711 resultados para Salud -- Oferta y demanda
Resumo:
La desnutrición es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energía que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones específicas del mismo. En Argentina, las alteraciones del estado nutricional más prevalentes en niños menores de 5 años son: anemia, deficiencia de hierro, baja talla, sobrepeso y obesidad. Por el contrario, en nuestro país, la desnutrición aguda presenta prevalencias marginales desde una perspectiva poblacional. Los efectos perjudiciales de la desnutrición dependen de la gravedad de la misma. En lo concerniente al rendimiento cognitivo, la literatura sugiere que en los casos de desnutrición severa en la vida temprana, las consecuencias sobre el mismo ocurren al margen de las condiciones sociales, principalmente si el déficit se produce durante la concepción y los primeros tres años de vida. Sin embargo, no hay conclusiones definitivas sobre tal relación en los casos de desnutrición moderada y leve, que son los que prevalecen en nuestro país. En el presente trabajo se analizan algunas investigaciones que han evaluado la influencia de la desnutrición leve y moderada sobre el rendimiento cognitivo de niños que viven en condiciones de pobreza. El objetivo de tal análisis consiste en clarificar el vínculo entre ambas variables, contrastando los resultados a los que arriban los distintos estudios. Las investigaciones examinadas, muestran que no habría diferencias significativas en el desempeño cognitivo de los niños en función de su estado nutricional. Esto indicaría que el fenómeno de la desnutrición no explica aisladamente las dificultades cognitivas de los niños que viven en condiciones de pobreza. Asimismo, tales resultados destacan que los niños pobres, independientemente de su estado nutricional, manifestarían una disminución de sus capacidades cognitivas. Esto sugiere que las privaciones de índole material y simbólica vinculadas a la pobreza, afectarían tales capacidades, pudiendo ser determinantes más importantes que el estado nutricional del niño. Finalmente, se concluye señalando la importancia de una revisión conceptual del vínculo entre desnutrición y rendimiento cognitivo. En este sentido, algunos autores han iniciado una reconceptualización de tal relación, efectuando un desplazamiento desde una consideración unicausal y directa de dicha relación, hacia una comprensión desde la complejidad. Es decir, han incluido la desnutrición dentro de un modelo explicativo amplio, que contempla su interacción con otros factores de riesgo vinculados a condiciones más generales de vida. Las deficiencias nutricionales no se establecen en un vacío sociocultural y económico, y constituyen en sí mismas una problemática social, que excede lo estrictamente nutricional. Estimulación recibida en el hogar, pautas de crianza, acceso al sistema de salud, escolaridad y empleo de los padres, son algunos aspectos, generalmente vinculados al nivel socioeconómico, que junto al estado nutricional podrían condicionar el desarrollo cognitivo infantil. La complejidad de las interacciones demanda la realización de investigaciones que efectúen análisis multivariados de las diferentes variables influyentes en el rendimiento cognitivo. De lo contrario, el estudio aislado de la desnutrición, podría conducir a resultados incompletos y de poco valor heurístico o al sobredimensionamiento de los efectos de la misma
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estudiar la influencia de los factores del estilo de vida y funcionalidad sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en población con salud comprometida. Método: 139 sujetos formaron parte de este estudio divididos en cuatro grupos de enfermedades co-morbidas (sobrepeso-obesidad, diabetes, hipertensión e hiperlipidemias). El estilo de vida se determinó mediante la encuesta FANTASTIC, calidad de vida relacionada con la salud mediante el SF-36 y la funcionalidad con los Test Sentar y Lenvantar (TSL) e Ir y Venir (TIV). Los resultados nos muestras un estilo de vida excelente influye positivamente sobre la Compuesta Salud Física y Compuesta Salud Mental (p < 0.05) en relación estilo de vida inferiores (bueno, regular y bajos) y no influye sobre la capacidad funcional (TSL y TIV). Además, diferentes condiciones de enfermedades co-morbidas (SO vs SOD vs SODT vs ODTH) parecen no afectar la CVRS, y si la capacidad funcional (p < 0.05). Conclusiones: niveles excelentes de estilo de vida influyen positivamente sobre la CVRS específicamente sobre los aspectos físicos y mentales. Las pruebas funcionales de TSL y TIV parecen ser útiles para diferencias los niveles funcionales en población con salud comprometida o población con enfermedades co-morbidas
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estudiar la influencia de los factores del estilo de vida y funcionalidad sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en población con salud comprometida. Método: 139 sujetos formaron parte de este estudio divididos en cuatro grupos de enfermedades co-morbidas (sobrepeso-obesidad, diabetes, hipertensión e hiperlipidemias). El estilo de vida se determinó mediante la encuesta FANTASTIC, calidad de vida relacionada con la salud mediante el SF-36 y la funcionalidad con los Test Sentar y Lenvantar (TSL) e Ir y Venir (TIV). Los resultados nos muestras un estilo de vida excelente influye positivamente sobre la Compuesta Salud Física y Compuesta Salud Mental (p < 0.05) en relación estilo de vida inferiores (bueno, regular y bajos) y no influye sobre la capacidad funcional (TSL y TIV). Además, diferentes condiciones de enfermedades co-morbidas (SO vs SOD vs SODT vs ODTH) parecen no afectar la CVRS, y si la capacidad funcional (p < 0.05). Conclusiones: niveles excelentes de estilo de vida influyen positivamente sobre la CVRS específicamente sobre los aspectos físicos y mentales. Las pruebas funcionales de TSL y TIV parecen ser útiles para diferencias los niveles funcionales en población con salud comprometida o población con enfermedades co-morbidas
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estudiar la influencia de los factores del estilo de vida y funcionalidad sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en población con salud comprometida. Método: 139 sujetos formaron parte de este estudio divididos en cuatro grupos de enfermedades co-morbidas (sobrepeso-obesidad, diabetes, hipertensión e hiperlipidemias). El estilo de vida se determinó mediante la encuesta FANTASTIC, calidad de vida relacionada con la salud mediante el SF-36 y la funcionalidad con los Test Sentar y Lenvantar (TSL) e Ir y Venir (TIV). Los resultados nos muestras un estilo de vida excelente influye positivamente sobre la Compuesta Salud Física y Compuesta Salud Mental (p < 0.05) en relación estilo de vida inferiores (bueno, regular y bajos) y no influye sobre la capacidad funcional (TSL y TIV). Además, diferentes condiciones de enfermedades co-morbidas (SO vs SOD vs SODT vs ODTH) parecen no afectar la CVRS, y si la capacidad funcional (p < 0.05). Conclusiones: niveles excelentes de estilo de vida influyen positivamente sobre la CVRS específicamente sobre los aspectos físicos y mentales. Las pruebas funcionales de TSL y TIV parecen ser útiles para diferencias los niveles funcionales en población con salud comprometida o población con enfermedades co-morbidas
Resumo:
Entendiéndose a la inestabilidad laboral como la consecuencia de una multiplicidad de factores que hacen a las condiciones de trabajo y que conlleva padecimientos y hasta afecciones en la salud de lxs empleadxs que la sufren; el objetivo de este trabajo fue el de delimitar y formalizar algunos de los principales factores causantes de este malestar en lxs trabajadorxs del sector público que se concentran en la Unión del Personal Civil de la Nación(UPCN). A partir del análisis de contenido temático de entrevistas realizadas en el Centro de Prevención, Contención y Abordaje de la Violencia Laboral en el ámbito Público (dependiente de la entidad sindical anteriormente mencionada), con quien la Facultad de Psicología (UNLP) celebra un Convenio de colaboración Científicas, Académicas y Culturales desde el año 2009, se aislaron diversos factores y situaciones laborales causantes de molestias y malestares entre lxs empleadxs de distintas dependencias de la administración pública. Los factores delimitados, entre los que se incluyen algunos vinculados al salario, a la sobreocupación, a relaciones vinculares conflictivas, y más; fueron formalizados a parir de los testimonios y declaraciones de lxs trabajadorxes entrevistados. Se consignaron ejemplos para graficar cada caso y posteriormente se organizaron en tres grandes ejes transubjetivo, intersubjetivo e intrasubjetivo. Considerando el estrecho vínculo entre el psiquismo y las organizaciones del trabajo, las entrevistas apuntaron también a rodear algunas dimensiones organizacionales de modo tal de aprehender particularidades de los organismos públicos y del modo en que sus empleadxs las perciben, para poder así dar con fenómenos que pudieran ser causa de malestares específicos de esta población. El eje intrasubjetivo, donde se agrupan las problemáticas referidas a las necesidades personales de los trabajadorxs y a cuestiones motivacionales, resultó ser el menos conflictivo entre los casos analizados. En lugar de aparecer quejas y reclamos en ese aspecto, el gusto por la tarea y la comodidad respecto de la misma, se constituyeron como los principales elementos que sostenían a lxs empleadxs en sus puestos de trabajo. Asimismo, de los emergentes del grupo de entrevistadxs se extrajo una serie de estrategias (silencio, pedidos de pase de área, etc.) utilizadas por lxs trabajadorxs y que les permiten evitar o disminuir el malestar cuando alguna problemática de las antes mencionadas aparece en sus ambientes de trabajo y vuelven su situación laboral inestable. Las mismas son mencionadas en el trabajo y ejemplificadas. Los dichos de lxs empleadxs confirmaron también que son los sectores donde se da espacio a la palabra en el tratamiento de los conflictos, donde se logran establecer con mayor facilidad los acuerdos necesarios para lograr un clima laboral más ameno y distendido. Se concluye afirmando una vez más la importancia de hacer lugar a los testimonios y las denuncias particulares de cada unx de lxs trabajadorxs ya que las mismas permiten situar problemáticas específicas de la población (como las que se buscaron describir en este artículo) y que sin dudas son de gran ayuda a la hora de pensar estrategias de intervención más efectivas y acordes para promover la salud laboral y el bienestar de lxs trabajadores
Resumo:
El desarrollo de los impresos en el siglo XIX en Argentina, o sea la marcha desde su prehistoria colonial hacia una configuración moderna durante la generacion del '80, es un campo fértil para demostrar no sólo como lo político, lo cultural y lo económico se entrelazan en formas siempre interdependientes, sino como el nacimiento de nuevas necesidades siempre va de la mano de la danza entre la oferta y la demanda. Promediando el siglo, un mercado que aún estaba en dando sus primeros pasos, altamente inestable y que manejaba su distribución por el método de suscripción, ve la aparición de La Moda. Iniciativa del joven Juan Bautista Alberdi, esta publicación vernácula representa un punto dilecto para sumergirnos en el producción editorial porteño de la época. Atrapado en un mercado que no es capaz de sostenerse a sí mismo, como lo prueba su corta andadura de menos de un año, el ?gacetin semanal? de todos modos introduce innovaciones tanto en forma como en contenido que no pueden ser ignorados, y nos hablan de un mundo en pleno proceso de formacion y florecimiento. Nos provee, en definitiva, una plataforma privilegiada para pensar la vida intelectual y experiencia cultural porteñas decimononicas, siempre partidas entre dos orrillas: Lo europeo y lo americano, lo novedoso y la tradicion, el cambio y la permanencia
Resumo:
Acercar conocimientos y avances científicos a los sectores sociales, particularmente a los más postergados, es de importancia fundamental para su desarrollo. Con este objetivo, incentivado por la UNESCO, y en cumplimiento de funciones de extensión universitaria, estamos desarrollando la serie "De la Universidad a la Escuela", que comprende actividades docentes innovadoras en el área de las Ciencias Naturales. En esta presentación se resume una experiencia de difusión y enseñanza de ciencias relacionadas con la salud en una escuela primaria cuyos alumnos pertenecen a familias de bajos recursos. Dado que los niños, bajo el asesoramiento del INTA, utilizaban cáscaras de naranja en la huerta orgánica, se decidió comunicar hallazgos científicos de la UBA relacionados con la actividad antifúngica de las mismas. Se incorporaron extractos de naranja como potenciales agentes conservadores en un jabón de potasio elaborado ad hoc en la experiencia didáctica. Además, los alumnos y docentes descubrieron la actividad terapéutica de los extractos sobre plantas de la huerta infectadas por hongos. Algunas de estas actividades innovadoras han sido propuestas para su incorporación al PROCAM y propiciarían la higiene, el cuidado de la salud y la realización de micro-emprendimientos por parte de las familias de los alumnos, para su beneficio.
Resumo:
La desnutrición es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energía que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones específicas del mismo. En Argentina, las alteraciones del estado nutricional más prevalentes en niños menores de 5 años son: anemia, deficiencia de hierro, baja talla, sobrepeso y obesidad. Por el contrario, en nuestro país, la desnutrición aguda presenta prevalencias marginales desde una perspectiva poblacional. Los efectos perjudiciales de la desnutrición dependen de la gravedad de la misma. En lo concerniente al rendimiento cognitivo, la literatura sugiere que en los casos de desnutrición severa en la vida temprana, las consecuencias sobre el mismo ocurren al margen de las condiciones sociales, principalmente si el déficit se produce durante la concepción y los primeros tres años de vida. Sin embargo, no hay conclusiones definitivas sobre tal relación en los casos de desnutrición moderada y leve, que son los que prevalecen en nuestro país. En el presente trabajo se analizan algunas investigaciones que han evaluado la influencia de la desnutrición leve y moderada sobre el rendimiento cognitivo de niños que viven en condiciones de pobreza. El objetivo de tal análisis consiste en clarificar el vínculo entre ambas variables, contrastando los resultados a los que arriban los distintos estudios. Las investigaciones examinadas, muestran que no habría diferencias significativas en el desempeño cognitivo de los niños en función de su estado nutricional. Esto indicaría que el fenómeno de la desnutrición no explica aisladamente las dificultades cognitivas de los niños que viven en condiciones de pobreza. Asimismo, tales resultados destacan que los niños pobres, independientemente de su estado nutricional, manifestarían una disminución de sus capacidades cognitivas. Esto sugiere que las privaciones de índole material y simbólica vinculadas a la pobreza, afectarían tales capacidades, pudiendo ser determinantes más importantes que el estado nutricional del niño. Finalmente, se concluye señalando la importancia de una revisión conceptual del vínculo entre desnutrición y rendimiento cognitivo. En este sentido, algunos autores han iniciado una reconceptualización de tal relación, efectuando un desplazamiento desde una consideración unicausal y directa de dicha relación, hacia una comprensión desde la complejidad. Es decir, han incluido la desnutrición dentro de un modelo explicativo amplio, que contempla su interacción con otros factores de riesgo vinculados a condiciones más generales de vida. Las deficiencias nutricionales no se establecen en un vacío sociocultural y económico, y constituyen en sí mismas una problemática social, que excede lo estrictamente nutricional. Estimulación recibida en el hogar, pautas de crianza, acceso al sistema de salud, escolaridad y empleo de los padres, son algunos aspectos, generalmente vinculados al nivel socioeconómico, que junto al estado nutricional podrían condicionar el desarrollo cognitivo infantil. La complejidad de las interacciones demanda la realización de investigaciones que efectúen análisis multivariados de las diferentes variables influyentes en el rendimiento cognitivo. De lo contrario, el estudio aislado de la desnutrición, podría conducir a resultados incompletos y de poco valor heurístico o al sobredimensionamiento de los efectos de la misma
Resumo:
Acercar conocimientos y avances científicos a los sectores sociales, particularmente a los más postergados, es de importancia fundamental para su desarrollo. Con este objetivo, incentivado por la UNESCO, y en cumplimiento de funciones de extensión universitaria, estamos desarrollando la serie "De la Universidad a la Escuela", que comprende actividades docentes innovadoras en el área de las Ciencias Naturales. En esta presentación se resume una experiencia de difusión y enseñanza de ciencias relacionadas con la salud en una escuela primaria cuyos alumnos pertenecen a familias de bajos recursos. Dado que los niños, bajo el asesoramiento del INTA, utilizaban cáscaras de naranja en la huerta orgánica, se decidió comunicar hallazgos científicos de la UBA relacionados con la actividad antifúngica de las mismas. Se incorporaron extractos de naranja como potenciales agentes conservadores en un jabón de potasio elaborado ad hoc en la experiencia didáctica. Además, los alumnos y docentes descubrieron la actividad terapéutica de los extractos sobre plantas de la huerta infectadas por hongos. Algunas de estas actividades innovadoras han sido propuestas para su incorporación al PROCAM y propiciarían la higiene, el cuidado de la salud y la realización de micro-emprendimientos por parte de las familias de los alumnos, para su beneficio.
Resumo:
La desnutrición es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energía que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones específicas del mismo. En Argentina, las alteraciones del estado nutricional más prevalentes en niños menores de 5 años son: anemia, deficiencia de hierro, baja talla, sobrepeso y obesidad. Por el contrario, en nuestro país, la desnutrición aguda presenta prevalencias marginales desde una perspectiva poblacional. Los efectos perjudiciales de la desnutrición dependen de la gravedad de la misma. En lo concerniente al rendimiento cognitivo, la literatura sugiere que en los casos de desnutrición severa en la vida temprana, las consecuencias sobre el mismo ocurren al margen de las condiciones sociales, principalmente si el déficit se produce durante la concepción y los primeros tres años de vida. Sin embargo, no hay conclusiones definitivas sobre tal relación en los casos de desnutrición moderada y leve, que son los que prevalecen en nuestro país. En el presente trabajo se analizan algunas investigaciones que han evaluado la influencia de la desnutrición leve y moderada sobre el rendimiento cognitivo de niños que viven en condiciones de pobreza. El objetivo de tal análisis consiste en clarificar el vínculo entre ambas variables, contrastando los resultados a los que arriban los distintos estudios. Las investigaciones examinadas, muestran que no habría diferencias significativas en el desempeño cognitivo de los niños en función de su estado nutricional. Esto indicaría que el fenómeno de la desnutrición no explica aisladamente las dificultades cognitivas de los niños que viven en condiciones de pobreza. Asimismo, tales resultados destacan que los niños pobres, independientemente de su estado nutricional, manifestarían una disminución de sus capacidades cognitivas. Esto sugiere que las privaciones de índole material y simbólica vinculadas a la pobreza, afectarían tales capacidades, pudiendo ser determinantes más importantes que el estado nutricional del niño. Finalmente, se concluye señalando la importancia de una revisión conceptual del vínculo entre desnutrición y rendimiento cognitivo. En este sentido, algunos autores han iniciado una reconceptualización de tal relación, efectuando un desplazamiento desde una consideración unicausal y directa de dicha relación, hacia una comprensión desde la complejidad. Es decir, han incluido la desnutrición dentro de un modelo explicativo amplio, que contempla su interacción con otros factores de riesgo vinculados a condiciones más generales de vida. Las deficiencias nutricionales no se establecen en un vacío sociocultural y económico, y constituyen en sí mismas una problemática social, que excede lo estrictamente nutricional. Estimulación recibida en el hogar, pautas de crianza, acceso al sistema de salud, escolaridad y empleo de los padres, son algunos aspectos, generalmente vinculados al nivel socioeconómico, que junto al estado nutricional podrían condicionar el desarrollo cognitivo infantil. La complejidad de las interacciones demanda la realización de investigaciones que efectúen análisis multivariados de las diferentes variables influyentes en el rendimiento cognitivo. De lo contrario, el estudio aislado de la desnutrición, podría conducir a resultados incompletos y de poco valor heurístico o al sobredimensionamiento de los efectos de la misma
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estudiar la influencia de los factores del estilo de vida y funcionalidad sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en población con salud comprometida. Método: 139 sujetos formaron parte de este estudio divididos en cuatro grupos de enfermedades co-morbidas (sobrepeso-obesidad, diabetes, hipertensión e hiperlipidemias). El estilo de vida se determinó mediante la encuesta FANTASTIC, calidad de vida relacionada con la salud mediante el SF-36 y la funcionalidad con los Test Sentar y Lenvantar (TSL) e Ir y Venir (TIV). Los resultados nos muestras un estilo de vida excelente influye positivamente sobre la Compuesta Salud Física y Compuesta Salud Mental (p < 0.05) en relación estilo de vida inferiores (bueno, regular y bajos) y no influye sobre la capacidad funcional (TSL y TIV). Además, diferentes condiciones de enfermedades co-morbidas (SO vs SOD vs SODT vs ODTH) parecen no afectar la CVRS, y si la capacidad funcional (p < 0.05). Conclusiones: niveles excelentes de estilo de vida influyen positivamente sobre la CVRS específicamente sobre los aspectos físicos y mentales. Las pruebas funcionales de TSL y TIV parecen ser útiles para diferencias los niveles funcionales en población con salud comprometida o población con enfermedades co-morbidas
Resumo:
Entendiéndose a la inestabilidad laboral como la consecuencia de una multiplicidad de factores que hacen a las condiciones de trabajo y que conlleva padecimientos y hasta afecciones en la salud de lxs empleadxs que la sufren; el objetivo de este trabajo fue el de delimitar y formalizar algunos de los principales factores causantes de este malestar en lxs trabajadorxs del sector público que se concentran en la Unión del Personal Civil de la Nación(UPCN). A partir del análisis de contenido temático de entrevistas realizadas en el Centro de Prevención, Contención y Abordaje de la Violencia Laboral en el ámbito Público (dependiente de la entidad sindical anteriormente mencionada), con quien la Facultad de Psicología (UNLP) celebra un Convenio de colaboración Científicas, Académicas y Culturales desde el año 2009, se aislaron diversos factores y situaciones laborales causantes de molestias y malestares entre lxs empleadxs de distintas dependencias de la administración pública. Los factores delimitados, entre los que se incluyen algunos vinculados al salario, a la sobreocupación, a relaciones vinculares conflictivas, y más; fueron formalizados a parir de los testimonios y declaraciones de lxs trabajadorxes entrevistados. Se consignaron ejemplos para graficar cada caso y posteriormente se organizaron en tres grandes ejes transubjetivo, intersubjetivo e intrasubjetivo. Considerando el estrecho vínculo entre el psiquismo y las organizaciones del trabajo, las entrevistas apuntaron también a rodear algunas dimensiones organizacionales de modo tal de aprehender particularidades de los organismos públicos y del modo en que sus empleadxs las perciben, para poder así dar con fenómenos que pudieran ser causa de malestares específicos de esta población. El eje intrasubjetivo, donde se agrupan las problemáticas referidas a las necesidades personales de los trabajadorxs y a cuestiones motivacionales, resultó ser el menos conflictivo entre los casos analizados. En lugar de aparecer quejas y reclamos en ese aspecto, el gusto por la tarea y la comodidad respecto de la misma, se constituyeron como los principales elementos que sostenían a lxs empleadxs en sus puestos de trabajo. Asimismo, de los emergentes del grupo de entrevistadxs se extrajo una serie de estrategias (silencio, pedidos de pase de área, etc.) utilizadas por lxs trabajadorxs y que les permiten evitar o disminuir el malestar cuando alguna problemática de las antes mencionadas aparece en sus ambientes de trabajo y vuelven su situación laboral inestable. Las mismas son mencionadas en el trabajo y ejemplificadas. Los dichos de lxs empleadxs confirmaron también que son los sectores donde se da espacio a la palabra en el tratamiento de los conflictos, donde se logran establecer con mayor facilidad los acuerdos necesarios para lograr un clima laboral más ameno y distendido. Se concluye afirmando una vez más la importancia de hacer lugar a los testimonios y las denuncias particulares de cada unx de lxs trabajadorxs ya que las mismas permiten situar problemáticas específicas de la población (como las que se buscaron describir en este artículo) y que sin dudas son de gran ayuda a la hora de pensar estrategias de intervención más efectivas y acordes para promover la salud laboral y el bienestar de lxs trabajadores