1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este estudio sigue las lneas de trabajo de De la Guardia Romero y Kallinsky Ejdelman (2007), Rodrigo y Palacios (2008) y Gento Palacios (1994), en otros autores Los objetivos de esta investigacin son dos: Averiguar la percepcin de los docentes en relacin a la participacin de los padres y madres en la escuela y conocer la visin de los docentes respecto a las familias en situacin de riesgo psicosocial. Los resultados obtenidos giran en torno a la mayor participacin de los padres y madres en los colegios privados concertados, asimismo, destacamos cmo los resultados demuestran que el profesorado de los centros pblicos, a diferencia de los de los centros concertados, muestran mayor grado de acuerdo con el concepto de participacin como toma de decisiones en la elaboracin y desarrollo del proceso educativo. Por otro lado, es importante destacar de los resultados, segn la visin del profesorado, la baja implicacin de las familias en situacin de riesgo psicosocial en el aprendizaje de sus hijos e hijas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

<p>[ES]En el presente estudio se analizan las relaciones que existen entre los m&eacute;todos de ense&ntilde;anza-aprendizaje que se utilizan y el nivel de desarrollo adquirido por los estudiantes en la competencia para la utilizaci&oacute;n de herramientas inform&aacute;ticas a trav&eacute;s del m&oacute;dulo de Estad&iacute;stica de la asignatura de M&eacute;todos Cuantitativos en el Grado de Administraci&oacute;n y Direcci&oacute;n de Empresas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Bas&aacute;ndose en los resultados de una encuesta realizada en el curso 2012-13 a los alumnos de la asignatura, se concluye que los m&eacute;todos de ense&ntilde;anza-aprendizaje basado en las&ldquo;clases pr&aacute;cticas de ordenador&rdquo; y en la &ldquo;resoluci&oacute;n de ejercicios usando ordenadores&rdquo; son los m&aacute;s efectivos en la adquisici&oacute;n de competencias inform&aacute;ticas. </p>

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio integral del destino IGUAZ-CATARATAS. Controversias y desafios para el desarrollo local II. para la presente etapa se propuso el objetivo general de Contribuir al desarrollo del Destino Iguaz-Cataratas mediante la realizacin del estudio integral transfronterizo que permita la seleccin de las mejores alternativas de desarrollo local para la toma de decisiones en los respectivos municipiosciudades e instituciones pblicas, privadas junto a la gestin de los Parques Nacionales. Asimismo en el marco del objetivo general se desarrollaron los siguientes objetivos especficos: Determinar y caracterizar en proceso continuo, las reas de intervencin y gestin municipal ms urgentes en pos del ordenamiento territorial y ambiental de Puerto Iguaz, de elevada complejidad, apoyado en el programa poltico nacional y provincial, conjuntamente con las organizaciones sociales del municipio. Indagar en la dinmica de desarrollo del Destino Iguaz Cataratas los factores facilitadores e inhibidores de las variables econmico-productivas, polticas y sociales (demogrficas) en proceso; los flujos de la demanda y la evolucin de la oferta que genera la actividad turstica en dicho destino. Estudiar comparativamente la sinergia generada a partir de los datos histricos y actuales de los visitantes en los Parques Nacionales de Argentina y Brasil, para identificar el rol promotor social, econmico y turstico a fin de contrastarlo y lograr informacin que refleje la realidad de la actividad turstica del Destino Iguaz-Cataratas. Determinar y caracterizar el perfil socio laboral y trayectoria de vida de los residentes en las 2000 hectreas, las formas de funcionamiento en redes de acciones de educacin y trabajo cooperativo para construir escenarios alternativos en la expansin rururbana - periurbana en Puerto Iguaz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentado en la Conferencia BIREDIAL. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del conocimiento, acceso abierto y visibilidad latinoamericana. Bogot, 9 al 11 de Mayo 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia expone algunas reflexiones sobre la perspectiva analtica asumida en una investigacin referida a la intervencin mdica en el proceso de parto/nacimiento (que incluye el embarazo, parto y puerperio). Una de las decisiones en la investigacin refiere al anlisis de las relaciones de poder lo cual llev a la consideracin de las relaciones de gnero desde una perspectiva que incluya a las mujeres mujeres-madres y varones-padres y a las relaciones de poder/subordinacin caractersticas de la prctica mdica. Se trata en principio de un entramado de relaciones de poder que vincula a profesionales de la salud, mujeres-madres y varones-padres. En esta ponencia se aludir aestudios que incorporaron la perspectiva de gnero para analizar la intervencin mdica en el parto (IMP). As, se recuperan las principales conceptualizaciones y categoras analticas utilizadas y producidas en estos trabajos (Camacaro Cuevas: 2008a, 2008b y 2009; Camavaro Gmez: 2009; Magnone Aleman: 2011 y 2013; Medina: 2010; Sadler: 2004 y 2007; Schwartz: 2010; Villanueva Egan: 2010) sobre la IMP. Adems, se destaca el aporte de esta perspectiva relacional para incluir a los varones-padres en el estudio de la IMP, considerando que ha sido un aspecto poco profundizado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro pas, la autoproduccin masiva del hbitat popular ha madurado desde necesidades sociales que rebasaron las lgicas estatales y mercantiles instituidas para su canalizacin. Estos procesos del hbitat popular promovieron organizaciones de base y dirigencias vecinales inditas, alentando el surgimiento de ONGs con equipos tcnicos que ejercitaron una planificacin de ?abajo hacia arriba?, pergeadas a partir de las necesidades concretas de los afectados, la capacitacin, la organizacin y la movilizacin colectiva. Dado el carcter masivo y estructural que estos procesos fueron adquiriendo con el tiempo, conjuntamente al surgimiento de nuevas modalidades de participacin social en la ejecucin de las polticas pblicas, el estado ha tendido a implementar progresivamente polticas que involucraron estas modalidades populares de produccin de vivienda, incorporando a los sectores sociales que no logran satisfacer sus necesidades habitacionales a travs de las capacidades de cobertura del mercado, como beneficiarios, y en algunos casos, como actores con diversos grados de decisin en la gestin de las polticas. En este sentido, el Programa de Autogestin de Vivienda ejecutado en la Ciudad de Buenos Aires (reglamentado por la Ley No341/00 y su modificatoria Ley No964/02) forma parte de este nuevo complejo de polticas pblicas habitacionales. En este marco, la propuesta de esta ponencia es analizar la ejecucin de este Programa en una operatoria en particular, la cooperativa de vivienda "La Fbrica" adherida al Movimiento de 1Ocupantes e Inquilinos (MOI), con el fin de rastrear en esta experiencia la modalidad de implementacin del programa. Para ello se trabaj con fuentes secundarias, tales como la revisin de trabajos de investigacin realizados previamente sobre esta temtica, informes institucionales, artculos de orden periodstico y estadsticas oficiales, y fuentes primarias, como la realizacin de entrevistas en profundidad a informantes claves del proceso autogestionario seleccionado