999 resultados para desarrollo del lenguaje
Resumo:
El trabajo aborda dos conceptos sociolingüístico - código y registro - de especial importancia y que tienen una incidencia en la metodología y los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua oral en la escuela.
Resumo:
En este artículo se trata en primer lugar a la complejidad del saber sobre la lengua. A continuación, se muestra de que forma los conceptos y procedimientos se interrelacionan en las actividades de uso y reflexión sobre la lengua. Para ello se toma como eje central la enseñanza de los usos verbales a partir de proyectos articulados con objetivos de enseñanza de los géneros del discurso.
Resumo:
Se presentan conjuntamente los resultados de distintos trabajos de investigación, alguno de ellos inédito por el momento, sobre el desarrollo del conocimiento sociopersonal, que hemos venido realizando desde hace varios años. Las premisas de partida de esta línea de investigación derivan del enfoque cognitivo-evolutivo del conocimiento social y, más en particular, de la teoría de los dominios del conocimiento social iniciada por Turiel (1983). El interés de esta teoría no se limita, a nuestro juicio, al importante conjunto de trabajos que ha impulsado; lo más sugerente y prometedor es relacionarla con determinadas preocupaciones básicas que de forma permanente han inquietado no sólo a la psicología sino a todo el pensamiento occidental. Es entonces cuando se vislumbran los rasgos de un modelo del desarrollo del individuo en la sociedad, al que denominamos personalismo sociomoral, que permite, a la vez que ir integrando los resultados de la investigación, establecer nuevas hipótesis de búsqueda y proponer criterios de intervención educativa.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre el desarrollo del conocimiento did??ctico de los alumnos de ??ltimo curso de licenciatura en matem??ticas que tengan intenci??n de ser profesores de matem??ticas en el futuro. Se estudian especialmente sus nociones de estructura conceptual y sistemas de representaci??n. Para ello se analizan grabaciones de la asignatura de did??ctica de las matem??ticas de ??ltimo curso de Matem??ticas. Se pone ??nfasis en la dificultad de dise??ar din??micas de formaci??n que permitan a los alumnos apreciar sus carencias did??cticas. Esto se debe a que es complicado hacer ver a una persona que no tiene experiencia did??ctica que los alumnos a los que tendr?? que ense??ar en el futuro pueden tener problemas de aprendizaje que no le resulten evidentes. Se expone la necesidad de mejorar la comprensi??n del desarrollo del conocimiento did??ctico del futuro profesor para mejorar los programas de formaci??n inicial.
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio sobre el desarrollo del conocimiento didáctico de futuros profesores que participaron en una asignatura de Didáctica de la Matemática. Con base en la idea de factores de desarrollo del conocimiento didáctico y de un esquema metodológico, para identificar y describir estos estados de desarrollo, se codifican y analizan algunas de las producciones que los futuros profesores elaboraron en grupos en la asignatura. La caracterización de estos estados permite establecer cómo evoluciona el concocimiento didáctico de los futuros profesores a lo largo del tiempo.
Resumo:
El objetivo ha sido elaborar un temario en el área de lenguaje sobre la estimulación del lenguaje oral en niños de 5 a 6 años. El área está estructurada en dieciséis temas: 1. Conozco mi cuerpo. 2. Cuido mi cuerpo. 3. Me muevo y me oriento. 4. La naturaleza en otoño. 5. El agua y la tierra. 6. La Navidad. 7. La familia. 8. La casa. 9. El colegio. 10. La calle. 11. Los oficios. 12. Las tiendas. 13. La naturaleza en primavera. 14. Los animales.15. Los medios de comunicación. 16. Las vacaciones y el verano. Los temas están divididos en los siguientes apartados: a. Respiración y relajación. b. Praxias oro-faciales. c. Fonación-articulación. d. Ritmo. e. Discriminación auditiva. f. Juegos de expresión.
Resumo:
Conjunto de trabajos que quieren establecer un nuevo marco de estudio y reflexión sobre todos aquellos aspectos teóricos y metodológicos que inciden más directamente en la Educación Infantil: la calidad educativa, la evaluación de centros y de la práctica docente, los proyectos curriculares, y las infraestructuras y los medios materiales y personales necesarios. Las contribuciones giran alrededor de 6 áreas: 1. familia, cultura y Educación Infantil; 2. interculturalidad, integración y atención a la diversidad; 3. didáctica y currículum en la Educación Infantil; 4. formación del profesorado de Educación Infantil; 5. currículum y didácticas específicas; 6. organización del centro de Educación Infantil. Con estas áreas se quieren recoger todas las líneas de investigación educativa e innovación curricular actuales.
Resumo:
Se pretende dar respuesta a las necesidades docentes de los profesores de disciplinas tecnológicas en los niveles de Enseñanza Secundaria, Profesional y Universitaria. Se abordan con una fundamentación psicopedagógica todas las actividades de diseño y desarrollo del currículum tecnológico, desde el Proyecto Curricular de Centro, Área, programación de profesor, y pautas concretas para la puesta en práctica del diseño instruccional efectuado; así mismo, el texto contiene los principios didácticos que deben regir la elaboración de un proyecto docente universitario. Se estructura en tres partes y en la parte final de cada capítulo se incluye un conjunto de actividades prácticas para la aplicación de los conocimientos teóricos expuestos.
Resumo:
Se aborda el estudio de los elementos que configuran una unidad didáctica. Se analizan los conceptos básicos para comprender el modelo curricular establecido y la panorámica general de los contenidos en el área de Lengua y Literatura, el análisis de los elementos que configuran una unidad didáctica, tratados desde una triple vertiente: actitudes, conceptos y procedimiento. Se estudia la evolución psicológica de los alumnos para incidir en la selección y tratamiento de los contenidos. Se destaca la conexión interdisciplinar con otras materias fruto del trabajo realizado en equipo. Por último se presentan dos propuestas de unidades didácticas.
Resumo:
en la Cub. Areito y Sálvora como editoriales
Resumo:
Con esta obra se procura captar el interés del niño ofreciéndole una serie de escritos en los que se utilizan las más variadas técnicas: cuentos, guiones, diálogos, versos, etc. También en los temas y el estilo se abarca un amplio espectro que va desde los más tradicionales hasta los más vanguardistas. Así pues nos encontramos con relatos y cuentos clásicos, realistas, fantásticos, humorísticos y populares, con los cuales se inicia al niño en los diferentes tipos de lectura de un modo ameno, sencillo y agradable. Al final de cada capítulo se incluye una serie de pasatiempos, juegos, escenificaciones, búsqueda de soluciones a problemas detectivescos, con una doble finalidad: 1) estimular a los chicos poco aficionados a la lectura proponiéndoles quehaceres más activos; 2) provocar en los jóvenes lectores la necesidad de comprender todo aquello que han leído, desarrollando así su nivel de comprensión. Para comprobar si los resultados obtenidos o las respuestas dadas en los distintos juegos y actividades son correctas, al final del libro se le ofrece al lector la solución de todos los interrogantes o cuestiones planteados.
Resumo:
Esta obra es fruto de una investigación realizada en varios centros de educación infantil, primaria y de enseñanzas medias de la provincia de Granada; evalúa el grado de conocimiento teórico práctico de los medios y tecnologías presentes en el nuevo currículum y existentes en la mayor parte de los centros educativos. Se recogen los pormenores y conclusiones de esta investigación que pone de manifiesto la existencia de importantes lagunas formativas en el campo del conocimiento de la teoría y habilidades básicas relacionadas con el uso educativo de las tecnologías audiovisuales y digitales y de los medios de comunicación. Igualmente se detecta la presencia de preocupantes indicadores de la escasa integración de estos medios y tecnologías en los desarrollos curriculares, y de la insuficiente dotación y organización de los medios y recursos tecnológico-didácticos en los centros de enseñanza.
Resumo:
Basado en una tesis presentada en la Universidad de Granada
Resumo:
Parte de la obra total corresponde a un proyecto proyecto promovido y financiado por la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana: Recursos metodológicos en el área del lenguaje
Resumo:
Trabajo que tiene como objetivo dar una explicación de los procesos y las formas mediante los cuales el niño llega a aprender a leer y escribir. Se presenta, por tanto, el proceso de aprendizaje del sistema de escritura basándose en los datos obtenidos durante dos años de trabajo experimental con niños de 4 y 6 años; de tal manera que se analizan los distintos niveles de conceptualización por los que pasa el niño.