1000 resultados para Utero-Cirugía-Complicaciones y secuelas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer es una enfermedad de elevada incidencia que puede desencadenar diferentes modificaciones que afectan a la autopercepción de la imagen corporal y comprometer la calidad de vida del individuo. Objetivos: Analizar los cambios corporales que se derivan del proceso oncológico y de los tratamientos aplicables. Por otro lado, se pretende averiguar cómo repercuten dichos cambios en la calidad de vida del paciente, identificar las consecuencias psicológicas y analizar las posibles intervenciones enfermeras. Material y métodos: Revisión de la literatura a través de la consulta de diferentes bases de datos. Resultados: La localización del tumor es un factor atribuible a la afectación de la imagen corporal, siendo los tumores más visibles los que comportan un mayor impacto en el individuo. Por otro lado, los diferentes tratamientos antineoplásicos así como la propia progresión del proceso tumoral conllevan, en muchos casos, cambios importantes en la apariencia física del paciente que afectan a su bienestar psicológico. La enfermera tiene un papel primordial en la identificación y manejo de problemas relacionados con la imagen corporal de los pacientes oncológicos. Establecer una relación terapéutica basada en la confianza, ofrecer apoyo emocional, así como orientar sobre posibles recursos para disminuir el impacto de los cambios físicos, son algunas de las intervenciones que este colectivo puede realizar para mejorar la autoestima y facilitar la aceptación de la nueva imagen corporal. Conclusiones: Los cambios corporales derivados del proceso neoplásico o sus tratamientos provocan un fuerte impacto emocional en el paciente y alteran su calidad de vida. Por este motivo, es aconsejable la aplicación de medidas dirigidas a favorecer la adaptación del paciente a su nueva apariencia física, a través de una atención integral y personalizada. Palabras clave: imagen corporal, cáncer, cirugía, quimioterapia, calidad de vida, anorexia-caquexia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Pediatria se producen algunas alteraciones o patologías a nivel del pie, cuya única resolución posible es mediante las técnicas de Cirugía Podológica Pediatrica. De todas las alteraciones susceptibles de intervención hemos seleccionado aquellas que por su frecuencia tratamos con mayor asiduidad como son: Onococriptosis y Verruga. Y para tratar las mismas, hemos descrito las técnicas menos agresivas y que dan mejor resultado en cuanto a menor tiempo de evolución y mejor resultado postquirúrgico y estético.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la valoración de riesgo de infección de un paciente ante una cirugía podológica con el fin de instaurar una profilaxis antibiótica o no, así mismo se exponen los principios para su uso, así como los criterios de selección y evaluación de la misma. Por último se realiza una propuesta de antibióticos que se emplea en el servicio de cirugía de las enseñanzas de Podología de la Universidad de Barcelona de acuerdo con el tipo de cirugía existente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las lesiones necróticas son actualmente una de las primeras causas de amputación del pie diabético, lo que conlleva un gran coste personal, económico y social. Este artículo muestra que existe la alternativa de llevar a cabo un tratamiento quirúrgico ante una úlcera de grado 3, realizando una cirugía curativa para ayudar a cicatrizar la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se definen los quistes más frecuentes que hemos observado en el pie en la clínica podológica de la Universidad de Barcelona así como se dan las características clínicas de cada uno de ellos y el estudio histológico de los mismos y para concluir hemos introducido un diagnostico diferencial de cada uno de ellos. Los quistes más frecuentes son: Dermoide, Epidermoide, Sebáceo, Sinovial, Epitelial y Fibromatoso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta comunicación, intentamos describir de forma ordenada, los efectos indeseables que con mayor probabilidad pueden producirse en una consulta Podológica. Dichos efectos pueden ser debidos a la administración de determinado fármaco o bien a otras acusas. En cualquier caso, el objeto de este trabajo es que el profesional sepa, en primer lugar identificar el tipo de problema al que se enfrenta, y en segundo lugar, intentar resolverlo con la mayor eficacia posible, mediante las pautas de acción protocolizadas, que se describen para cada caso. Creemos necesario que todo profesional de Podología esté familiarizado con estas actuaciones, que tome conciencia de que los efectos indeseables pese a lo que crean muchos podólogos, puede producirse independientemente de la práctica o no de cirugía en sus consultas. Una eficaz actuación es pues imprescindible para asegurar una correcta atención a nuestros pacientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The role of acetylcholine in the central and peripheral nervous systems is well established in adults. Cholinergic modulation of vascular functions and body fluid balance has been extensively studied. In the embryo-fetus, cholinergic receptors are widespread in the peripheral and central systems, including smooth muscle and the epithelial lining of the cardiovascular, digestive, and urinary systems, as well as in the brain. Fetal nicotine and muscarinic receptors develop in a pattern (e.g., amount and distribution) related to gestational periods. Cholinergic mechanisms have been found to be relatively intact and functional in the control of vascular homeostasis during fetal life in utero at least during the last third of gestation. This review focuses on the development of fetal nicotine and muscarinic receptors, and provides information indicating that central cholinergic systems are well developed in the control of fetal blood pressure and body fluid balance before birth. Therefore, the development of cholinergic systems in utero plays an important role in fetal vascular regulation, gastrointestinal motility, and urinary control.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Énfasis en Salud Comunitaria) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Salud en el Trabajo) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Microbiología) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Especialidad en Cirugía General). U. A. N. L.