986 resultados para configuración informática
Resumo:
El presente trabajo busca dar cuenta de cómo la referencia de los agentes uniformados sobre la vida dentro y fuera de la comisaría tiene como eje el problema del dominio sobre el propio uso del tiempo. Cómo los superiores en jerarquía dominan su tiempo, cuánto tiempo invierten en la labor policial y cuánto en su familia, cuándo buscan quedarse en la comisaría y cuándo prefieren ir a su casa o estar con amigos, cómo administran el tiempo entre el trabajo y el estudio, cuáles son las imágenes sobre el futuro, entre otras cuestiones, organizan las trayectorias de policías y configuran la división del trabajo policial. Micro definiciones cotidianas como estas ponen en evidencia las condiciones del servicio policial más acá de las reformas políticas y de la sostenida desigualdad social, y muestran las tendencias actuales del oficio policial. En términos teóricos, el estudio de las temporalidades en la configuración del sentido del trabajo constituye una línea interesante para pensar la relación entre oficios y oficio policial. La ponencia está basada en una investigación de carácter etnográfico realizada con policías de la Provincia de Buenos Aires que prestan servicio en Seguridad e Investigaciones
Resumo:
La escuela Normal Rural (NR) mexicana se creó en 1921 para formar profesores de educación primaria que atendieran las zonas rurales y marginadas en México; fue una respuesta a los compromisos sociales que permearon y acicatearon la revolución de 1910. La perspectiva educativa e ideológica-cultural que se construyó en estas escuelas se artículo, pero también se ajustó, a la política educativa en turno. Articulación y ajuste que se configuró desde la perspectiva de las comunidades escolares de estas escuelas. La ponencia revisa cómo la política educativa mexicana no se ha aplicado mecánicamente (Torres, 2008) en estas escuelas. Alumnos y profesores siempre han planteado una interpretación a las acciones y decisiones educativas gubernamentales, con la intención de mantener su vigencia y permanencia en el contexto de las escuelas formadoras de profesores. Las escuelas normales rurales mexicanas pueden explicarse desde diversas aristas, esta ponencia aborda la configuración que media entre la política educativa y las condiciones y perspectivas escolares, para lo cual se retoma las condicionantes que confluyen al interior de este tipo de planteles educativos y del cual se puede considerar las relaciones de poder, la cultura política y la ideología
Resumo:
El presente trabajo indaga acerca de las tensiones discursivas que en torno al saber del cuerpo y la religión hacen a la configuración de un ethos solidario al proceso de institucionalización del deporte y la gimnasia en las colonias valdenses del Uruguay (1911-1950). Se propone una lectura de fuentes documentales en base a las nociones griegas epimeleia heautou (cuidado de sí) y parrhesía (decir veraz). Se consideran como instituciones clave de dicho proceso: la Iglesia Valdense, las Uniones Cristianas de Jóvenes, el liceo de Colonia Valdense y la Asociación Cristiana de Jóvenes
Resumo:
En el marco de una línea de trabajo que indaga sobre las relaciones entre procesos migratorios, auto y hetero representaciones en clave étnico-nacional y comunicación intercultural, esta Ponencia tiene como objetivo presentar algunas precisiones sobre la cuestión migratoria local y los propósitos y el abordaje empírico-conceptual de una investigación centrada en las estrategias asociativas desplegadas por migrantes a la zona de La Plata y Gran La Plata, entendiendo a las mismas como posibilidades de configuración y despliegue de formas identitarias que, por una parte, intervienen al interior de los colectivos migrantes o sectores de los mismos contribuyendo -o no- a generar una ?comunidad? y, por otra, los posicionan frente a la sociedad ?receptora? instituyendo, a nivel simbólico/material, una voz propia e instancias de visibilización y participación que potencialmente pueden propender a formas más equitativas de inserción social local
Resumo:
El saber pedagógico se ha constituido como un cuerpo de conocimientos que opera políticamente para establecer las normas, los contenidos, los procesos, los métodos, la estética y la ética en la formación de los sujetos, y en este orden, la conformación de la institución escolar ha servido como una herramienta de la Modernidad que ha sido absolutamente eficaz como mecanismo no sólo de producción, sino también de control y legitimación de los saberes establecidos. El siguiente trabajo pretende realizar un abordaje acerca de la configuración del saber experto en el ámbito educativo y su interpelación a los docentes desde el análisis de la política curricular actual de la Provincia de Buenos Aires. Para ello, se retoman algunas categorías analíticas como saber experto, pedagogía, interpelación, docencia, discurso, legitimación, saber, poder y verdad en función de realizar algunas aproximaciones que permitan un análisis de la problemática desde una perspectiva foucoltiana, dentro del marco de la tesis doctoral en curso
Resumo:
Ana Rossetti es una de las representantes más significativas de la poesía española de las décadas de 1980 y 1990. En su obra poética ?recopilada en La ordenación (Retrospectiva 1980-2004)? se observa una amplia gama de tonos y diversas maneras de modificar y subvertir convenciones y textos tradicionales que revelan un deseo de indagar, cuestionar y rehacer todas las facetas de la vida. Este artículo propone analizar la poesía de Rossetti bajo dos aspectos muy presentes a lo largo de toda su obra: la configuración de un universo poético personal y la subversión de la poesía amorosa tradicional. Rossetti crea su propio universo mediante tres elementos relacionados entre sí: un intenso proceso de búsqueda o indagación de lo que sucede a su alrededor, la incorporación de la fantasía en la realidad, a partir de la utilización de elementos de todo un universo simbólico; y la consecuente ampliación de los niveles de significación. Por otra parte, la poesía amorosa tradicional se subvierte a través de la inversión de los roles de la mujer y del hombre, a partir de la construcción de un nuevo sujeto femenino; la elección de objetos eróticos dispares y novedosos, y el uso de la parodia y la ironía a la hora de presentar el mundo sensual
Resumo:
Investigar las prácticas de modificación corporal de los y las jóvenes es adentrarse en un mundo lleno de imágenes extrañas o transgresoras para el mundo adulto, o sea en toda una gama de expresiones carnavalescas en las que hoy el cuerpo se recrea. Prácticas culturales en donde se vivencia la libertad, así sea transitoria, y en escenarios desde donde las y los jóvenes reclaman la propiedad de su cuerpo como diciendo: este cuerpo y esta vida es mía y en tanto mía la reclamo como mi territorio. En estas prácticas e imágenes del cuerpo se pone además en evidencia la metamorfosis que han sufrido los imaginarios que hemos construido en relación a él, pero también frente a los usos instituidos del cuerpo que la sociedad del trabajo privilegia y que se recrean en la escuela a través de múltiples dispositivos
Resumo:
El presente trabajo se propone analizar la importancia de la forma textual "link", que Geoffrey Chaucer desarrolla en los Canterbury Tales, en la configuración de su identidad narrativa y autoral. Desde esta perspectiva, se intentará relevar cómo estos espacios de enlace de los relatos que son representados como escenas de lectura funcionan como una zona de puesta en tensión y posicionamiento frente a diversas problemáticas: la vinculación entre la oralidad y la escritura; la escritura desplegada como copia, frente a la emergencia de una escritura desplegada como acto de creación; la lectura practicada como acto de reverencia y reproducción de enunciados, frente a la lectura desplegada como instancia de ampliación y reelaboración del sentido
Resumo:
Fil: Sánchez, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.