873 resultados para Recién nacidos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conclusiones de las reuniones de expertos realizadas con el fin de orientar las operaciones censales de 1980, referidas a la medicion de la mortalidad. Con la inclusion de una pregunta acerca de los sobrevivientes de los hijos nacidos vivos, se dispone de informacion que permite estimar la mortalidad al comienzo de la vida (entre 0 y 5 anos); con preguntas acerca de la orfandad materna y de la viudez del primer marido se obtiene informacion para estimar la mortalidad entre los 30 y los 60 anos. Faltaria informacion relativa a la mortalidad entre los 5 y 30 anos, como tambien despues de los 60. Al respecto, actualmente se encuentran en etapa de experimentacion en encuestas, otras preguntas cuyo proposito es satisfacer esta necesidad. Mientras tanto, se puede inferir la mortalidad de los dos ultimos grupos indicados, a partir de las estimaciones que actualmente es posible realizar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas 3 décadas, América Latina y el Caribe ha experimentado una mutación en su perfil población y ambiental. A partir de los 70 se acelera la transición hacia una fecundidad baja y el crecimiento de las décadas anteriores se acompañó de un cambio en el perfil urbano y rural y de la composición ocupacional de la población. La población rural se estabiliza y la mecanización, así como el auge de la ganadería, explican el incremento marginal de la población hombre/tierra agrícola. La población urbana crece a un ritmo acelerado y se concentra en un numero reducido de ciudades. Los países que ya estaban avanzados en su transición de la fecundidad experimentaron sus problemas ambientales dentro de una holgura económica relativa mientras que el resto de los países recién inicia sus problemas ambientales y puede proveerse una tendencia a un deterioro ambiental mas intenso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1998 hasta 2008, la tasa global de fecundidad (TGF) en el Paraguay cayó de 4,3 a 2,5 nacimientos por mujer. A su vez, una significativa parte de la TGF corresponde a hijos nacidos fuera de la unión o el matrimonio. En este trabajo se consideran los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2008 (ENDSSR 2008) para estimar la TGF usando el modelo de Bongaarts, y se analiza la capacidad del modelo para predecir sobre la base de la revisión de Stover, que incluye la actividad sexual fuera de la unión o el matrimonio. Finalmente, se utiliza una regresión logística para explorar factores que promueven los nacimientos previos a la primera unión en el Paraguay. Los resultados muestran que la edad, la región de residencia, la religión y el poder adquisitivo se asocian a la probabilidad de que se produzcan nacimientos previos a la unión. Asimismo, se necesitan análisis más detallados para determinar exactamente qué supuestos y qué ecuaciones del modelo de Bongaarts no se ajustan al caso del Paraguay, y también para entender cuáles son los mecanismos subyacentes al comportamiento individual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la mortalidad en la niñez en la Argentina. Se argumenta que las brechas entre regiones y entre grupos sociales obstaculizan el logro de la meta acordada en la Declaración del Milenio. Para mostrar la magnitud de esas brechas se usan datos administrativos y microdatos de dos fuentes: el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas para una de las regiones con más elevada mortalidad (el Noroeste) y la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). A partir de las preguntas a las mujeres entre 15 y 49 años de edad sobre hijos nacidos e hijos sobrevivientes, se construyen indicadores de mortalidad y se analizan los determinantes de la mortalidad en los primeros años de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho a la identidad: Los registros de nacimiento en América Latina y el CaribeUn rostro sobrecogedor de la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe es no estar registrados como nacidos y nacidas y, con ello, carecer de toda identidad legal. Esto implica no poder ejercer derechos ciudadanos básicos y enfrentar trabas en el acceso a prestaciones sociales, al sistema de justicia, al reconocimiento como personas en plenitud, al derecho al bienestar, al desarrollo de capacidades, al acceso a empleos productivos y a la participación política.