935 resultados para Subnormal subgroups


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cuál es la situación del deficiente mental en la provincia de Ávila. Expone los datos generales relativos a los deficientes mentales en España para centrarse después en Ávila. Analiza los centros, talleres y el sistema de trabajo que tiene Ávila para los deficientes e investiga los requisitos y condiciones que el alumnado debe tener para ingresar en los centros existentes. 1) De acuerdo con el censo realizado por el Servicio de Rehabilitación de Minusválidos (SEREM), la población estimada de deficientes mentales en la provincia de Ávila es de 1.449. 2) La población asistida es de 222 que equivale a un 15 por 100, existiendo un déficit del 85 por 100 de deficientes sin atender. 3) Procedentes de otras provincias están atendidos el 47 por 100, es decir, 226 deficientes. 4) Respecto al personal existente dedicado a la asistencia del subnormal, el 75 por 100 realiza la jornada completa, el 23 por 100 media jornada y el 2 por 100 realizan su labor por horas. 5) El 90 por 100 de los deficientes está asistido en régimen de internado, el 4 por 100 en externado y el 6 por 100 son semipensionistas. 6) En cuanto al sexo, el sector femenino supone un 54 por 100 de los asistidos y el 46 por 100 restante son varones. 7) Los niños de edad comprendida entre los 15 y 20 años forman el colectivo mayor de deficientes, ya que representan el 32 por 100, mientras que los niños de 10 a 15 años configuran el 31 por 100 restante. 8) Respecto al grado de deficiencia, un 26 por 100 son límites, un 38 por 100 ligeros, un 28 por 100 moderados, un 5 por 100 severos y un 3 por 100 profundos. El 10 por 100 restante presentan un cociente intelectual considerado normal. 9) El 72 por 100 de los deficientes son de procedencia rural y los demás de procedencia urbana. 10) La cuota por plaza en los diversos centros de educación especial es de 7.000 pesetas pesetas, lo que supone un problema socio económico. 11) El 76 por 100 de los deficientes se mueve en un nivel socioeconómico bajo, el 24 por 100 es de nivel medio. De toda la provincia el 49 por 100 de la población deficiente recibe la cuota de 1.500 pesetas de la seguridad social. Los restantes, por poseer un cociente intelectual mayor de 50 o porque sus padres no cotizan en la seguridad social, no reciben esta ayuda. 1) El problema de la deficiencia, como cualquier otro tipo de marginación, no es un problema de caridad sino de justicia social. El deficiente tiene tantos derechos como cualquier otra persona en todos los ámbitos de la vida. 2) De modo que se establece la transición del derecho del deficiente a la atención médica y pedagógica, al derecho del deficiente a gozar lo más ampliamente de los privilegios, ventajas y libertades reconocidas a todo ciudadano. Sin embargo, la realidad es otra, la falta de asistencia y de centros que sufren la mayoría de las provincias de España privan a los deficientes de sus derechos fundamentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la atención a los subnormales en la provincia de Navarra. 7 directores de centros de educación especial de la provincia de Navarra. Expone unas cuestiones fundamentales relacionadas con la deficiencia mental, realiza un trabajo experimental para averiguar cuál es la situación de los deficientes mentales en la provincia de Navarra y después explica las características principales de la Asociación de Familiares y Amigos del Subnormal (ANFAS). Cuestionario. La prueba fue entregada a los directores de cada uno de los centros para conocer los requisitos de acceso, el funcionamiento y las características de cada uno de ellos. 1) Es muy escasa la atención a subnormales en la provincia. Se patentiza esta escasez de asistencia a subnormales del sexo femenino, es necesario incrementarla. La mujer necesita, tanto como el hombre, integrarse en la sociedad y por ello merece una atención y educación igual a la del hombre subnormal. 2) Predominan los centros de educación especial mixtos. Es una nota característica respecto a los centros de educación normal. Puesto que se duda que el carácter mixto del centro de educación especial, garantice la coeducación. 3) Se da mayor número de medio pensionados y de internos que de externados. Se hace necesaria la implantación de mayor número de externados, porque el subnormal más que la persona normal, necesita del contacto con su propia familia, contacto que de ordinario queda mal asegurado en las instituciones en régimen de internado. 4) La mejor edad atendida es la que oscila entre 6 y 18 años. Para mayores y menores de esas edades hay muy pocas plazas. Es muy escasa la atención que se les presta a los subnormales profundos, cuando son los que, precisamente por su imposibilidad de adaptación a la sociedad, necesitan más intensamente toda clase de atenciones. 5) Se advierte una falta de especialización y profesionalización en la atención docente. El número de maestros, no es suficiente para abordar toda la problemática. Es necesario lograr el derecho a una educación obligatoria y gratuita para todos los subnormales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la afectividad en el deficiente mental mediante el análisis del dibujo de la familia. 50 sujetos cuyas edades oscilan entre los 7 y los 18 años, y sus cocientes intelectuales entre 40 y 75. Explica la naturaleza y las características del sentimiento, la evolución de los sentimiento en el niño y la afectividad filial del subnormal, después realiza un trabajo experimental, para descubrir a través del dibujo, la afectividad del deficiente mental. Test del dibujo de la familia. El dibujo de la familia permite al niño reflejar tendencias que se hallan reprimidas en el inconsciente. Y a través de esto podemos observar los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos. Después del dibujo se efectúa una breve entrevista en la que se invita al niño a explicarnos lo que ha hecho y a que nos hable de cada personaje representado. 1) La desvalorización del padre del mismo sexo no es muy frecuente ni en los niños, ni en las niñas. 2) La desvalorización de sí mismo tampoco es frecuente en ninguno de los dos sexos. 3) La valorización del padre es más frecuente en el sexo femenino, de un total de 21 niñas, 8 valorizan la imagen paterna, mientras que en los chicos son 6 de un total de 29, los que presentan este fenómeno. 4) La valorización de la madre es más frecuente en los varones, 13 de ellos lo presentan, mientras que en las niñas son sólo 6. 5) La identificación con el padre del mismo sexo, son 8 los varones que se identifican con el padre y además valorizan a la madre. De las niñas son 14 las que se identifican con la madre y de ellas, 3 valorizan además al padre. 6) El infantilismo es frecuente en ambos sexos, aunque se observa mayor frecuencia en el sexo masculino, 25 varones lo presentan y en las niñas aparece en 14 de ellas. A una positividad del ambiente corresponde una mejor evolución de la afectividad filial y por tanto un temprano abandono del infantilismo en las representaciones, en el caso contrario, cuando el ambiente familiar se caracteriza por ser negativo, la afectividad filial sufre estancamientos en su desarrollo y su evolución es muy lenta, este es el caso de los sujetos que en las representaciones se caracterizan por claros rasgos de infantilismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión de lo que es la integración laboral del deficiente mental y medidas para conseguirlo, así como dar un repaso a la cobertura legislativa, que en última instancia ampara y salvaguarda los derechos y deberes de todos. La deficiencia mental. Es un estudio teórico que abarca: integración laboral: planteamiento filosófico. Medidas legales. Aspectos a tener en cuenta. Integración laboral. Conclusión. Legislación: de los derechos humanos a los derechos del subnormal. El derecho al trabajo. Marco legislativo. Comentarios a la ley. Mundo laboral del deficiente mental en Vizcaya: introducción. Uribe-Costa. Asociación Vizcaína pro-subnormales. Marco legislativo. Ley básica de servicios sociales. Fuentes bibliográficas para recoger los datos de legislación. Entrevistas a expertos en la materia y a personal responsable de los centros y también a los afectados. Visitas a talleres para recoger una información de primera mano. Análisis de bibliografías. Observación directa en el propio centro. Hay barreras para conseguir una integración plena del deficiente mental que se agravan por la actual crisis económica. En Vizcaya, no hay ningún deficiente mental trabajando en una empresa normal. Hay dos filosofías diferentes en Vizcaya: la de Uribe-Costa, que apuesta por los centros ocupacionales, actividades de ocio, excursiones, etc. La Asociación Vizcaína pro-subnormales, que aboga por los centros especiales de empleo como medida para la integración laboral, haciendo hincapié en la capacidad productiva. Más problema que la integración laboral plantea la integración social, la más difícil de lograr, aún para los 'normales'. Es ésta la que significa que uno se introduce en una comunidad social y en un trabajo en común con otras personas, uno consigue amigos y comienza a intercambiar valoraciones, se convierte en parte aceptada en un contexto social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer un problema social que afecta a una parte de la población de una manera apremiante y dolorosa. Plantear el problema de forma que pueda dar una visión de conjunto de la problemática de los subnormales mentales. La Sociología como ciencia capaz de realizar un acercamiento del problema de la subnormalidad mental. Es un estudio teórico que se encuadra dentro del modelo de sociedad basada en estos tres aspectos: sociedad en desarrollo, cambio social y cultural y conflicto. Las teorías que van a guiar el estudio son: cocientes intelectuales y su distribución social; Medicina especial; Psiquiatría especial; Psicología evolutiva; desenvolvimiento social; dependencia social; aprendizaje; trabajo industrial. El estudio está dividido en los siguientes apartados: cuantificación del problema y características de la distribución de la población de subnormales mentales. Variables sociales que confluyen: edad materna, herencia y ambiente social, clase social, familia, sociedad desarrollada, trabajo humano, individualidad y dependencia social, aprendizaje industrial (alumnos, personal, material de trabajo, pautas de comportamiento), trabajo industrial (industria libre, centro-taller, trabajos posibles, salarios), rentabilidad económica, relaciones primarias del subnormal mental. Material bibliográfico. Análisis teórico. Observación del comportamiento de los sujetos en el taller-escuela. Hay tres niveles dentro de la subnormalidad mental: ligeros de CI entre 70-50 que suponen el 75 por ciento, medios de CI entre 49-25 que suponen el 20 por ciento, profundos de CI debajo de 24 y suponen el 5 por ciento. Cada vez está más clara la influencia de causas sociales en la aparición de la subnormalidad. El aprendizaje industrial tiene tres etapas: la primera en el centro escolar, la segunda en un centro adecuado y la tercera en el centro-taller. El rendimiento productivo es muy bajo: 30 por ciento de lo tomado como normal. El mercado de trabajo es muy limitado y la única salida es a través de un centro-taller. Su campo de trabajo, abarca las tareas manuales y no los oficios. Hay una relación entre el CI y el tipo de relaciones interpersonales. La subnormalidad mental es un proceso social de marginados con múltiples implicaciones sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer algunas teorías, según diversos autores, sobre el refuerzo en el aprendizaje del deficiente mental. Estudiar el problema de la motivación e incentivación del aprendizaje. Concretar el problema de la motivación en los premios y castigos como elementos que se introducen en el proceso de aprendizaje. 16 varones y 24 mujeres todos ellos profesores de Centros de Educación Especial. Cuestionario. Estadisticas porcentuales. Una ligera mayoría de los encuestados, un 68 por ciento opina que no debe ser igual el sistema de premios y castigos en los subnormales y en los niños normales. Casi todos los encuestados piensan que ante el comportamiento incorrecto de un deficiente mental, lo más acertado es explicarle en que consiste la incorrección e instarle a que la evite en el futuro. El castigo dificulta el aprendizaje. Un 57 por ciento de la muestra cree que no se debe castigar al niño deficiente cuando él mismo busca el castigo. Casi la mitad de los sujetos de la muestra opina que tiene igual eficacia los premios morales y los físicos. No es eficaz premiar con frecuencia a los subnormales. Aunque los deficientess mentales no comprendan que su comportamiento es bueno o malo, los premios y los castigos sí cumplen una finalidad en ellos. Un 90 por ciento de la muestra estima que seria beneficioso para la educación del subnormal recordarle los éxitos obtenidos. La mayor parte de los encuestados responde que sería preferible educativamente recordar al subnormal, los éxitos obtenidos y no los errores cometidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar el problema familiar que representa la presencia de un hijo subnormal. Es necesario que las familias tomen conciencia de las posibilidades de reeducación que tienen estos niños deficientes y el derecho a ocupar un puesto en la comunidad social a la que pertenecen. Pues se ha constatado que en España sólo se preocupaba la sociedad del porvenir y de la educación de los niños sanos. Flexibilidad en el educador a la hora de definir y diagnosticar la categoría de deficiente mental. Se puede llegar a estos niños a través del amor y de quererles sin pretender superprotegerles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu general d'aquesta tesi fou estudiar longitudinalment l'adquisició lectora (català i castellà), de 2n. a 5è. cursos d'Educació Primària, en una mostra de 214 alumnes (101 nenes i 113 nens) d'una escola pública catalana, a partir dels resultats obtinguts en les Proves Psicopedagògiques d'Aprenentatges Instrumentals (P.P.A.I.; Canals, Carbonell, Estaún i Añaños, 1988), aplicades a principi i final de cada curs. Les P.P.A.I. valoren la velocitat i exactitud de descodificació lectora a través de la lectura de textos diferents per a cada curs, i la comprensió lectora mitjançant exercicis diferents per a cada curs (ordenar frases, executar ordres escrites, respondre qüestions sobre el contingut d'un text...). Els resultats van ser: -La majoria de la mostra, escolaritzada en català, amb independència de la llengua més parlada a casa (català o castellà), van desenvolupar progressivament i de forma similar les habilitats lectores (català i castellà) iniciades en cursos anteriors, aconseguint a finals de 5è. l'automatització dels procés de descodificació lectora en ambdues llengües. -La velocitat lectora pràcticament es va triplicar, passant d'unes 40 paraules/minut inicials a unes 130 paraules /minut a finals de 5è. - L'exactitud lectora també va augmentar i, a finals de 5è., la majoria de la mostra llegien sense quasi errors d'exactitud. -La comprensió lectora cada cop fou més elaborada i la majoria es van afrontar progressivament, amb èxit, a activitats més complexes de comprensió lectora. -En general, el desenvolupament de les habilitats lectores va ser bastant similar en els dos sexes, però a finals de 5è. es van detectar més nens que nenes amb nivell baix (descodificació i/o comprensió) i més nenes que nens amb nivell alt (descodificació i/o comprensió). -Els subjectes que es van situar en un nivell mig (descodificació i/o comprensió) a 2n., van ser els que més es van mantenir en el mateix nivell fins a 5è. En canvi, els que a 2n. mostraven nivells extrems (alt o baix), van evolucionar de forma més variable. -Es va observar que les habilitats adequades de descodificació lectora no van implicar, necessàriament, haver desenvolupat un bon nivell de comprensió lectora. I al revés, un bon nivell de comprensió no sempre va correlacionar amb un nivell correcte de descodificació. -Després de classificar la mostra en tres subgrups (mig, alt i baix) a partir dels resultats en descodificació i comprensió en català de l'última valoració de 5è., es van observar evolucions bastant paral·leles entre els subgrups en velocitat i comprensió, mantenint-se cada subgrup en el nivell que els definia al llarg dels diferents cursos. Però un 6,54% de la mostra, amb dificultats de comprensió lectora en català a finals de 5è, va experimentar, respecte la mostra i el seu propi rendiment en la primera valoració de 5è., una important disminució de la comprensió lectora a finals de 5è.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo de investigação visa percepcionar o papel e o trabalho de um supervisor pedagógico na escola portuguesa que possibilite compreender os equívocos e deturpação ligados ao papel do supervisor, quer por quem exerce a função quer por aqueles que são supervisionados. A revisão da literatura foi orientada no sentido de definir a acção e competências do supervisor e os efeitos no desenvolvimento pessoal e profissional do professor avaliado num contexto de uma escola aprendente ou reflexiva, segundo algumas abordagens mais modernas, que gera um trabalho colaborativo entre pares e leva a melhoria do processo ensino-aprendizagem. Analisaram-se desta forma quais os aspectos mais relevantes para nomeação do supervisor, competências e trabalho a desenvolver por este e efeitos no desenvolvimento pessoal e profissional do professor supervisionado e ainda as dificuldades sentidas na concretização da supervisão pedagógica. A investigação decorreu numa Escola do concelho de Matosinhos, recorreu-se a procedimentos metodológicos quantitativos através de inquéritos por questionário aplicados aos professores Relatores/Supervisores e aos professores Avaliados/Supervisionados. Desta investigação ressalta um desfasamento entre os subgrupos inquiridos, sobretudo em relação aos aspectos a ter em conta para sua nomeação, perfil e competências inerentes à função, e no trabalho a desenvolver e desenvolvido pelo Relator/Supervisor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Heavy metals is a loose term usually used to indicate environmentally "bad" metals. It is poorly defined with a multitude of often contradictory definitions based on density, atomic weight, atomic number or other properties of the elements or their compounds. Alternative. scientifically rigorous definitions exist for subgroups of metals and should be used instead. (C) 2003 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Much work has supported the idea that recategorization of ingroups and outgroups into a superordinate category can have beneficial effects for intergroup relations. Recently, however, increases in bias following recategorization have been observed in some contexts. It is argued that such unwanted consequences of recategorization will only be apparent for perceivers who are highly committed to their ingroup subgroups. In Experiments 1 to 3, the authors observed, on both explicit and implicit measures, that an increase in bias following recategorization occurred only for high subgroup identifiers. In Experiment 4, it was found that maintaining the salience of subgroups within a recategorized superordinate group averted this increase in bias for high identifiers and led overall to the lowest levels of bias. These findings are discussed in the context of recent work on the Common Ingroup Identity Model.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Germin and germin-like proteins (GLPs) are encoded by a family of genes found in all plants. They are part of the cupin superfamily of biochemically diverse proteins, a superfamily that has a conserved tertiary structure, though with limited similarity in primary sequence. The subgroups of GLPs have different enzyme functions that include the two hydrogen peroxide-generating enzymes, oxalate oxidase (OxO) and superoxide dismutase. This review summarizes the sequence and structural details of GLPs and also discusses their evolutionary progression, particularly their amplification in gene number during the evolution of the land plants. In terms of function, the GLPs are known to be differentially expressed during specific periods of plant growth and development, a pattern of evolutionary subfunctionalization. They are also implicated in the response of plants to biotic (viruses, bacteria, mycorrhizae, fungi, insects, nematodes, and parasitic plants) and abiotic (salt, heat/cold, drought, nutrient, and metal) stress. Most detailed data come from studies of fungal pathogenesis in cereals. This involvement with the protection of plants from environmental stress of various types has led to numerous plant breeding studies that have found links between GLPs and QTLs for disease and stress resistance. In addition the OxO enzyme has considerable commercial significance, based principally on its use in the medical diagnosis of oxalate concentration in plasma and urine. Finally, this review provides information on the nutritional importance of these proteins in the human diet, as several members are known to be allergenic, a feature related to their thermal stability and evolutionary connection to the seed storage proteins, also members of the cupin superfamily.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A Participatory Rural Appraisal (PRA) was conducted in dairy farms of the North West Province of Cameroon. The aim of the PRA was to have a better understanding of the prevailing dairy systems, identify problems, and set priorities for research and development that can contribute to improved systems of production. A multidisciplinary team of researchers and extension agents was constituted. It was made up of scientists of the following fields: cattle management, forage science, agro economy, veterinary, dairy technology, nutrition and extension. The research team visited farmers' groups and divided itself into subgroups for farm and village walks during which direct observations were also noted. The extension agent of the locality, key informants, gave additional information overlooked by farmers. Interviews were also carried out with other stakeholders of the dairy sector. The research team met the day following the visit to agree on a common report. Results show that five small scale dairy production systems are found in the region: transhumance, improved extensive, semi intensive, zero grazing and peri-urban. Agriculture is well integrated to dairying. Main constraints include in order of importance: poor marketing opportunities and long distances to market, limited grazing land and poor supplementation strategies, poor reproductive management and poor calving interval, inadequate knowledge in processing, hygiene and milk preservation, and limited health control. In market oriented farms, reproduction and feeding were the most important constraints. Main factors influencing dairy production are: milk collection, fresh milk price, consumer demand, genotype and management. These results suggest that much can be done to improve production by extending improved packages to dairy farmers.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observation of adverse drug reactions during drug development can cause closure of the whole programme. However, if association between the genotype and the risk of an adverse event is discovered, then it might suffice to exclude patients of certain genotypes from future recruitment. Various sequential and non-sequential procedures are available to identify an association between the whole genome, or at least a portion of it, and the incidence of adverse events. In this paper we start with a suspected association between the genotype and the risk of an adverse event and suppose that the genetic subgroups with elevated risk can be identified. Our focus is determination of whether the patients identified as being at risk should be excluded from further studies of the drug. We propose using a utility function to? determine the appropriate action, taking into account the relative costs of suffering an adverse reaction and of failing to alleviate the patient's disease. Two illustrative examples are presented, one comparing patients who suffer from an adverse event with contemporary patients who do not, and the other making use of a reference control group. We also illustrate two classification methods, LASSO and CART, for identifying patients at risk, but we stress that any appropriate classification method could be used in conjunction with the proposed utility function. Our emphasis is on determining the action to take rather than on providing definitive evidence of an association. Copyright (C) 2008 John Wiley & Sons, Ltd.