846 resultados para Rural-urban environments


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

DAURE (Determination of the Sources of Atmospheric Aerosols in Urban and Rural Environments in the Western Mediterranean) was a multidisciplinary international field campaign aimed at investigating the sources and meteorological controls of particulate matter in the Western Mediterranean Basin (WMB). Measurements were simultaneously performed at an urban-coastal (Barcelona, BCN) and a rural-elevated (Montseny, MSY) site pair in NE Spain during winter and summer. State-of-the-art methods such as 14C analysis, proton-transfer reaction mass spectrometry, and high-resolution aerosol mass spectrometry were applied for the first time in the WMB as part of DAURE. WMB regional pollution episodes were associated with high concentrations of inorganic and organic species formed during the transport to inland areas and built up at regional scales. Winter pollutants accumulation depended on the degree of regional stagnation of an air mass under anticyclonic conditions and the planetary boundary layer height. In summer, regional recirculation and biogenic secondary organic aerosols (SOA) formation mainly determined the regional pollutant concentrations. The contribution from fossil sources to organic carbon (OC) and elemental carbon (EC) and hydrocarbon-like organic aerosol concentrations were higher at BCN compared with MSY due to traffic emissions. The relative contribution of nonfossil OC was higher at MSY especially in summer due to biogenic emissions. The fossil OC/EC ratio at MSY was twice the corresponding ratio at BCN indicating that a substantial fraction of fossil OC was due to fossil SOA. In winter, BCN cooking emissions were identified as an important source of modern carbon in primary organic aerosol.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Land systems are the result of human interactions with the natural environment. Understanding the drivers, state, trends and impacts of different land systems on social and natural processes helps to reveal how changes in the land system affect the functioning of the socio-ecological system as a whole and the tradeoff these changes may represent. The Global Land Project has led advances by synthesizing land systems research across different scales and providing concepts to further understand the feedbacks between social-and environmental systems, between urban and rural environments and between distant world regions. Land system science has moved from a focus on observation of change and understanding the drivers of these changes to a focus on using this understanding to design sustainable transformations through stakeholder engagement and through the concept of land governance. As land use can be seen as the largest geo-engineering project in which mankind has engaged, land system science can act as a platform for integration of insights from different disciplines and for translation of knowledge into action.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

For decades, American towns and cities have expanded from their established cores into the surrounding rural areas. U.S. population has grown but the land that we use has grown at an even faster pace, and our country has now become a largely suburban nation. Americans moved and continue to move out to the suburbs in search of better lives – for clean and healthy living, for larger homes, and for better resources. In many ways and for many Americans, the suburban lifestyle has been a great success. However, there are some unintended public health consequences of urban sprawl that must be recognized. As most Americans no longer walk or bicycle, increasingly sedentary lifestyles now contribute to greater levels of obesity, diabetes and other associated chronic diseases. This thesis reviewed the impacts of urban sprawl on the public's health specifically, as sprawl relates to decreased physical activity rates and increased obesity rates. The health effects and their connection with sprawl were identified, and available evidence was reviewed. Finally, this thesis described legal and policy solutions for addressing the health effect through improving the design of our built environment and by recommending that governments adopt and implement Smart Growth statutes that incorporate a public health component and require public health involvement. ^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Few recent estimates of childhood asthma incidence exist in the literature, although the importance of incidence surveillance for understanding asthma risk factors has been recognized. Asthma prevalence, morbidity and mortality reports have repeatedly shown that low-income children are disproportionately impacted by the disease. The aim of this study was to demonstrate the utility of Medicaid claims data for providing statewide estimates of asthma incidence. Medicaid Analytic Extract (MAX) data for Texas children ages 0-17 enrolled in Medicaid between 2004 and 2007 were used to estimate incidence overall and by age group, gender, race and county of residence. A 13+ month period of continuous enrollment was required in order to distinguish incident from prevalent cases identified in the claims data. Age-adjusted incidence of asthma was 4.26/100 person-years during 2005-2007, higher than reported in other populations. Incidence rates decreased with age, were higher for males than females, differed by race, and tended to be higher in rural than urban areas. With this study, we were able to demonstrate the utility of MAX data for estimating asthma incidence, and create a dataset of incident cases to use in further analysis. ^ In subsequent analyses, we investigated a possible association between ambient air pollutants and incident asthma among Medicaid-enrolled children in Harris County Texas between 2005 and 2007. This population is at high risk for asthma, and living in an area with historically poor air quality. We used a time-stratified case-crossover design and conditional logistic regression to calculate odds ratios, adjusted for weather variables and aeroallergens, to assess the effect of increases in ozone, NO2 and PM2.5 concentrations on risk of developing asthma. Our results show that a 10 ppb increase in ozone was significantly associated with asthma during the warm season (May-October), with the strongest effect seen when a 6-day cumulative lag period was used to compute the exposure metric (OR=1.05, 95% CI, 1.02–1.08). Similar results were seen for NO2 and PM 2.5 (OR=1.07, 95% CI, 1.03–1.11 and OR=1.12, 95% CI, 1.03–1.22, respectively). PM2.5 also had significant effects in the cold season (November-April), 5-day cumulative lag: OR=1.11, 95% CI, 1.00–1.22. When compared with children in the lowest quartile of O3 exposure, the risk for children in the highest quartile was 20% higher. This study indicates that these pollutants are associated with newly-diagnosed childhood asthma in this low-income urban population, particularly during the summer months. ^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo consistió en evaluar el impacto que la actividad urbana ocasiona sobre la calidad del agua subterránea del área de Coronel Moldes. Se realizaron consideraciones geoquímicas en relación con el cálculo de línea de base hidroquímica, comparando con muestras extraídas del mismo acuífero en el entorno rural. Los indicadores de contaminación entre las distintas zonas rural y urbana (evaluados con la prueba t para muestras independientes y prueba no paramétrica de Mann- Whitney), indicaron que los valores de las componentes resultaban diferentes. Conductividad eléctrica, bicarbonatos, cloruros y nitratos mostraron en el área urbana valores medios superiores a aquellos del entorno rural que en general corresponden a los valores representativos del fondo natural regional de la calidad del agua subterránea. Se detectó en el área urbana un aumento en la dureza y Cl-/HCO3 - con importante contaminación microbiológica. Para evaluar el fondo regional se ajustaron los datos de los componentes iónicos analizados a las distribuciones teóricas (Normal, Laplace y f1). Se encontró que la distribución empírica presentaba un mejor acercamiento a f1 que a las otras dos, determinándose así como valor característico del fondo natural para cada ion, el estimador del parámetro de localización m* (combinación lineal entre la media y la mediana).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una reciente transición en el campo del desarrollo rural es el movimiento desde un enfoque reducido del sector agrícola hasta uno que adopta una visión territorial más amplia. Este pasaje intenta interpretar las interacciones entre los mundos urbano y rural de una manera más comprensiva. Esta perspectiva teórica relativamente nueva interesa particularmente a los académicos y los políticos en los países latinoamericanos donde, a partir de la mitad de los años noventa, el concepto de una nueva ruralidad se ha visto como la fuente de un nuevo enfoque para el desarrollo rural. Por lo tanto, el propósito teórico de esta investigación es explicitar los indicadores analíticos del nuevo enfoque de la ruralidad en América Latina e identificar las diferencias entre los acercamientos sectoriales y territoriales, considerando los aspectos socio-económicos, institucionales y medioambientales involucrados. La transición del enfoque sectorial a uno territorial significa también, desde un punto de vista operativo, el reconocimiento de la existencia de áreas homogéneas a partir de las cuales pueden proponerse estrategias de desarrollo rural. El propósito operativo de esta investigación consiste en proponer una metodología para identificar estas áreas con una aplicación a la Región del Maule en Chile. La conclusión subraya algunos elementos críticos que se deben considerar en la definición de estrategias del desarrollo rural territorial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en la reflexión analítica de los participantes de un programa de desarrollo emprendedor en la Región Rural Periurbana centrada en el municipio de La Plata. El programa partió de una acción de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (Olmos Emprende), cuyo desarrollo derivó en la articulación con programas más abarcativos de orden nacional y provincial. El primer objetivo es describir las condiciones específicas en las que se desarrolla la empresarialidad en América Latina y contextualizar la experiencia presentada. Posteriormente se hace una consideración del contexto territorial local que habría facilitado la participación en el programa teniendo en cuenta dos ámbitos regionales: por un lado la Región Rural Periurbana en general y por el otro lado, una serie de dimensiones locales que, además de factores tecno-económicos y marcos regulatorios estatales, incluyera circunstancias sociales y culturales. La pregunta que atraviesa el texto, focaliza la ubicación de la empresarialidad en el territorio, enfocado en sus posibilidades de desarrollo local. Observamos entonces las situaciones de interfase entre diversos actores territoriales, entre grupos de ciudadanos, diversas agencias estatales y la participación asimismo diversa de los agentes privados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Attademo, Silvia Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Productores hortícolas que viven en el Parque Pereyra Iraola (La Plata-Berazategui) han implementado desde el año 2000 un proceso de desarrollo enmarcado en la adopción de la Agroecología como modelo productivo, económico y social. Se relatan los objetivos, significados y diferentes grados y motivos de adopción del proyecto desde una perspectiva que considera el contexto cultural como parte determinante para el desarrollo y las características que asume el proceso. En esta dirección, se plantean las miradas de productores, técnicos y una posible línea reflexiva desde las ciencias sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende exponer la influencia que las nuevas estrategias de organización territorial para la campaña bonaerense, materializadas durante la primera mitad del siglo XIX, pudieron ejercer sobre la estructura urbana y social de los pueblos de la región. Partimos del supuesto, desarrollado en otros trabajos, de que dichas estrategias definieron, en parte, la transformación espacial del territorio a partir de tres premisas: la consolidación de los poblados existentes, la fundación de nuevos poblados y el desarrollo de la colonización ejidal (1). Para poder examinar en profundidad dichas estrategias tomamos como base el análisis del espacio urbano de Chascomús y sus alrededores considerando dos momentos de su conformación: 1826 y 1855. Estas fechas se corresponden con la existencia de documentos que representan espacialmente el lugar: los planos de Saubidet de 1826 y el plano de Arrufó de 1855. A partir de estos documentos intentaremos determinar cuáles son las estrategias oficiales en relación a la organización espacial, cómo se materializa el poblado, qué tipo de entramado social presenta y cuáles son las diferencias que encontramos entre una época y otra, teniendo en consideración que la primera corresponde al inicio de la expansión de la frontera bonaerense y la segunda al auge de la etapa lanera que tiene en Chascomús uno de sus centros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en la reflexión analítica de los participantes de un programa de desarrollo emprendedor en la Región Rural Periurbana centrada en el municipio de La Plata. El programa partió de una acción de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (Olmos Emprende), cuyo desarrollo derivó en la articulación con programas más abarcativos de orden nacional y provincial. El primer objetivo es describir las condiciones específicas en las que se desarrolla la empresarialidad en América Latina y contextualizar la experiencia presentada. Posteriormente se hace una consideración del contexto territorial local que habría facilitado la participación en el programa teniendo en cuenta dos ámbitos regionales: por un lado la Región Rural Periurbana en general y por el otro lado, una serie de dimensiones locales que, además de factores tecno-económicos y marcos regulatorios estatales, incluyera circunstancias sociales y culturales. La pregunta que atraviesa el texto, focaliza la ubicación de la empresarialidad en el territorio, enfocado en sus posibilidades de desarrollo local. Observamos entonces las situaciones de interfase entre diversos actores territoriales, entre grupos de ciudadanos, diversas agencias estatales y la participación asimismo diversa de los agentes privados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Attademo, Silvia Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Productores hortícolas que viven en el Parque Pereyra Iraola (La Plata-Berazategui) han implementado desde el año 2000 un proceso de desarrollo enmarcado en la adopción de la Agroecología como modelo productivo, económico y social. Se relatan los objetivos, significados y diferentes grados y motivos de adopción del proyecto desde una perspectiva que considera el contexto cultural como parte determinante para el desarrollo y las características que asume el proceso. En esta dirección, se plantean las miradas de productores, técnicos y una posible línea reflexiva desde las ciencias sociales.