1000 resultados para Ruuskanen, Esa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No hay caracterización del republicanismo que no mencione la virtud cívica. Sin embargo, no siempre es clara la ubicación de la virtud en el entramado de la filosofía política republicana. Tomaré como punto de partida la reflexión de Rawls. Su temor es que la defensa de lo que la democracia necesita, la virtud cívica, ponga en peligro la libertad. Es lo que llamaré el «problema (de Rawls) con la virtud». Un problema que, a su parecer, compromete seriamente al republicanismo. Por mi parte, intentaré mostrar que, en realidad, se trata de un problema del liberalismo que apunta directamente a una bien conocida tensión entre los derechos y la democracia, cuya única «solución liberal» pasa por atrincherar los derechos «frente a la democracia», excluyendo el compromiso ciudadano. En la segunda parte mostraré que el problema es real, pero que no afecta a todos los republicanismos y argumentaré que «el problema de Rawls» afecta, fundamentalmente, a aquel republicanismo que hace de la «realización ciudadana» su objetivo, que busca, por así decir, maximizar la virtud. No sucede lo mismo con aquel otro que otorga a la virtud un carácter instrumental. En la parte final precisaré esa idea de republicanismo que otorga tanto a la virtud como a la democracia un papel instrumental en lo que realmente importa: la libertad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debemos el concepto de intersectionality (interseccionalidad) a un grupo de feministas y lesbianas afro-descendientes quienes hacia fines de los 1970s denunciaron la ceguera racial de sus compañeras blancas al ignorar las discriminaciones particulares en función de clase social, de "raza", de sexo/género, de sexualidad de que padecían éstas. La boga actual de esas interseccionalidades entre categorías de clasificación sociocultural diversas está, no obstante, en relación inversa con la carencia de investigaciones empíricas al respecto en la teoría feminista. En este artículo recurro a mi estudio clásico Racismo y Sexualidad en la Cuba Colonial (1974, 1992) precisamente para documentar tales interseccionalidades dinámicas en esa sociedad desigual legitimada por una doctrina racista y el consecuente control de los cuerpos sexuados de las mujeres de las elites, contra el trasfondo ontológico de la disociación binaria moderna de la cultura de la naturaleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen técnicas clásicas cuya función es seleccionar aquellas personas que son idóneas para un determinado puesto de trabajo. El punto fundamental consiste en adaptar una persona a un perfíl de tareas que esa persona debe desarrollar y al mismo tiempo esa persona debe sentirse parte integrante de la empresa, para conseguirlo, en el presente trabajo expondremos una nueva técnica para la selección de personal ejecutivo y basada en la teoría de los subconjuntos borrosos dentro de las nuevas técnicas operativas de gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Permítasenos empezar con una afirmación contundente: este libro de Noé Villaverde es el mejor que se ha publicado en España sobre la Tingitana (Reino de Marruecos) desde los trabajos de Tarradell y Ponsich. Si nos viéramos obligados a sintetizar en una línea, que no es el caso, las bondades de la obra, diríamos que se trata sencilla y llanamente de un trabajo bien hecho. ¡Pero todos sabemos lo que cuesta que un texto llegue a esa categoría!

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación por Jean y Laurence Jehasse en 1973 de la obra La Nécropole préromaine d'Aléria: 1960-1968 constituyó un hito en la historia de la investigación protohistórica en el ámbito del Mediterráneo. Junto a la necrópolis de La Spina (Italia), Aléria constituyó un punto de referencia clave para el estudio de las influencias de la sociedad colonial greco-focea sobre las comunidades indígenas en Córcega y, por extensión, en el Mediterráneo occidental, así como un corpus de consulta y análisis inexcusable para la identificación de las tipologías materiales de origen griego en la esfera colonial y comercial del extremo Occidente. Recordemos que, en esa fecha, los investigadores en la península Ibérica trabajaban esencialmente a partir de las publicaciones de J.D. Beazley (que no recogían la problemática de las series peninsulares) y, muy especialmente, con la obra Las cerámicas griegas en la península 1bérica de Gloria Trías, aparecida en 1968. Cabría esperar hasta 1977, en que Marina Picazo publicó Las cerámicas áticas de Ullastret, para contar con una monografía específica de las producciones griegas en un yacimiento ibérico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: