944 resultados para Siglo XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Homenaje Doa Concepcin Arenal": p.[91]-264.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculacin productiva de los diferentes espacios agrcolas regionales argentinos al mercado mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX, fue llevada adelante mediante diferentes polticas pblicas en torno a la propiedad de los bienes, la gestin del territorio y los recursos. Y cada una de estas polticas impactaron en la relacin entre las comunidades locales y los poderes provinciales. ;Con respecto a la gestin de los recursos hdricos, un tema an poco abordado por la historiografa concentrada en las grandes llanuras, en este trabajo nos proponemos estudiar los modos en que fue cambiando el uso del agua para beneficiar a la agricultura en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires, entre mediados de la dcada de 1870 y 1900. En la primera, estudiaremos la forma en que la cuenca del ro Dulce se ver atravesada por canales principales que, tomando agua del curso principal, la derivarn a travs de una red de canales subsidiarios e hijuelas, que trazaron una compleja red hdrica principalmente en el ejido urbano de la ciudad de Santiago del Estero para desarrollar cultivos novedosos para la provincia como la vid y la caa de azcar, dando lugar a una serie de pequeas villas. En la segunda observaremos cmo la demanda de grandes propietarios de las tierras de reciente ocupacin criolla del suroeste provincial posibilitaba la construccin de canales de desvo de ros y arroyos para regar sus campos, como as tambin la provincia desarroll una serie de estudios de canalizacin para generar colonias agrcolas. ;Nos proponemos avanzar sobre las relaciones entre las tramas polticas y econmicas y las confluencias de intereses pblicos y particulares, que hicieron posible que los gobiernos provinciales tomaran bajo su responsabilidad la provisin de agua para el desarrollo de la agricultura; identificaremos las instituciones involucradas en el gerenciamiento del aprovisionamiento de agua y las cuestiones tcnicas que se pusieron en juego, las dificultades que deban sortearse y los lmites que planteaba el esquema de desarrollo. Por ltimo, y teniendo en cuenta que para la administracin del agua de riego el gobierno de Santiago del Estero organiz un esquema sindical centralizado con apoyaturas departamentales, nos adentraremos en la historia del primer espacio democratizador en la provincia con instituciones cuyas autoridades eran elegidas por los propios regantes propietarios de tierras y renovadas anualmente. Esto contrasta con el modelo bonaerense en el que la iniciativa privada de los grandes propietarios tuvo respuesta individuales a travs de decretos y disposiciones ad hoc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculacin productiva de los diferentes espacios agrcolas regionales argentinos al mercado mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX, fue llevada adelante mediante diferentes polticas pblicas en torno a la propiedad de los bienes, la gestin del territorio y los recursos. Y cada una de estas polticas impactaron en la relacin entre las comunidades locales y los poderes provinciales. ;Con respecto a la gestin de los recursos hdricos, un tema an poco abordado por la historiografa concentrada en las grandes llanuras, en este trabajo nos proponemos estudiar los modos en que fue cambiando el uso del agua para beneficiar a la agricultura en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires, entre mediados de la dcada de 1870 y 1900. En la primera, estudiaremos la forma en que la cuenca del ro Dulce se ver atravesada por canales principales que, tomando agua del curso principal, la derivarn a travs de una red de canales subsidiarios e hijuelas, que trazaron una compleja red hdrica principalmente en el ejido urbano de la ciudad de Santiago del Estero para desarrollar cultivos novedosos para la provincia como la vid y la caa de azcar, dando lugar a una serie de pequeas villas. En la segunda observaremos cmo la demanda de grandes propietarios de las tierras de reciente ocupacin criolla del suroeste provincial posibilitaba la construccin de canales de desvo de ros y arroyos para regar sus campos, como as tambin la provincia desarroll una serie de estudios de canalizacin para generar colonias agrcolas. ;Nos proponemos avanzar sobre las relaciones entre las tramas polticas y econmicas y las confluencias de intereses pblicos y particulares, que hicieron posible que los gobiernos provinciales tomaran bajo su responsabilidad la provisin de agua para el desarrollo de la agricultura; identificaremos las instituciones involucradas en el gerenciamiento del aprovisionamiento de agua y las cuestiones tcnicas que se pusieron en juego, las dificultades que deban sortearse y los lmites que planteaba el esquema de desarrollo. Por ltimo, y teniendo en cuenta que para la administracin del agua de riego el gobierno de Santiago del Estero organiz un esquema sindical centralizado con apoyaturas departamentales, nos adentraremos en la historia del primer espacio democratizador en la provincia con instituciones cuyas autoridades eran elegidas por los propios regantes propietarios de tierras y renovadas anualmente. Esto contrasta con el modelo bonaerense en el que la iniciativa privada de los grandes propietarios tuvo respuesta individuales a travs de decretos y disposiciones ad hoc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculacin productiva de los diferentes espacios agrcolas regionales argentinos al mercado mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX, fue llevada adelante mediante diferentes polticas pblicas en torno a la propiedad de los bienes, la gestin del territorio y los recursos. Y cada una de estas polticas impactaron en la relacin entre las comunidades locales y los poderes provinciales. ;Con respecto a la gestin de los recursos hdricos, un tema an poco abordado por la historiografa concentrada en las grandes llanuras, en este trabajo nos proponemos estudiar los modos en que fue cambiando el uso del agua para beneficiar a la agricultura en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires, entre mediados de la dcada de 1870 y 1900. En la primera, estudiaremos la forma en que la cuenca del ro Dulce se ver atravesada por canales principales que, tomando agua del curso principal, la derivarn a travs de una red de canales subsidiarios e hijuelas, que trazaron una compleja red hdrica principalmente en el ejido urbano de la ciudad de Santiago del Estero para desarrollar cultivos novedosos para la provincia como la vid y la caa de azcar, dando lugar a una serie de pequeas villas. En la segunda observaremos cmo la demanda de grandes propietarios de las tierras de reciente ocupacin criolla del suroeste provincial posibilitaba la construccin de canales de desvo de ros y arroyos para regar sus campos, como as tambin la provincia desarroll una serie de estudios de canalizacin para generar colonias agrcolas. ;Nos proponemos avanzar sobre las relaciones entre las tramas polticas y econmicas y las confluencias de intereses pblicos y particulares, que hicieron posible que los gobiernos provinciales tomaran bajo su responsabilidad la provisin de agua para el desarrollo de la agricultura; identificaremos las instituciones involucradas en el gerenciamiento del aprovisionamiento de agua y las cuestiones tcnicas que se pusieron en juego, las dificultades que deban sortearse y los lmites que planteaba el esquema de desarrollo. Por ltimo, y teniendo en cuenta que para la administracin del agua de riego el gobierno de Santiago del Estero organiz un esquema sindical centralizado con apoyaturas departamentales, nos adentraremos en la historia del primer espacio democratizador en la provincia con instituciones cuyas autoridades eran elegidas por los propios regantes propietarios de tierras y renovadas anualmente. Esto contrasta con el modelo bonaerense en el que la iniciativa privada de los grandes propietarios tuvo respuesta individuales a travs de decretos y disposiciones ad hoc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Based on critical ideas from Michel Foucault, Benedict Anderson and Doris Sommer, this study analyzes the nation building function of the article of custom and manners and its literary mode "costumbrismo" in the Colombian literature of the 19th and beginning of the 20 th centuries. The discursive techniques and devices used in " costumbrismo" were put into effect by the Colombian intelligentsia to create a sense of national identity. Authors like, Ricardo Silva, Jos Caicedo Rojas, Jos David Guarn, Ignacio Gutirrez Vergara, Eugenio Daz, Juan de Dios Restrepo, Jos Mara Vergara y Vergara, Jorge Isaacs, Jos Eustaquio Palacios, Jos Manuel Marroqun, Toms Carrasquilla, and Jos Eustasio Rivera became detailed observers that sometimes criticized and at other times just described customs and manners of different social classes and institutions. Through journalistic and literary discourse depicting regional customs and manners, these regionalist writers pretended to provide an objective and actual image of Colombian society, articulating, instead, a subjective message which expressed and reinforced their particular sense of nation based on a liberal or conservative political agenda. This discourse was used to shape the ideology of the republic thorough the idealization of a particular view of the nation.