998 resultados para esoscheletro, stereofotogrammetria, dinamica, inversa, AFO
Resumo:
Se trata de analizar el contenido de la EGB, mediante la cuantificación de sus conceptos (censo, distribución y frecuencia del vocabulario escolar) en los textos más utilizados en la práctica educativa actual y ubicarlo en el conjunto de repertorios lexicográficos, de cara a elaborar un conjunto de datos y clasificaciones que sirvan de base a posteriores investigaciones. Los universos de trabajo son tres: 37242, 6674 y 10705 lexemas (unidades significativas distintas) correspondientes respectivamente al vocabulario textual (texto), epigráfico (encabezamiento) e iconográfico (pie de ilustraciones) de 112 textos de EGB. Para realizar los censos se establecieron normas lexicométricas: reducción morfológica, distinción semántica, verbalización de símbolos. Para estudiar la composición y distribución interna de los universos se consideró la variable 'categorías lingüísticas' (elementos fonéticos, útiles gramaticales, números, símbolos, nombres propios, términos, palabras no castellanas y sin clasificar). Para estudiar la frecuencia y distribución de cada lexema en los 112 textos se consideraron las variables nivel y áreas de estudio. La ubicación del vocabulario escolar en el conjunto de repertorios lexicográficos (variable dependiente) se realizó considerando las variables independientes de su extensión (número) y frecuencia de uso. Los resultados sólo se expresan mediante los datos cuantitativos de los censos y clasificaciones realizados, sin un análisis cualitativo. Sólo se publican los datos referidos a la composición relativa de cada universo por categorías lingüísticas y una muestra de 13 lexemas para ilustrar la frecuencia y especificidad por nivel y área de estudio de algunos vocablos. La clasificación de los lexemas en subcategorías lingüísticas no está todavía publicada. Para la ubicación del vocabulario escolar en el conjunto de repertorios lexicográficos sí aparecen resultados: La extensión del vocabulario escolar efectivo (una vez comprobada la relación inversa entre la extensión del vocabulario y su frecuencia de uso) es muy alta (de 32 a 63 millares), situándose dentro del nivel de consulta, por encima de los de iniciación y uso. Los censos y clasificaciones realizados, junto con los datos referidos a cada vocablo permiten una cuantificación del vocabulario escolar así como su ubicación respecto al resto de posible vocabulario. La investigación adquiere una importancia fundamental como creación de universos de trabajo que servirán de base a posteriores investigaciones , entre ellas la llevada a cabo por el mismo equipo investigador sobre el valor informativo y adaptativo en el contenido de la EGB.
Resumo:
Se trata de estudiar experimentalmente sobre una muestra de escolares de Santander, la importancia, conocimientos y adaptaci??n a su personalidad y nivel de los contenidos espec??ficos de la EGB en cada ??rea (expresados en una muestra del vocabulario escolar m??s utilizado), y de determinar los momentos cr??ticos en que cada vocablo pasa a formar parte del haber intelectual del alumno. La primera muestra se compone de 446 lexemas del vocabulario epigr??fico obtenido en la investigaci??n 'El contenido de la EGB a trav??s de sus textos'. No es representativa. Muestreo sistem??tico. La segunda, de 16O42 alumnos de 7 colegios de Santander. No hay datos t??cnicos. El valor informativo y adaptativo de cada lexema de la muestra (variables dependientes) se explica respectivamente por la relaci??n inversa existente entre el grado de importancia del lexema y el grado de su conocimiento o desconocimiento por parte de la muestra de alumnos (variables independientes). El grado de importancia de cada lexema se determina mediante su frecuencia y especificidad por ??reas de estudio en 112 textos de EGB. Su grado de conocimiento se determina mediante pruebas experimentales a los alumnos. El grado de asimilaci??n o continuidad/discontinuidad de su grado de conocimiento (variable dependiente) se explica mediante la variable independiente del nivel de estudios. Investigaci??n del contenido de la EGB a trav??s de sus textos, elaborada por el mismo equipo investigador sobre 112 textos de EGB. 8 Cuestionarios de 50 lexemas diferentes (propios), 4 de ellos (de preguntas categorizadas) pasados a la mitad de la muestra de alumnos y 4 de preguntas. Para cada lexema se ha construido un gr??fico donde aparecen en ordenadas, los porcentajes de conocimiento y, en abcisas, los 8 niveles de estudio. Se representan: el percentil de su frecuencia espec??fica, el porcentaje medio de conocimiento, el momento en que por primera vez aparece el lexema, el momento en que por primera vez supera la media y el momento de frecuencia m??xima. De esta manera se distribuyen en 5 grupos: el 1 y el 5, lexemas muy conocidos o muy inadaptados. El 2, lexemas cuya comprensi??n depende de la edad del alumno. El 3, lexemas que, una vez aprendidos, se conservan s??lidamente (muy asimilados). El 4, lexemas que constituyen un conocimiento heterog??neo con la mentalidad del alumno, hall??ndose sujetos a aprendizaje artificial y olvido r??pido.
Resumo:
Analizar las actitudes lingüísticas hacia el catalán y el castellano del alumnado autóctono y de origen inmigrante de Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña.Teniendo en el objetivo establecido y el marco contextual y teórico expuesto, las hipótesis de trabajo se concretan como sigue: 1. Dada la política lingüística del Estado y el contexto español y catalán, las actitudes lingüísticas del alumnado de origen inmigrante son más positivas hacia la lengua castellana que la catalana. Por el contrario, las actitudes lingüísticas del alumnado autóctono son más positivas hacia el catalán que hacia el castellano por ser ésta la lengua propia de la Comunidad Autónoma donde viven. 2. Las actitudes lingüísticas del alumnado recién llegado hacia la lengua catalana y castellana, varían en función del área o país de procedencia.3. Las actitudes lingüísticas del alumnado de origen extranjero hacia las lenguas oficiales en Cataluña, están relacionadas con el modelo educativo que siguen los centros donde están matriculados (tradición en la acogida de este tipo de alumnado, tipo de programas que aplican, etc.), así como la tradición en la recepción de recién llegados en el contexto de la población. 4. Las actitudes lingüísticas del alumnado recién llegado y autóctono hacia la lengua catalana y castellana, vienen determinadas por una serie de variables que se derivan del marco teórico previamente definido y de la propia estructura sociocultural, lingüística y educativa donde se encuentren inmersos. 5. El proceso de construcción de las actitudes lingüísticas (tanto las positivas como las negativas) debe variar en función de la condición autóctono - inmigrante. Es decir, los anclajes, argumentos y significados que sustentan estas actitudes deben ser diferentes. La muestra definitiva ha quedado conformada por 681 sujetos, de los que 456 son autóctonos y 225 de origen inmigrante. De los primeros, 232 son chicos y 224 chicas, mientras que entre los segundos 107 son chicos y 118 chicas. Por otra parte 275 residen en la comarca de Osona y 406 en los territorios ilerdenses. En una primera fase, cuyo objetivo fundamental es analizar la dimensión fáctica -externa- de las actitudes lingüísticas de los escolares se han utilizado técnicas de investigación social cuantitativas. En concreto se utiliza un cuestionario para recoger datos por la edad de los sujetos y el número elevado de ellos. La segunda fase esta centrada en el análisis de los discursos que sustentan esas actitudes, se utilizan técnicas de investigación social cualitativas. Concretamente se a utilizado la entrevista en profundidad semidirigida y la entrevista en profundidad dirigida. En primer lugar, y en referencia a las actitudes hacia el catalán y el castellano del alumnado, globalmente, se puede afirmar que hay un predominio de actitudes favorables hacia una y otra lengua. Pero el catalán es notablemente más aceptado. Mientras los escolares de -Condición Lingüística Familiar- catalana tienden a valorar por encima el catalán, sucede a la inversa en el caso de los que tienen una -Condición Lingüística Familiar- castellana. En este caso, las actitudes más favorables hacia el catalán son las mostradas por los estudiantes de familias con una situación socioprofesional más baja. Por lo que se refiere a las actitudes hacia el castellano, sucede exactamente lo contrario: los chicos y chicas de familias de un nivel socioprofesional más alto desarrollan actitudes más positivas hacia esta lengua que los de nivel más bajo. Finalmente, hay que constatar que de una manera clara las actitudes hacia el catalán y el castellano del alumnado recién llegado están relacionadas con el respectivo conocimiento de estas lenguas. Por otra parte las entrevistas realizadas a los miembros de los equipos directivos y los EAP's nos muestran un cierto mayor grado de conciencia y sensibilidad hacia la diversidad cultural y lingüística en los institutos de la comarca de Osona. Los resultados han permitido verificar que las variables más significativas son: el Área de Procedencia, la Condición Lingüística Familiar, el Nivel Socioprofesional de las Familias y el Género para la totalidad de la muestra.
Resumo:
Crear un programa integrado para el desarrollo cognitivo y motivacional dirigido a alumnos del segundo ciclo de EGB, especialmente desfavorecidos, evaluando su eficacia. Consta de 3 partes: 1. Examina la viabilidad del material del Proyecto Inteligencia, elaborado por la Universidad de Harvard. Incluye 6 trabajos que evalúan la fundamentación teórica de cada subprograma, la interacción entre ellos, el grado de generalización de las habilidades entrenadas y la posibilidad de que actúen como criterio predictor del rendimiento. 2. Incluye un trabajo valorativo de otros programas de entrenamiento de habilidades cognitivas. 3. Procede a la estandarización y validación de pruebas de evaluación de aspectos motivacionales. Estudia la eficacia diferencial de un entrenamiento atribucional o de autoinstrucciones ante una situación de fracaso. De una muestra de 1000 ss. en edad escolar se extraen para cada subprograma dos muestras pertenecientes a colegios diferentes de niños de segundo ciclo de EGB y que puntúan bajo o medio en las pruebas: fundamentos de razonamiento (30 ss. grupo experimental y 24 ss. grupo control), razonamiento verbal (32 ss. y 31 ss. respectivamente), comprensión lectora (27 y 27), solución de problemas (29 y 29), toma de decisiones (30 y 25) y pensamiento inventivo (32 ss. grupo experimental y 25 grupo control). 6 Trabajos empíricos independientes que evalúan cada uno de los subprogramas del Proyecto Inteligencia (Harvard, 1983). Diseños intergrupo, pretest posttest. Grupos nivelados en rendimiento inicial. Variable dependiente: rendimiento evaluado según pruebas que incluye el programa inteligencia. Variable independiente: aplicación del programa (grupo experimental) o no aplicación (grupo control). En todos los casos los análisis se refieren al efecto del programa, grado de generalización de las habilidades entrenadas e interacción entre los distintos subprogramas (posibilidad de predecir rendimientos). Las diferencias entre el grupo control y el experimental en el pretest no fueron significativas. La ganancia del grupo experimental es mayor que la del grupo control. Cierta generalización de las habilidades entrenadas a problemas de estructura similar. Los niveles previos en cada subprograma no predicen el rendimiento posterior en otros programas, ni a la inversa. Dentro del mismo programa se observa, en algunos casos, cierta correlación que indica que los sujetos con niveles más bajos son los más beneficiados por el programa. Independencia en los efectos de los distintos subprogramas, por lo que pueden aplicarse de forma independiente. En caso de aplicarlos en bloque, su efecto es aditivo, no hay modificación cognitiva estructural. Menciona la escasa duración de los programas y la necesidad de reestructurar los materiales dándoles un enfoque de metaconocimiento. Así mismo se apunta la necesidad de desarrollar instrumentos de evaluación más precisos que identifiquen procesos y productos.
Resumo:
Análisis, descripción, comprensión y explicación de los procesos de selección Universitaria, centrándose especialmente en el abandono de los estudios. Alumnos matriculados en 1984-85 en primero en la UAM. Se excluyen repetidores y extranjeros. El n= 3655 alumnos de las distintas Facultades y Secciones. Modelo de selección que incluye 4 factores: dificultad objetiva de las carreras, características del alumnado, inserción profesional y limitación de la oferta de plazas. Análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos para explicar el fenómeno de la deserción Universitaria. Variables: rendimiento académico, regularidad académica, factores de la oferta y la demanda de Educación, características personales y familiares, trayectoria académica anterior, aspiraciones y expectativas académicas y profesionales del alumnado, condiciones de la realización de los estudios, valoración de las carreras y sus salidas profesionales y variables relacionadas con la deserción Universitaria. Impreso de inscripción de matrícula. Encuestas. Expedientes académicos. Análisis cuantitativos: distribuciones de frecuencias, tablas de contingencia y análisis de regresión lineal múltiple. Análisis cualitativos: análisis de contenido. Los alumnos jóvenes, con buenos expedientes en Secundaria y con dedicación exclusiva al estudio son más frecuentes en Ciencias y Medicina. La valoración por los estudiantes de las posibilidades de empleo, prestigio e ingresos futuros es más positiva, como media, en Derecho y Medicina. El porcentaje de alumnos rechazados de otras opciones académicas es muy alto en Ciencias y Psicología, menor en Letras y prácticamente inexistente en Derecho. La influencia en el rendimiento de las variables personales y familiares es escasa, las escolares, por el contrario, predicen el éxito o el fracaso. Existe relación directa: entre las tasas de abandono y fracaso y la dificultad de las carreras, y entre el porcentaje de alumnos rechazados y el de abandono y repetición. Existe relación inversa: entre el grado de selección a la entrada a la Facultad y la tasa de fracaso académico, y entre las posibilidades de empleo y las tasas de fracaso. La deserción Universitaria es cuantitativamente diferente según las carreras porque las tasas de abandono son menores en aquellas con clara inserción profesional, y cualitativamente porque no son las mismas causas las que conducen a la deserción en diferentes disciplinas. No es posible abordar el estudio de la deserción Universitaria globalmente, ya que la Universidad no es un ente homogéneo. Las carreras son muy diferentes en las formas de acceso y selección, en los públicos que las frecuentan, en la dificultad que imponen los Centros y en las posibilidades de integración en el mundo laboral. Es necesario estudiar aisladamente cada tipo de estudios, debido a la complejidad del tema es insuficiente la utilización de un modelo único como marco de interpretación.
Resumo:
Diseñar un método de enseñanza del Lenguaje que aúne el aprendizaje de conceptos (ideogramación) y el aprendizaje de valores o actitudes (talleres abiertos). Escolares de sexto de EGB, FP y COU de 5 centros públicos de Cáceres y Badajoz. Para sexto de EGB se llevaron a cabo procedimientos de muestreo consistentes en el diseño de grupos homogéneos. Se tomaron 3 de los 5 colegios en los que se realizó un pretest de muestreo que dió lugar a 5 grupos, en total 159 alumnos. Dicho muestreo sólo se realizó en sexto de EGB, en los demás cursos (FP y COU) vinieron impuestos. Se trata de un diseño factorial 2x2. Variables independientes: los 2 tratamientos a validar, ideogramación y talleres abiertos. Ambas con 2 niveles, presencia o ausencia de tratamiento. Variables dependientes: rendimiento. El cuerpo teórico se fundamenta en la Psicología cognitiva y la Semiología. Para el muestreo realizado en sexto de EGB, se controló la variable inteligencia mediante su medición por cuestionario. Test Otis de inteligencia. 6 pruebas elaboradas ad hoc para medir: agilidad mental, conocimiento verbal, capacidad e intuición verbales y fluidez verbal. Documentos escolares: cuaderno de apuntes, composiciones escritas, ejercicios de re-escritura y pruebas de actuación. Escala de polaridades basada en el modelo de García Hoz. Test de las siluetas (adaptación del de Rozet). Estadística descriptiva. Tablas de frecuencias. La ideogramación resulta un medio eficaz para la consecución de los objetivos funcionales o de desarrollo mental. Los talleres abiertos pueden ayudar a destrivializar roles siempre y cuando se controlen otro tipo de variables (espacio escolar, animación, etc.). La interacción de ambos resulta positiva siempre y cuando se sepan combinar, pues mientras uno sistematiza la mente del alumno, el otro realiza la operación inversa con la sensibilidad de éste. La interacción de la ideogramación y la técnica de talleres abiertos, no sólo resulta un método eficaz de enseñanza sino que además se hace necesaria su implantación en los currícula al menos de los niveles que han sido estudiados.
Resumo:
Estudiar la calidad de las informaciones de que disponen los adolescentes de 14-15 años sobre aspectos de las profesiones tales como ingresos, salidas, posibilidades de encuentros, aspectos que pueden jugar un rol central en la determinación de las preferencias profesionales. 735 adolescentes españoles (de la provincia de Guadalajara) que cursan octavo de EGB, año 1988-89, repartidos en 6 grupos en función del sexo, la categoría socio-cultural de los padres y del hábitat (rural o urbano). Cada alumno contesta 4 cuestionarios diferentes elegidos al azar de los 11. Se dispone para cada dimensión de un cuestionario-escala obtenido por la agregación de respuestas de 30 expertos-orientadores escolares. Las designaciones hechas por cada alumno se comparan con las designaciones medias realizadas por los expertos sobre los cuestionarios correspondientes. Una serie de once cuestionarios de profesiones, cada uno de ellos comporta una consigna de las siguientes dimensiones: prestigio, salario, promoción, salidas, intelectual-manual, iniciativa-rutina, molestias-diversión, masculinidad-feminidad, encuentros-aislamiento, interior-exterior y accesibilidad. Se realizan dos series de análisis de varianza múltiples cuyos planos son sexo, hábitat, 2x2 para la primera serie y sexo por medio socio-profesional de las madres, 2x2, para la segunda. Aparecen efectos ligados al sexo en las dimensiones molestias-diversión, intelectual-manual y encuentros-aislamientos. En la primera, los chicos están mejor informados que las chicas, en las otras dos dimensiones es a la inversa. También aparecen efectos ligados al medio-socio-económico, sobre las dimensiones molestias-diversión y promoción. En los dos casos los adolescentes de medio socio-económico más favorecido están mejor informados que los de medio socio-económico menos favorecido. Se da interacción significativa entre medio-socio-económico y sexo con respecto a la dimensión interior-exterior. Parece importante recomendar un esfuerzo particular de información de los adolescentes sobre las dimensiones que peor conocen: salidas, molestias-diversión, iniciativa-rutina y posibilidades de promoción. En contraposición, no parece necesario diferenciar este esfuerzo en función del sexo, del hábitat o medio de origen, aunque han sido observadas diferencias, estas no son tan amplias para justificar una complejización del dispositivo de información.
Resumo:
Buscar modos de mejorar la manera de enseñar, situado en el marco experimental de la labor cotidiana en la propia clase. Comprobar las posibilidades y limitaciones: de experiencias sencillas, distinguiendo materiales conductores y aislantes e identificarlos en aparatos e instalaciones eléctricas de uso corriente; de esquemas sencillos en los que aparezcan los símbolos mas usuales, realizando algunos montajes eléctricos y a la inversa; utilizar pilas, bombillas, amperímetros y voltímetros, distinguiendo entre circuito en serie y en paralelo. Analizar los aspectos psicopedagógicos del aprendizaje más relevantes en el proceso de construcción del pensamiento científico de los niños. Escuela unitaria rural: participaron 12 alumnos (4 pertenecientes al ciclo medio y 8 al ciclo superior). Escuela de centro completo: 28 niños de cuarto curso. Consta de cinco experiencias relativas todas ellas al aprendizaje de los circuitos eléctricos. En primer lugar, el profesor introduce el tema diciendo: 'vamos a investigar cosas de la electricidad'. Posteriormente se pone a disposición de los niños material de uso común, como cables, bombillas de linterna, casquillos, pilas de petaca, chinchetas y tablas para insertar los casquillos. Por último, se les plantea los siguientes interrogantes para que los respondan mediante un proceso de experimentación-descubrimiento: ¿Cómo conectar una bombilla para que luzca?, ¿pasa la corriente eléctrica por todos los materiales?, ¿por dónde va el circuito?, ¿de qué manera se pueden conectar varias bombillas para que luzcan a la vez?, ¿de qué depende la resistencia de un conductor? La experiencia tuvo una duración de dos meses y medio. Los niños se agrupaban de dos en dos. El análisis de los diálogos de los niños y sus respuestas a las preguntas realizadas se llevó a cabo. Aspectos psicopedagógicos: 1. Las características del pensamiento de los niños de ciclo medio y ciclo superior se ajustan, en el terreno de los circuitos eléctricos, a las características generales del pensamiento infantil: hay una graduación desde el ciclo medio hasta el último curso del ciclo superior en separar las percepciones directas de lo que se puede inferir de la realidad; los alumnos son capaces de llegar a las siguientes conclusiones: la electricidad sale de la pila, la electricidad va por los cables y el camino debe estar cerrado. Respecto a distinguir materiales conductores de los aislantes, todos los niños se quedan en la simple percepción. 2. Se observa en los niños una progresión desde la centración (un solo rasgo) frente a descentración (análisis perceptivo de toda la situación). 3. Los niños, ya desde el ciclo medio, empiezan a realizar compensaciones. Consecución de los objetivos: se considera el resultado del trabajo realizado por los alumnos como satisfactorio, en cuanto a actitudes y hábitos pero los conocimientos no han sido memorizados. Es conveniente que los contenidos sobre los que versa el aprendizaje se repitan de forma cíclica a lo largo de toda la EGB.
Resumo:
Analizar las teorías político-educativas de Russell, sus motivaciones y objetivos, sus fundamentos, los métodos que propugnaba para una formación integral (del espíritu, las emociones y el intelecto) y, en última instancia, la concepción del hombre que en ellas subyace. Mostrar y comprender dichas teorías sin adscribir su obra a corrientes filosóficas determinadas ni criticarla. Planteamiento de partida: el pensamiento político y pedagógico de Russell forma un todo coherente que, dentro de las contradicciones existentes en sus escritos, cuenta con un propósito y una dirección claras.. Se actúa en dos campos de investigación paralelos y complementarios: por un lado, la línea de pensamiento de Russell, y, por otro, su propia vida como ejemplo de ese pensamiento. Tras una introducción que refleja la relavancia, originalidad, asistematismo y carácter integrador de sus ideas en la materia -poco estudiadas por otra parte-, se procede al análisis de su concepto de la naturaleza humana, sus principios rectores y cualidades. De ella parte la concepción russelliana de la educación, con una dimensión política y unos fines concretos. Seguidamente se detallan tres niveles: el conocimiento, el carácter y el sentido de la libertad. Para finalizar, se estudia la Beacon Hill School fundada por el propio Russell la cual dirigió entre 1927 y 1932, aplicando en ella su sistema pedagógico experimental.. Fuentes bibliográficas, interpretación de textos.. Análisis filosófico.. La educación russelliana es el instrumento básico para conseguir una sociedad y unos individuos que respeten los valores de la democracia, la libertad, la tolerancia y el progreso, valores que no surgen espontáneamente. A la inversa, la política debe tener como cuestión de fondo la formación de la persona. Las cualidades principales son la inteligencia, el amor y el valor, que se corresponden con las tres dimensiones de su pedagogía: conocimiento, carácter y espíritu. Comprometido, práctico y apasionado como su propia didáctica, Russell huyó, sin embargo, de los extremos, gracias a su arte para la combinación de factores: la disciplina con la libertad, los saberes modernos con los clásicos, las necesidades espirituales con las materiales, etc.. El pensamiento educativo de Russell es rico, complejo y extenso, e imposible de comprender, dado su carácter integrador, si no se analiza en todas sus facetas. A pesar del aparente asistematismo, su reflexión es clara, de objetivos y valores definidos, y puede servir de guía para afrontar el desarrollo del escepticismo y la resignación ante los graves conflictos del siglo XX..
Resumo:
Se considera el deporte como un fenómeno temporal y topográfico, constituyéndose en una actividad enraizada en determinado tiempo y en determinado lugar. Las teorías únicas dan así lugar a una perspectiva más acorde con nuestro tiempo, donde el hombre tiene que ser entendido como el fin y nunca como un medio, estando el deporte al servicio de éste y nunca a la inversa. Una teoría sobre el deporte deberá tener en consideración la diversidad humana, considerándose ella misma diversa, indicando posibilidades varias sin estigmatizar situaciones o actitudes..
Resumo:
Estudiar en niños los efectos del nivel lector y algunos aspectos de la dominancia lateral motora y sensorial sobre la lateralidad perceptiva de estímulos verbales en presentación taquistoscópica. Se pretende conocer mejor las relaciones entre la especialización funcional hemisférica cerebral y la habilidad lectora. Estudiar el efecto de determinadas variaciones en el procedimiento experimental sobre el mismo grado de lateralidad perceptivo visual. 24 sujetos. 12 malos lectores y 12 buenos lectores. Cada uno de dichos grupos se subdivide en, 6 con lateralidad diestra y 6 con lateralidad cruzada. La edad oscila en los malos lectores entre 8 años 3 meses y 9 años 11 meses y en los buenos lectores entre 8 años 1 mes y 9 años 5 meses. Diseño experimental intrasujeto. Las variables utilizadas para el primer objetivo son: 1. Variable independiente intrasujeto: nivel lector; 2. Variable independiente intrasujeto: dominancia lateral. Variable dependiente: grado de lateralidad perceptiva visual en estímulos verbales. Para el segundo objetivo: diversas variables independientes intersujeto y la misma variable dependiente. El dispositivo experimental permite estudiar ambos objetivos mediante una técnica de lateralización de estímulos en presentación taquistoscópica. Dos listas elaboradas por los profesores: buenos y malos lectores. Para evaluar el nivel lector: test de análisis de la lecto-escritura (TALE). Para el nivel intelectual: escala de inteligencia para niños (Wisc) y test de matrices progresivas de Raven. Para evaluar la dominancia lateral motora y sensorial el test de dominancia lateral de Harris. Para la prueba taquistoscópica se utilizó un taquistoscopio de dos canales (CA-610), lave vocal (CA.340) y un tiner doble repetitivo (LA-51043). Análisis de varianza bifactorial para averiguar las diferencias cuantitativas en reconocimiento visual. 'T' de muestras relacionadas para contrastar el grado de asimetría perceptiva. Para la comparación de las asimetrías perceptivas entre grupos se han utilizado dos métodos convergentes: análisis de varianza bifactorial y análisis de varianza mixto 2 x 2 x 2. Correlación lineal de Pearson para averiguar el grado de correlación inversa en los distintos tipos y condiciones de estímulos. Existen escasas diferencias cuantitativas en reconocimiento visual de estímulos verbales neurolaterales según el nivel de habilidad lectora y según los niños tengan lateralidad diestra o cruzada. Sin embargo, estos problemas de lectura y lateralidad no implican deficiencias en la lateralidad perceptiva visual. Ciertas variaciones de la técnica experimental (condiciones de presentación, tipos de estímulos y de medida) ejercen un efecto diferencial sobre la lateralidad perceptiva visual en una misma muestra de sujetos. No se puede afirmar que la dominancia hemisférica cerebral es un factor etiológico relevante en la explicación de los problemas de la lectura.
Resumo:
Poner de manifiesto las características de los malos lectores para dar así una visión global del problema de la dislexia. 411 alumnos, 208 varones y 203 mujeres de segundo, tercer y cuarto nivel de E.G.B. pertenecientes a ocho centros de la zona de Castilla y León y Madrid; públicos y privados. El trabajo consta de dos partes: la teórica, basada principalmente en los niños con una manifiesta incapacidad para la realización del aprendizaje de la lecto-escritura, en el mismo periodo en que esto ocurre en la mayoría de sus compañeros, siempre que se encuentren dentro de unos límites establecidos y que no padezcan alteraciones psicopatológicas o neurológicas. Y una segunda parte práctica, que consiste en un trabajo de campo o experimental, que parte de una aplicación del test de Análisis de Lecto-Escritura (T.A.L.E.) a una muestra determinada de población, aplicando el subtest de lectura. Consta de unas pruebas comunes de series de palabras y sílabas; y otras de texto, siendo distintas estas últimas para cada nivel. La tesina se ha basado en un sólo tipo de error: Inversión, o lo que es lo mismo, la lectura de forma invertida del orden de colocación de letras o sílabas. 1) Es superior el número de errores de inversión en mujeres dentro de la prueba de sílabas, pero en la de palabras y texto es superior en varones, con lo que se corrobora la teoría de Debray y Melekian (el aumento es bastante notable). 2) El número de inversiones en sílabas es superior al que se da en palabras y textos. 3) Resulta llamativo que los errores más frecuentes se produzcan en palabras que no han tenido oportunidad de oír antes, como en el caso de los logátomos. 4) Las palabras con inversiones suelen tener más de tres sílabas por lo general, o menos pero con alguna sílaba compuesta, trabada o inversa. 5) Las sílabas con más errores de inversión son similares en los tres niveles: GLI, TAR, IB, OP, DRI, BOR, aunque se note cierto decrecimiento en el cuarto nivel, pero siempre dado por la lectura de sílabas de forma correcta. 6) Sería necesario tener una visión de conjunto, de todos los errores cometido (sustitución, repetición, omisión, adición,..) en las mismas pruebas, y así determinaríamos de forma más específica el peso que tiene la inversión en cada caso determinado.
Resumo:
1) Estudiar las posibles causas que conducen a la desvalorización, al fracaso y al desinterés escolar. 2) Ver si ser el primogénito es significativo en el proceso escolar, ya que el orden entre hermanos es importante. 3) Analizar el fracaso escolar en un momento determinado del sistema educativo. 4) Comprobar si el alumno que fracasa en un curso es capaz de recuperar o si por el contrario, el que fracasa un año esta predispuesto a fracasar los siguientes. 71 alumnos del colegio público de Laguna de Duero. Los alumnos se distribuyen en dos grupo: A (34 alumnos) y B (37 alumnos). Las edades oscilan entre los 10-13 años. El criterio de distribución fue el orden alfabético. Estudio del proceso escolar, que se da en un grupo de alumnos durante los cursos sexto y séptimo de E.G.B. Es difícil aislar una causa determinada que conlleve el fracaso escolar. No es una, sino varias causas unidas las que determinan este fenómeno, aunque unas actúen de un modo más determinante que otras. Teniendo presente en todo momento que la enseñanza debe adaptarse al niño, y no a la inversa, y que la valoración del rendimiento ha de tener como criterio principal la capacidad y esfuerzo del alumno, aborda este estudio. 1) El ser primogénito es un factor determinante del fracaso escolar, aunque, normalmente, en el sujeto que fracasa concurren varios factores o causas al mismo tiempo. 2) El cambio de ciclo puede suponer para el alumno un momento crítico por las variaciones que el mismo sistema educativo impone; este aumento afecta de modo desigual a los distintos alumnos y a los distintos grupos. 3) El fracaso escolar es acumulativo. El sujeto que fracasa en un curso está bastante predispuesto a fracasar en los siguientes. 4) El fracaso escolar es global, es por tanto ineficaz intentar recuperar una sola área curricular. Esto no quiere decir que no haya que individualizar la recuperación, sino que esta debe estar en función de los niveles madurativos del niño, adaptarse a su ritmo de aprendizaje. 5) La diferencia en cuanto a sexo entre éxito y fracaso escolar, es siempre favorable a las niñas. 6) En el ámbito familiar hay que considerar como factores influyentes en el rendimiento escolar los comportamientos de los padres con respecto a sus hijos, las profesiones y estudios de los mismos, el número de hijos y el orden que ocupa cada niño en ella, etc. 7) Es necesario mejorar todos los factores para poder atajar el fracaso escolar. Es preciso también que se preste más atención a los procesos, hábitos y métodos de trabajo intelectual, incluso más que a los mismos contenidos.
Resumo:
Responder a la misma pregunta que se formul?? Berko: ??maneja el ni??o reglas morfol??gicas?; atacar la progresiva adquisici??n de los morfemas del objetivo uno; reflejar ostros aspectos que puedan presentarse y que por ahora no se planteen.. El presente documento consta de dos partes claramente definidas: la parte te??rica y la parte experimental. En la parte te??rica, se hace un planteamiento general sobre el lenguaje, as?? como sus caracter??sticas, los niveles que existen, las dimensiones... Otro punto que aparece es la perspectiva hist??rica, de cuales son sus antecedentes, y las nuevas aportaciones que ha tenido el lenguaje. Tambi??n se recogen las aportaciones de la psicolog??a a los estudios sobre la adquisici??n del lenguaje (Piajet, Skinner y Vigostsky). Por ultimo en este punto se recogen los modelos gramaticales y su aplicaci??n y la adquisici??n de la gram??tica. En la parte experimental, se realiza la prueba de Berko, en el marco de los m??todos de estudio del lenguaje y se explica minuciosamente en que consiste y cuales fueron los pasos dados por el autor y los resultados obtenidos.. 1) El ??xito de la t??cnica de Berko en esta aplicaci??n, pone de manifiesto que el ni??o no se limita a repetir lo que oye en su entorno, elabora su hip??tesis sobre el lenguaje y maneja reglas morfol??gicas. 2) Con la t??cnica de Berko, se capto la progresiva evoluci??n de la morfolog??a del verbo. 3) Para establecer el orden de adquisici??n de todos los fonemas estudiados, utilizando el mismo sistema de an??lisis que en los an??lisis parciales anteriores. 4) Por lo que se refiere a la velocidad o rapidez de adquisici??n me valgo del mismo an??lisis que el empleado en los an??lisis parciales. 5) Por lo que se refiere a la velocidad y el orden, se confirma una relaci??n inversa entre velocidad y orden de adquisici??n..
Resumo:
Analizar las relaciones existentes entre ciencias de la educación y las tecnologías desarrolladas en el entorno industrial, en el ámbito de las organizaciones.. Investigación histórica.. El autor presenta una síntesis de la situación de la educación en este momento, finales de los 70 inicios de los 80, destacando aquellos aspectos que tienen relevancia en el ámbito de las organizaciones de tipo económico. Realiza un análisis de aquellas dimensiones del sector económico que poseen mayor conexión con el sector educativo, destacando la planificación y el control del proceso productivo. Analiza la influencia de estos aspectos dentro del proceso educativo, destacando las repercusiones de la urbanística en la educación y a la inversa. Las ideas de planificación del desarrollo de los sistemas educativos limitada fundamentalmente a la enseñanza obligatoria y universitaria ha sido adaptada por la mayoría de los gobiernos. Se considera como una solución más o menos eficaz, compleja y técnica que contribuye a una utilización responsable de los recursos materiales y personales disponibles.. La investigación muestra la necesidad de una planificación en la escuela partiendo del conocimiento de la situación, y teniendo en cuenta las previsiones de evolución de las distintas variables que intervienen en el proceso; se establece un proceso de inferencia para la optimización en el desarrollo de objetivos. Las teorías de planificación provenientes de la escuela han sido aplicadas dentro del campo de funcionamiento de la administración para incrementar la eficacia de las organizaciones. En la medida que las técnicas de planificación han ido depurándose en el terreno empresarial, en relación a la mejora de los procesos económicos, la administración ha ido adaptando estas técnicas al contexto organizativo propio de las organizaciones sin ánimo de lucro y dirigidas hacia fines sociales, como es el caso de las organizaciones que desarrollan su ámbito de actuación en el terreno educativo. El sistema planificador no se limita a la incorporación de resultados utilizando la vigilancia dentro de sus respectivos contextos, sino a la incorporación de mecanismos de ajuste para el buen desarrollo y optimización de resultados de las planificaciones efectuadas. Las organizaciones educativas van a la zaga de la incorporación de sistemas de planificación en sus organizaciones, no obstante se detecta que se van incorporando lentamente, ajustando sus objetivos y procesos a las peculiariedades e idiosincrasia propia de la organización.