1000 resultados para Verapaz, Guatemala-Mapas
Resumo:
Esta coleccion de mapas y planos de ciudades de America Latina, se elaboro como resultado de la investigacion realizada sobre crecimiento urbano en la region. El conjunto de mapas presenta la ubicacion, en el territorio de cada pais, de todas las ciudades que en 1970, tenian 50 mil habitantes o mas. Las ciudades se presentan por categorias de tamanos, destacando en los mapas las vias de comunicacion, ademas de los principales rasgos del relieve y de la hidrografia. Cada mapa esta acompanado por otro similar que presenta la situacion que tendra en 1980 el conjunto de ciudades de cada pais estudiado, elaborados en base a las proyecciones realizadas durante el estudio. Los planos de ciudades muestran el crecimiento fisico historico de 10 ciudades importantes de los 7 paises estudiados (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Mexico, Peru y Venezuela), desde alrededor de 1940 hasta en torno de 1970.
Resumo:
El analisis forma parte del proyecto IMIN, orientado a realizar investigaciones en profundidad sobre la migracion interna a partir de los ultimos censos de poblacion. El enfasis se situa en la descripcion del fenomeno en Guatemala, durante 1976-1981 y la poblacion bajo estudio es aquella nacida en Guatemala que vivio en el pais hasta la fecha del censo y 5 anos antes. Los migrantes son personas cuya residencia habitual en 1981 era distinta de aquella en 1976. Guatemala, Esquintla y El Peten son los departamentos de inmigracion por excelencia por ser la sede de la capital, y por su desarrollo agrario. Las mujeres se dirigen hacia el departamento de Guatemala, independiente del grupo etnico; la migracion es selectiva por edad y los grupos en que se producen los desplazamientos mayores se situan entre 15 y 24 anos. Las migrantes son algo menores que los hombres migrantes y los no indios migran mas que los indios; entre estos ultimos, predominan los hombres.
Resumo:
La explicación de la mortalidad infantil en Guatemala por factores socio-económicos se investigo mediante un análisis de regresión múltiple. Se utilizo para ello una muestra del 5 por ciento del censo de 1973, seleccionándose a las mujeres de 15 a 34 anos que habían tenido por lo menos un hijo. Las variables independientes consideradas fueron: educación de la mujer y del jefe del hogar, residencia urbana-rural, ocupación del jefe del hogar y etnicidad de la mujer. Se aplico la regresión por etapas del paquete SPSS para microcomputadoras. Los resultados, aunque estadísticamente muy significativos, explicaron solo el 3.4 por ciento de la varianza total. Las modificaciones que se probaron no aumentaron mayormente el poder explicativo del modelo. Se plantean factores metodológicos que pueden haber influido en ello y las posibilidades de eliminar o disminuir estos efectos. Finalmente se concluye que el resultado puede deberse a que el modelo no sea el apropiado.
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Proyecto sobre estratificación y movilidad social en América Latina; cuadros básicos No 8: Guatemala
Resumo:
Documento, No 1
Resumo:
Incluye Bibliografía