720 resultados para Social capital


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Brands play an essential role in the organizational structure of snowboarding by sponsoring athletes, arranging events, contributing to product development and developing long-term partnerships with other key actors. However, the specialities of their role in scene sports, such as creating identities, networking and brand marketing strategies, have not been extensively researched. This study aims to provide an analysis of the function of brands within the snowboarding subculture by comparing how the sport is organized in Switzerland and New Zealand. Sociological theories of subcultures (Hitzler & Niederbacher, 2010) and social networks (Stegbauer, 2008) are used to defi ne the structures of the sport, whereas marketing and branding theories (Adjouri & Stastny, 2006) help to understand the role of the brands. Snowboarding will be defi ned as an alternative sports subculture based on characteristics such as aesthetics, adventure and new resources of performance (Schwier, 2006). Such a defi nition also begs for a novel form of analyzing its organization. Unlike more conventional structures, the organization of snowboarding allows a variety of actors to get involved in leading the sport. By portraying and encouraging differentiated identities and lifestyles, athletes provide a space for other actors to fi nd their place within the sport (Wheaton, 2005). According to Stegbauers network theory, individual actors are able to obtain high positions and defi ne their identity depending on their ties to actors and networks within the subculture (Stegbauer, 2008). For example, social capital, contacts within the sport and insider knowledge on subculture-related information enable actors to get closer to the core (Hitzler & Niederbacher, 2010). Actors who do not have close networks and allies within the subculture are less likely to engage successfully in the culture, whether as an individual or as a commercial actor (Thorpe, 2011). This study focuses on the organizational structure of snowboarding by comparing the development of the sport in Switzerland and New Zealand. An analysis of snowboarding in two nations with diverse cultures and economic systems allows a further defi nition of the structural organization of the sport and explains how brands play an important role in the sport. Methods: The structural organization of the sport will be analyzed through an ethnographic approach, using participant observation at various leading events in Switzerland (Freestyle.ch, European Open) and New Zealand (World Heli Challenge, New Zealand Open, New Zealand Winter Games). The data is analyzed using grounded theory (Glaser & Strauss 1967) and gives an overview of the actors that are playing an important role in the local development of snowboarding. Participant observation was also used as a tool to get inside the sport culture and opened up the possibility to make over 40 semi-structured qualitative expert interviews with international core actors from 11 countries. Obtaining access to one actor as a partner early on helped to get inside the local sport culture. The ‘snowball effect’ allowed the researcher to acquire access, build trust and conduct interviews with experts within the core scene. All the interviewed actors have a direct infl uence on the sport in one or both countries, which permit a cross-analysis. The data of the interviews was evaluated through content analysis (Mayring 2010). The two methods together provided suffi cient data to analyze the organizational structure and discuss the role of brand marketing within snowboarding. Results: An actors mapping by means of a center-periphery framework has identifi ed fi ve main core groups: athletes, media representatives, brand-marketing managers, resort managers and event organizers. In both countries the same grouping of actors were found. Despite possessing different and frequently multiple roles and responsibilities, core actors appear to have a strong common identifi cation as ‘snowboarders’, are considered to be part of the organizational elite of the sport and tend to advocate similar goals. The author has found that brands in Switzerland tend to have a larger impact on the broader snowboarding culture due to a number of factors discussed below. Due to a larger amount of snowboarders and stronger economic power in Europe, snowboarders are making attempts to differentiate themselves from other winter sports, while competing with each other to develop niche markets. In New Zealand, on the other hand, the smaller market enables more cooperation and mutual respect within snowboarders. Further they are more closely linked to other winter sports and are satisfi ed with being lumped together. In both countries, brands have taken up the role of supporting young athletes, organizing competitions and feeding media with subculture-related content. Brands build their image and identity through the collaboration with particular athletes who can represent the values of the brand. Local and global communities with similar lifestyles and interests are being built around brands that share a common vision of the sport. The dominance of brands in snowboarding has enabled them with the power to organize and rule the sport through its fan base and supporters. Brands were defi ned by interviewees as independent institutions led by insiders who know the codes and symbols of the sport and were given trust and credibility. The brands identify themselves as the engines of the sport by providing the equipment, opportunities for athletes to get exposure, allowing media to get exclusive information on activities, events and sport-related stories. Differences between the two countries are more related to the economic system. While Switzerland is well integrated in the broader European market, New Zealand’s geographical isolation and close proximity to Australia tends to limit its market. Further, due to different cultural lifestyles, access to resorts and seasonal restrictions, to name a few, the amount of people practicing winter sports in New Zealand is much smaller than in Switzerland. However, this also presents numerous advantages. For example, the short southern hemisphere winter season in New Zealand enables them to attract international sports athletes, brands and representatives in a period when Europe and North America is in summer. Further, the unique snow conditions in New Zealand and majestic landscape is popular for attracting world renowned photo- and cinematographers. Another advantage is the less populated network as it provides the opportunity for individuals to gain easier access to the core of the sport, obtain diverse positions and form a unique identity and market. In Switzerland, on the other hand, the snowboarding network is dense with few positions available for the taking. Homegrown brands with core recognition are found in both countries. It was found that the Swiss brands tend to have a larger impact on the market, whereas in New Zealand, the sport is more dependent on import products by foreign brands. Further, athletes, events and resorts in New Zealand are often dependent on large brand sponsorships from abroad such as from brand headquarters in the Unites States. Thus, due to its location in the centre of Europe, Swiss brands can take advantage of brands which are closer in proximity and culture to sponsor athletes and events. In terms of media coverage, winter sports in New Zealand tend to have a minor coverage and tradition in local mass media, which leads to less exposure, recognition and investment into the sport. This is also related to how snowboarding is more integrated into other winter sports in New Zealand. Another difference is the accessibility of the ski resort by the population. While in Switzerland the resorts are mostly being visited by day-travelers, ‘weekend warriors’ and holiday makers, the location of the resorts in New Zealand make it diffi cult to visit for one day. This is in part due to the fact that Swiss ski resorts and villages are usually the same location and are accessible through public transportation, while the ski resorts in New Zealand have been built separately from the villages. Further, the villages have not been built to accommodate to high tourist arrivals. Thus, accommodation and food facilities are limited and there is a lack of public transportation to the resorts. Discussion: The fi ndings show that networks and social relations combined with specifi c knowledge on scene-related attributes are crucial in obtaining opportunities within the sport. Partnerships as well as competition between these different actors are necessary for core acceptance, peer credibility and successful commercial interests. Brands need to maintain effective marketing strategies and identities which incorporate subcultural forms of behavior and communication. In order to sustain credibility from its fans, athletes and other snowboarding actors, brands need to maintain their insider status through social networks and commercial branding strategies. The interaction between all actors is a reciprocated process, where social capital, networks and identities are being shared. While the overall structure of snowboard subcultures in Europe and New Zealand are similar, there are some distinct characteristics which make each one unique. References Adjouri, N. & Stastny, P. (2006). Sport-Branding: Mit Sport-Sponsoring zum Markenerfolg. Wiesbaden: Gabler. Glaser, B. & Strauss, K. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine. Hebdige, D. (2009). Subculture; The meaning of style. New York: Routledge. Hitzler, R. & Niederbacher, A. (2010). Leben in Szenen: Formen juveniler Vergemeinschaftung heute. Wiesbaden: Verlag für Sozialwissenschaften. Mayring, P. (2010). Qualitative Inhaltsanalyse: Grundlagen und Techniken. Weinheim: Beltz. Schwier, J. (2006). Repräsentationen des Trendsports. Jugendliche Bewegungskulturen, Medien und Marketing. In: Gugutzer, R. (Hrsg.). body turn. Perspektiven der Soziologie des Körpers und des Sports. Bielefeld: transcript (S. 321-340). Stegbauer, C. (2008). Netzwerkanalyse und Netzwerktheorie. Ein neues Paradigma in den Sozialwissenschaften. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften. Thorpe, H. (2011). Snowboarding bodies in theory and practice. Basingstoke: Palgrave Macmillan. Wheaton, B. (2005). Understanding lifestyle sports; consumption, identity and difference. New York: Routledge.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Structural characteristics of social networks have been recognized as important factors of effective natural resource governance. However, network analyses of natural resource governance most often remain static, even though governance is an inherently dynamic process. In this article, we investigate the evolution of a social network of organizational actors involved in the governance of natural resources in a regional nature park project in Switzerland. We ask how the maturation of a governance network affects bonding social capital and centralization in the network. Applying separable temporal exponential random graph modeling (STERGM), we test two hypotheses based on the risk hypothesis by Berardo and Scholz (2010) in a longitudinal setting. Results show that network dynamics clearly follow the expected trend toward generating bonding social capital but do not imply a shift toward less hierarchical and more decentralized structures over time. We investigate how these structural processes may contribute to network effectiveness over time.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

EI artículo señala la importancia que, junto con la innovación, adquirió el capital social en la nueva agenda de desarrollo. Frente al contexto globalizado, la integración productiva se ha convertido en una estrategia viable para responder a las nuevas demandas de escala y competitividad. Por ello, distintos organismos públicos y privados en América Latina ven la conveniencia de generar políticas y programas tendientes a fortalecer la asociatividad. En este ámbito el Estado asume un rol fundamental. Más allá de los resultados técnicos y económicos alcanzados, saber como y hasta donde se puede conseguir la integración entre agentes diferentes respecto a la disponibilidad de recursos e intereses es una necesidad, cuando lo que interesa es procurar el desarrollo endógeno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de sustentabilidad implica una relación a largo plazo entre los seres humanos y la naturaleza. Un sistema productivo sustentable es aquel capaz de permanecer en el tiempo ya que promueve la conservación de los recursos naturales, del capital social y genera una renta económica suficiente para la subsistencia de los mismos. La vitivinicultura brinda numerosos beneficios al sector agrícola, sector responsable del uso y contaminación de recursos naturales de la provincia de Mendoza (Argentina). Si bien existen algunos indicadores inherentes al sector vitivinícola, la mayoría se concentran en aspectos físicos y económicos. El trabajo consiste en elaborar indicadores para evaluar la sustentabilidad de la producción de vid en Mendoza, sobre la base del concepto de sustentabilidad que integra las tres dimensiones de un sistema: la económica, la social y la ambiental. Esto se aplicó a la producción vitícola, para lo cual se construyeron indicadores que caracterizaron al sistema siguiendo el concepto de sustentabilidad. Los indicadores se probaron con encuestas a productores (estudio de caso). Los indicadores seleccionados resultaron apropiados para determinar en qué estado de sustentabilidad está un viñedo respecto de cada una de las dimensiones (económica, social y ambiental); fáciles de obtener y de interpretar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo Final investiga el Proceso de Implementación de una Política de Empleo Provincial en el Nivel Local, analizando los diversos cambios o adaptaciones que pueden operarse en este pasaje y observando el modo en que los diversos actores del Nivel Local intervienen en este proceso mediante sus prácticas e interacciones. Para ello se ha seleccionado una Política de Empleo impulsada por el Ministerio de Trabajo Bonaerense denominada Plan Provincial para la Generación de Empleo Genuino desde su relanzamiento en Marzo de 2006. La Localidad seleccionada ha sido Cnel. Suárez tanto por cuestiones de accesibilidad como por la cantidad de Becas implementadas allí. La pregunta que guió la investigación fue la siguiente: ¿Cuál es el tipo de articulación que se establece entre los diferentes actores principales que participan del Programa de Empleo en el nivel local? ¿Y de qué modo ese tipo de articulación influye en el proceso de implementación del Programa de Empleo en el nivel local?. Para responderla se analizó en profundidad a cada uno de los actores del Nivel Local que participaron en el proceso de implementación del Programa de Empleo en cuestión, sus prácticas y las relaciones que construyeron entre ellos. A partir de allí se puede dar cuenta de la articulación que existió entre ellos y cómo esta influyó en los resultados de implementación del Programa de Empleo. También se analizaron una serie de factores estructurales y de coyuntura que operaron en el escenario local e intervinieron en la implementación del Programa en cuestión

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo toma como contexto local el Cinturón Verde del partido de La Plata que, desde principios del siglo pasado, ha estado sujeto a transformaciones socio- productivas y socio-culturales, originadas en procesos económicos y políticos e innovaciones tecnológicas, tanto globales cuanto locales. Uno de los cambios que nos propusimos analizar aquí tiene como protagonistas a un conjunto de trabajadores hortícolas con un fuerte componente migratorio, especialmente de origen boliviano. Dicho colectivo viene desarrollando en los últimos años una diversidad de trayectos laborales, destacándose aquéllos que muestran un cambio en la posición de los trabajadores en el campo socio-productivo, específicamente el pasaje del trabajador mediero a trabajador arrendatario. Diversas investigaciones y estudios realizados sobre el sector hortícola bonaerense en general y platense en particular, llaman la atención sobre un proceso de movilidad ascendente en trabajadores hortícolas de nacionalidad boliviana que ocurre en paralelo a la crisis política, social y económica que se instaura en nuestro país en 2001-2002. Se refieren a la posibilidad que han tenido estos trabajadores no propietarios de la tierra (mayoritariamente medieros) de acumular un pequeño capital y acceder a la tenencia de la tierra bajo la forma de arriendo. Es nuestro interés poder analizar los cambios sucedidos en los trayectos laborales de los trabajadores, a partir de la indagación de las estrategias que los agentes despliegan para reproducir o transformar el lugar que ocupan en el campo socio- productivo. Entendiendo además que los actores otorgan significaciones a sus prácticas cotidianas desde los ámbitos específicos en los que se desenvuelven, nos proponemos registrar los sentidos que actualmente construyen estos trabajadores sobre sus nuevos lugares en la estructura productiva hortícola. Cuáles son sus expectativas a corto y mediano plazo. Cuáles son sus percepciones acerca de los factores que influyen en la continuidad / discontinuidad del acceso al arrendamiento de tierra

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México, después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo Final investiga el Proceso de Implementación de una Política de Empleo Provincial en el Nivel Local, analizando los diversos cambios o adaptaciones que pueden operarse en este pasaje y observando el modo en que los diversos actores del Nivel Local intervienen en este proceso mediante sus prácticas e interacciones. Para ello se ha seleccionado una Política de Empleo impulsada por el Ministerio de Trabajo Bonaerense denominada Plan Provincial para la Generación de Empleo Genuino desde su relanzamiento en Marzo de 2006. La Localidad seleccionada ha sido Cnel. Suárez tanto por cuestiones de accesibilidad como por la cantidad de Becas implementadas allí. La pregunta que guió la investigación fue la siguiente: ¿Cuál es el tipo de articulación que se establece entre los diferentes actores principales que participan del Programa de Empleo en el nivel local? ¿Y de qué modo ese tipo de articulación influye en el proceso de implementación del Programa de Empleo en el nivel local?. Para responderla se analizó en profundidad a cada uno de los actores del Nivel Local que participaron en el proceso de implementación del Programa de Empleo en cuestión, sus prácticas y las relaciones que construyeron entre ellos. A partir de allí se puede dar cuenta de la articulación que existió entre ellos y cómo esta influyó en los resultados de implementación del Programa de Empleo. También se analizaron una serie de factores estructurales y de coyuntura que operaron en el escenario local e intervinieron en la implementación del Programa en cuestión

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo toma como contexto local el Cinturón Verde del partido de La Plata que, desde principios del siglo pasado, ha estado sujeto a transformaciones socio- productivas y socio-culturales, originadas en procesos económicos y políticos e innovaciones tecnológicas, tanto globales cuanto locales. Uno de los cambios que nos propusimos analizar aquí tiene como protagonistas a un conjunto de trabajadores hortícolas con un fuerte componente migratorio, especialmente de origen boliviano. Dicho colectivo viene desarrollando en los últimos años una diversidad de trayectos laborales, destacándose aquéllos que muestran un cambio en la posición de los trabajadores en el campo socio-productivo, específicamente el pasaje del trabajador mediero a trabajador arrendatario. Diversas investigaciones y estudios realizados sobre el sector hortícola bonaerense en general y platense en particular, llaman la atención sobre un proceso de movilidad ascendente en trabajadores hortícolas de nacionalidad boliviana que ocurre en paralelo a la crisis política, social y económica que se instaura en nuestro país en 2001-2002. Se refieren a la posibilidad que han tenido estos trabajadores no propietarios de la tierra (mayoritariamente medieros) de acumular un pequeño capital y acceder a la tenencia de la tierra bajo la forma de arriendo. Es nuestro interés poder analizar los cambios sucedidos en los trayectos laborales de los trabajadores, a partir de la indagación de las estrategias que los agentes despliegan para reproducir o transformar el lugar que ocupan en el campo socio- productivo. Entendiendo además que los actores otorgan significaciones a sus prácticas cotidianas desde los ámbitos específicos en los que se desenvuelven, nos proponemos registrar los sentidos que actualmente construyen estos trabajadores sobre sus nuevos lugares en la estructura productiva hortícola. Cuáles son sus expectativas a corto y mediano plazo. Cuáles son sus percepciones acerca de los factores que influyen en la continuidad / discontinuidad del acceso al arrendamiento de tierra

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México, después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México, después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo toma como contexto local el Cinturón Verde del partido de La Plata que, desde principios del siglo pasado, ha estado sujeto a transformaciones socio- productivas y socio-culturales, originadas en procesos económicos y políticos e innovaciones tecnológicas, tanto globales cuanto locales. Uno de los cambios que nos propusimos analizar aquí tiene como protagonistas a un conjunto de trabajadores hortícolas con un fuerte componente migratorio, especialmente de origen boliviano. Dicho colectivo viene desarrollando en los últimos años una diversidad de trayectos laborales, destacándose aquéllos que muestran un cambio en la posición de los trabajadores en el campo socio-productivo, específicamente el pasaje del trabajador mediero a trabajador arrendatario. Diversas investigaciones y estudios realizados sobre el sector hortícola bonaerense en general y platense en particular, llaman la atención sobre un proceso de movilidad ascendente en trabajadores hortícolas de nacionalidad boliviana que ocurre en paralelo a la crisis política, social y económica que se instaura en nuestro país en 2001-2002. Se refieren a la posibilidad que han tenido estos trabajadores no propietarios de la tierra (mayoritariamente medieros) de acumular un pequeño capital y acceder a la tenencia de la tierra bajo la forma de arriendo. Es nuestro interés poder analizar los cambios sucedidos en los trayectos laborales de los trabajadores, a partir de la indagación de las estrategias que los agentes despliegan para reproducir o transformar el lugar que ocupan en el campo socio- productivo. Entendiendo además que los actores otorgan significaciones a sus prácticas cotidianas desde los ámbitos específicos en los que se desenvuelven, nos proponemos registrar los sentidos que actualmente construyen estos trabajadores sobre sus nuevos lugares en la estructura productiva hortícola. Cuáles son sus expectativas a corto y mediano plazo. Cuáles son sus percepciones acerca de los factores que influyen en la continuidad / discontinuidad del acceso al arrendamiento de tierra

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas