996 resultados para San Lorenzo (Church : Florence, Italy)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

EL primer punto de la investigación se encarga de determinar las características del área de estudio. Como segundo punto se ubican taxonómicamente las especies, este aspecto que es ampliamente detallado en el trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el uso de flotadores a la deriva y correntómetros portátiles y fijos, se ha determinado que la dirección de las corrientes en las cercanías del colector costanero de San (Bahía de Miraflores) contribuye a depositar los residuos de aguas negras en las playas cercanas. Por esto se considera necesario prolongar submarinamente el colector. Las corrientes estudiadas dependen de los movimientos de marea y no de los vientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el comportamiento maternal del lobo fino de sudamérica realizados entre enero y junio de 1983.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el comportamiento de la poblacion de los lobos marinosen Punta San Juan durante 1982-83

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe que la demanda del erizo verde Loxechinus albus con fines de exportación y la influencia que tuvo el evento El Niño 1997-1998 sobre el recurso, el cual fue negativo sobre la mayoría de recursos bentónicos, ya que produjeron una rápida disminución de sus niveles poblacionales en los puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas, registrándose 1998 los desembarques más bajos desde 1993-1994.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la información biológico pesquera del chanque en las zonas de extracción de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas, proveniente de las prospecciones efectuadas por personal del Laboratorio Costero de Pisco en los meses de agosto y noviembre de 1998 y enero de 1999.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Carbon and oxygen isotope studies of the host and gangue carbonates of Mississippi Valley-type zinc-lead deposits in the San Vicente District hosted in the Upper Triassic to Lower Jurassic dolostones of the Pucara basin (central Peru) were used to constrain models of the ore formation. A mixing model between an incoming hot saline slightly acidic radiogenic (Pb, Sr) fluid and the native formation water explains the overall isotopic variation (delta(13)C = - 11.5 to + 2.5 parts per thousand relative to PDB and delta(18)O = + 18.0 to + 24.3 parts per thousand relative to SMOW) of the carbonate generations. The dolomites formed during the main ore stage show a narrower range (delta(13)C = - 0.1 to + 1.7 parts per thousand and delta(18)O = + 18.7 to + 23.4 parts per thousand) which is explained by exchange between the mineralizing fluids and the host carbonates combined with changes in temperature and pressure. This model of fluid-rock interaction explains the pervasive alteration of the host dolomite I and precipitation of sphalerite I. The open-space filling hydrothermal white sparry dolomite and the coexisting sphalerite II formed by prolonged fluid-host dolomite interaction and limited CO2 degassing. Late void-filling dolomite III (or calcite) and the associated sphalerite III formed as the consequence of CO2 degassing and concomitant pH increase of a slightly acidic ore fluid. Widespread brecciation is associated to CO2 outgassing. Consequently, pressure variability plays a major role in the ore precipitation during the late hydrothermal events in San Vicente. The presence of native sulfur associated with extremely carbon-light calcites replacing evaporitic sulfates (e.g., delta(13)C = - 11.5 parts per thousand), altered native organic matter and heavier hydrothermal bitumen (from - 27.0 to - 23.0 parts per thousand delta(13)C) points to thermochemical reduction of sulfate and/or thiosulfate. The delta(13)C- and delta(18)O-values of the altered host dolostone and hydrothermal carbonates, and the carbon isotope composition of the associated organic matter show a strong regional homogeneity. These results coupled with the strong mineralogical and petrographic similarities of the different MVT occurrences perhaps reflects the fact that the mineralizing processes were similar in the whole San Vicente belt, suggesting the existence of a common regional mineralizing hydrothermal system with interconnected plumbing.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la exploración pesquera, con la finalidad de obtener un control de las condiciones oceanográficas, complementada con información general sobre la presencia de cardúmenes pelágicos. Además, hace hincapié en la investigación sobre la distribución de la anchoveta basada en la localización acústica o identificación por pesca y realiza por primera vez en Ilo, los arrastres exploratorios de fondo para determinar los tipos de peces demersales presentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi de les estructures i característiques petrològiques de les aplites que es localitzen al litoral entre el Cap Roig i el Far de Sant Sebastià (Llafranc, Girona)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Doctoral dissertation, University of Turku

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se muestra la variabilidad oceanográfica que se presenta en Lambayeque. Se evidenció con la generación del evento frío La Niña, después que se registrara el arribo de ondas Kelvin hacia la costa desde fines del 2009, lo que se llegó a considerar como la ocurrencia de un evento El Niño de intensidad moderada. Esta situación propició que los recursos pesqueros se ausentaran de sus áreas habituales de pesca, sumado a la presencia de oleajes anómalos y fuertes vientos que dificultaron las faenas de pesca. Durante el 2010, la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se presentó moderadamente fortalecida en marzo, evidenciada por la relativa alta concentración de oxígeno disuelto en las áreas más profundas de San José, situación inusual para la época en la zona. La proyección de la ESCC se vio intensificada en abril, pero comenzó a debilitarse en junio hasta ausentarse en noviembre, como se puede deducir de los valores de oxígeno encontrados cerca del fondo durante las prospecciones realizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IMARPE, en marzo del 2010 realizó la evaluación poblacional de la macroalga Lessonia trabeculata en 2 sectores de San Juan de Marcona: Carro Caído (sector 1) y San Nicolás (sector 4). El diámetro mayor del rizoide (DMR) se registró en el sector 1 (59,1%), en el sector 4 solo el 30,3% presentó tamaño >20 cm (tamaño mínimo de extracción). En el sector 1 se estimó la biomasa en 38.070 t y en el sector 4 fue 3.279 t; en base a la biomasa se proyectó un rendimiento de 4.166 t para el año 2010. Se consideró evitar la extracción en la estación de otoño.