1000 resultados para Tlön, Uqbar y Orbis Tertius
Resumo:
Fil: Páez, Roxana Haydée. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Mallol, Anahí Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo analiza el desarrollo del debate sobre las editoriales "independientes", caracterizando algunos agentes e instituciones que, a partir de la década de 1990, trabajan individual o colectivamente para instaurar nuevas discursividades sobre el tema. El análisis se centra en los casos de Francia, país que se convierte en punto nodal y articulador global de este debate, y Brasil, donde este debate asume rasgos específicos.
Resumo:
Fil: Juárez, Laura Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Recchia Paez, Juan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Desde una constelación de poemas clave -"Caupolicán" (1888) de Rubén Darío, "Amor de ciudad grande" (1882) de José Martí y "En el campo" (1893) de Julián del Casal-, el análisis traza las diferencias en la articulación de una categoría fundante del siglo XIX latinoamericano en lo que va del romanticismo al modernismo. Si el concepto de "civilización" es el soporte del orden emergente que define roles sociales y nacionales en la nueva distribución global del XIX, su carácter intrínsecamente antinómico produce un racimo de oposiciones binarias -igualmente jerárquicas y valorativas- como cultura-naturaleza y ciudad-campo. Bajo estas condiciones, el romanticismo latinoamericano encontró en la nueva relación de la subjetividad con el entorno un camino para ensayar su estética, al re-culturizar el espacio natural para integrarlo al proceso de construcción de identidades nacionales. Desde las coordenadas de una fractura en esta tradición, los poemas del modernismo reconfiguran la antinomia entre naturaleza y cultura en una nueva inflexión que termina afectando los resortes de legitimación de un proyecto estético. En particular, nuestra hipótesis se aproxima al ritmo poético entendiéndolo como una fisura en la "ciudad letrada", el elemento propulsor de una nueva institución literaria que -mientras transforma el paradigma opositivo civilización-barbarie, original-copia, local-universal- contribuye a deslindar la autoridad del poeta modernista respecto del modelo del letrado tradicional
Resumo:
El artículo analiza la figura de escritor de Roberto Bolaño (1953-2003), a partir de su surgimiento en los medios literarios, en función de lo que el discurso de la crítica cataloga y aborda en diferentes momentos en cuanto a la evolución del autor y de su obra. Lo que planteamos averiguar es lo que sucede con el caso "Bolaño", cuya contemplación supone atender la situación particular de una figura paradigmática que construye una subjetividad notable evocada en su obra como una articulación esencial para la afirmación del individuo que escribe, quien se sustrae de los tradicionales ideales estético-literarios que funcionan para otros autores latinoamericanos contemporáneos.
Resumo:
Fil: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Maristany, José Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pas, Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Cimadevilla, Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Fernández, Nancy. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.