a single WBV session on trunk neuromuscular responses in patients with chronic low back pain (cLBP) and healthy participants. METHODS: Twenty patients with cLBP and 21 healthy participants performed 10 trunk flexion-extensions before and after a single WBV session consisting of five 1-minute vibration sets. Surface electromyography (EMG) of erector spinae at L2-L3 and L4-L5 and lumbopelvic kinematic variables were collected during the trials. Data were analyzed using 2-way mixed analysis of variance models. RESULTS: The WBV session led to increased lumbar EMG activity during the flexion and extension phases but yielded no change in the quiet standing and fully flexed phases. Kinematic data showed a decreased contribution to the movement of the lumbar region in the second extension quartile. These effects were not different between patients with cLBP and healthy participants. CONCLUSIONS: Increased lumbar EMG activity after a single WBV session most probably results from potentiation effects of WBV on lumbar muscles reflex responses. Decreased EMG activity in full trunk flexion, usually observed in healthy individuals, was still present after WBV, suggesting that the ability of the spine stabilizing mechanisms to transfer the extension torque from muscles to passive structures was not affected.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hermetia illucens (L.) (Diptera, Stratiomyidae) é uma espécie abundante em todo o continente americano. No entanto, ainda há poucos estudos no Brasil abordando aspectos em relação a sua biologia e ecologia, em particular associados a estudos forenses. Neste trabalho, nós observamos os efeitos de hormônios esteróides na decomposição corporal de Rattus norvergicus, variedade Wistar enterrados na atração de H. illucens. Além da presença de diversas espécies de larvas e adultos de insetos freqüentemente encontrados em carcaças nessas condições, observou-se uma grande quantidade de imaturos de H. illucens. Essa espécie representou aproximadamente 22% de todos os espécimes coletados, tendo aparecido somente nos animais que receberam tratamento com esteróides sexuais dos tipos testosterona, progesterona e estradiol. Dentre esses, a maior abundância foi verificada nos que haviam recebido testosterona (68%). A presença de imaturos de H. illucens, apenas nos animais que receberam o tratamento com esteróides, em experimentos realizados em dois anos consecutivos revela uma possível atração/seleção dessa espécie por corpos com quantidades aumentadas de hormônios sexuais. Esse comportamento pode ser particularmente útil para a entomologia forense no que diz respeito à estimativa do intervalo pós-morte (IPM), particularmente quando tem como base informações sobre o ciclo de vida e ecologia de insetos necrófagos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tuthillia cognata Hodkinson, Brown & Burckhardt, 1986 (Hemiptera, Psyllidae) es una plaga importante en el cultivo de camu-camu, Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh (Myrtaceae) en la Amazonía Peruana. El objetivo del presente estudio fue determinar la fluctuación y la distribución espacio-temporal de T. cognata y de su controlador biológico Ocyptamus persimilis (Curran, 1930) (Diptera, Syrphidae), entre enero a noviembre del 2004 en los caseríos San Juan y Padre Bernardo, Pucallpa, Ucayali, Perú. El número de ninfas y adultos de T. cognata fue mayor en la época lluviosa que en la seca, pero no en el número de huevos, ni en el número de colonias. Los huevos, ninfas y adultos prefirieron el tercio superior de la planta en comparación con el tercio medio e inferior en ambos caseríos. La excepción fue la presencia de huevos en el caserío San Juan que no mostró preferencias por ninguno de los tercios. No se observaron diferencias en el porcentaje de infestación por T. cognata entre ambos caseríos y entre la época seca y lluviosa. En O. persimilis, no se encontró diferencias en el número de huevos, larvas y pupas entre la época seca y lluviosa. Se observó que los huevos, larvas y pupas prefirieron el tercio superior de la planta en comparación con el tercio medio e inferior en ambos caseríos. Ambas especies, T. cognata y O. persimilis presentaron un patrón de distribución espacial - temporal agregado. Se encontró una relación directa entre el número de colonias de T. cognata y O. persimilis. Sin embargo, el número de huevos, ninfas y adultos de T. cognata no se encontraron correlacionados con el número de huevos, larvas y pupas de O. persimilis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi estudar aspectos biológicos de Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera, Thripidae), considerando que no Brasil quase nada se sabe sobre a fauna de tripes associada à cultura do morangueiro. Larvas recém-eclodidas foram individualizadas em placas de Petri contendo uma flor ou um folíolo de morangueiro, mantidas em câmaras climatizadas (25 ± 1 ºC; 60 ± 10% U.R.; fotofase de 12 horas) e observadas diariamente até a morte. A duração média do período de larva-adulto e a viabilidade não diferiram entre os insetos mantidos em flores (8,49 ± 0,18 e 68,52%) e folíolos (8,85 ± 0,15 e 75,47%). A fecundidade média diária e a total foram mais elevadas quando flores foram fornecidas como alimento (7,4 ± 0,69 e 70,0 ± 9,18 ovos/fêmea respectivamente), em comparação com folíolos (2,4 ± 0,35 e 8,5 ± 1,13 ovos/fêmea, respectivamente). A duração média, em dias, do período embrionário foi distinta entre os indivíduos mantidos em flores (3,7 ± 0,03) e em folíolos (4,4 ± 0,09). A viabilidade dos ovos depositados sobre flores e folíolos foi de 65,5 ± 0,01 e 74,3 ± 0,03%, respectivamente. Com base na tabela de vida de fertilidade, o desempenho dos indivíduos de F. occidentalis que se desenvolveram em flores foi melhor, com uma geração (ovo-adulto) completada a cada 20,92 dias, a 25 °C.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se encontraron adultos reproductivos durante todo el año; sin embargo, se identificaron dos picos reproductivos. El primero, más sincrónico, ocurre en los meses de verano entre diciembre y marzo; el segundo, menos marcado, ocurre en invierno entre mayo y setiembre. La duración del período de incubación se ha estimado en 50 a 60 días. Los pichones que nacen requieren de 70 a 80 días para completar el desarrollo. Se observaron tasas de crecimiento mayores durante los meses de invierno, debido probablemente, a la calidad diferencial en el alimento. En invierno, los potoyuncos consumen un porcentaje elevado de larvas de peces, en tanto que en verano se presenta un alto consumo de crustáceos planctónicos. Durante 1997, año anormal donde se inició un evento El Niño de fuerte intensidad, el primer pico reproductivo se realizó de manera normal, observándose una clara disminución en lo que respecta al segundo pico reproductivo. La proporción de adultos con huevo en mayo de 1997, bajó de 45,25% a 17,5% en julio y la proporción de pichones disminuyó de 15% en mayo y julio a menos del 5% en setiembre, sugiriendo un bajo éxito de eclosión en los huevos y una elevada mortalidad de pichones. Un censo realizado en noviembre de 1997 permitió estimar una población de 12.800 parejas y no difiere de las estimaciones de años anteriores. Durante el desarrollo de este censo el 38,41% de los nidos monitoreados contenían adultos con huevos, de los cuales el 66,27% eran adultos previamente anillados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Heraclides anchisiades capys é uma espécie comum de Papilionidae, cujas larvas se alimentam de várias espécies de Citrus spp. (Rutaceae). Neste estudo são descritas a morfologia e dados sobre a história natural dos imaturos através de ilustrações, incluindo fotografias em microscopia eletrônica de varredura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No Brasil existe uma escassez de informações sobre a bioecologia da maioria das espécies de Scarabaeidae. O objetivo do presente trabalho foi estudar os aspectos biológicos de Leucothyreus dorsalis Blanchard, 1850 em laboratório e a campo. A dinâmica populacional dos adultos foi avaliada de janeiro de 2006 a dezembro de 2007, com uso de armadilha luminosa. Adultos coletados em campo foram mantidos em recipientes de plástico contendo solo e mudas de Brachiaria decumbens Stapf, para obtenção de ovos e dar início aos estudos. Todos os estágios de desenvolvimento foram acompanhados e adultos e imaturos foram mensurados para obtenção de dados biométricos. Foram coletados 3.607 adultos e os picos populacionais de coleta ocorreram em novembro de 2006 e outubro de 2007, com média de 145 e 241 indivíduos coletados, respectivamente. O período embrionário durou em média 15,5 dias, o primeiro instar 32,4 dias, o segundo 38,9 dias, o terceiro 52,7 dias, a fase de pré-pupa 130,7 dias, a fase pupal 23,5 dias e a longevidade 18 dias. O ciclo biológico completou-se em 273,5 dias, o que caracteriza a espécie como univoltina. Verificou-se que do primeiro ao terceiro instar houve um aumento de 4,5 vezes no comprimento e de 3,5 vezes na largura das larvas. Observou-se um aumento de 53,1 vezes no peso larval do primeiro para o terceiro instar. As pupas das fêmeas foram significativamente maiores e mais pesadas que a dos machos. As fêmeas adultas foram maiores que os adultos machos, porém, apresentaram peso semelhante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El metabolismo estándar de la anchoveta es más alto que el de la sardina; en .las larvas por un factor promedio de 2.3 y por 2.1 en juveniles y adultos en el rango de temperaturas de 14-20ºC. Lo opuesto sucede en el metabolismo activo: para una velocidad de natación de un cuerpo por segundo( =metabolismo de rutina), la anchoveta adulta con un peso mayor de 20 g a 20ºC y mayor de 50 g a 14ºC gasta menos energía que la sardina de tamaños similares; incrementándose la velocidad a 3 c.p .seg a 17°C.todos los tamaños mayores de 1.5 g de Sardina necesitan más energía que las anchovetas de pesos similares (una sardina de 5 g 1.5 veces y una de 25 g 3.8 veces más). Un cambio de temperatura de 6ºc (de 14° C a 20°c) afecta a ambas especies en una forma diferente : asumiendo una velocidad de natación de 1 cuerpo por segundo, una larva de anchoveta( 0.1 g) tiene que incrementar sus gastos metabólicos dos veces más que la larva de sardina, pero una anchoveta adulta( 40 g)necesita solo un 60% de lo que requiere una sardina del mismo tamaño .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos en este estudio resultados calculados sobre la potencia ecológica de la anchoveta y sardina peruana mediante el procesamiento de datos de los gastos metabólicos, velocidad de natación.e ingestión de alimento en relación a diferentes tallas de peces, temperaturas y densidades de alimento. Como medida de la potencia ecológica hemos calculado: (1) ración de mantenimiento, (2) la eficiencia de crecimiento y (3) densidad del alimento para mantenimiento. (para larvas). Asumiendo un alimento mixto de fito y zooplancton {1 g peso húmedo = 1000 cal) y una eficiencia de asimilación de 0.7 tenemos para la ración de mantenimiento expresada en calorías por individuo por día y en porcentaje del peso húmedo por día.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la recuperación de los bancos de los mitílidos Aulacomya ater y Semimytilus algosus después de agosto de 1983 en la Bahía de Ancón y después de agosto de 1986 en Bahía Independencia. En la Bahía de Ancón la recolonización de Semimytilus algosus se inició en octubre de 1983, sostenida por una intensiva proliferación de larvas en el plancton. En febrero de 1984 alcanz.aban una máxima longitud de 31mm y los otros constituyentes de la comunidad estaban completando su recuperación. Sin embargo, hasta marzo de 1987 no habían evidencias de una recuperación de A. ater. En Bahía Independencia hubo una recuperación de S. algosus en el nivel intermareal. En agosto de 1986 recién encontramos una recolonización simultánea de ambos mitílidos en los rizoides de las algas pardas (Macrocystis pyrifera y Lessonia spp.). En los meses posteriores las algas pardas extendieron su distribución vertical de los 6 m hasta más de 12 m de profundidad y junto con ellos también A. ater. Se discute los mecanismos y procesos que estarían implicados en la diferente recolonización de las comunidades de mitílidos en las orillas y fondos rocosos de las dos áreas de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre setiembre de 1984 y febrero de 1985 se determinó las concentraciones de larvas en 3 estaciones en la Bahía de Paracas. Simultáneamente se registró la temperatura superficial del agua, se calculó el índice gonadal de la Concha de Abanico y se captó semillas.