1000 resultados para Raciocínio geográfico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años un importante numero de estudios realizados en Cataluña ha tomado como objeto de estudio la organización de diásporas comerciales desde las costas del norte de España hacia América como forma de apropiación espacial y de dominio dentro de los esquemas de una economía basada en el capital comercial. En este artículo proponemos incorporar el estudio de caso como método de análisis del comportamiento mercantil de un linaje originario de una de las poblaciones mediterráneas más prósperas de Cataluña, la Villa de Calella, y del significado de las redes sociales construidas por sus miembros. La trayectoria de Jaime Alsina i Verjés no permitirá percibir el reblandecimiento de los vínculos personales debido a la distancia física impuesta por el desplazamiento personal a un punto geográfico tan alejado como el Río de la Plata, uno de los grandes ausentes en los estudios sobre las redes sociales y mercantiles entre España y América.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rob Kitchin, geógrafo muy activo y prolífico, mantiene una intensa actividad editorial, puesto que dirige colecciones de temas geográficos y forma parte de los comités asesores de varias revistas internacionales de primera línea, entre ellas, Social and Cultural Geography, que se publica bimensualmente desde el año 2000 y de la que es director. Precisamente, en esta revista dedicada a temas relacionados con la geografía cultural y social se halla el origen de este libro, uno de cuyos propósitos iniciales fue desafiar la hegemonía anglosajona que domina el panorama geográfico internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto de 1868 un equipo de geómetras de la Junta General de Estadística, dirigido por José Giralt Torner, inició los trabajos de campo necesarios para proceder a una representación cartográfica fiable del Real Sitio de Riofrío (Segovia). El levantamiento formaba parte de un proyecto más ambicioso, que tenía por objeto el inventario y deslinde del patrimonio territorial de la Corona. Los planos formados por los geómetras de la Junta de Estadística, que se conservan inéditos en el archivo del Instituto Geográfico Nacional, constituyen un conjunto documental de notable valor geohistório, sin posible parangón entre las fuentes iconográficas del siglo XIX. Este artículo, que se apoya esencialmente en fuentes primarias, da cuenta de la cartografía conservada, describe la técnica de levantamiento, e identifica a los protagonistas de tales trabajos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fusión del conocimiento, la interrelación de disciplinas y, en definitiva, la interacción de saberes proporcionan nuevos retos para una sociedad que se autodenomina global. El valor contemporáneo del paisaje, vinculado a una manifiesta mercantilización de la cultura, la construcción comercial de identidades, el triunfo de la inautenticidad, de la representación inducida o la economía del simbolismo, abren amplias expectativas en el estudio del valor simbólico del paisaje. El acercamiento que experimenta la praxis geográfica al estudio del intangible espacial, vinculado al descubrimiento de las geografías emocionales, además del creciente interés que dispensan las ciencias de la comunicación al discurso territorial, permite, mediante una propuesta de fusión de los saberes geográfico y comunicativo, plantearse abiertamente el estudio comunicativo del paisaje. La cuadratura de las variables geografía, paisaje, emoción y comunicación posibilita el avance hacia el análisis de la emocionalización del espacio para así entrever su valor intangible, que emerge a partir de la aplicación de variadas técnicas de comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El proceso de Bolonia ha provocado cambios en la estructura universitaria dando protagonismo a los conceptos de competencia y calidad. Esta situación planteó el reto de querer mostrar la contribución de la Universitat de Barcelona (UB) en la formación de médicos para la sociedad catalana y la distribución de estos titulados en relación a todo el colectivo de profesionales colegiados en la provincia de Barcelona. Sujetos y métodos. Estudio longitudinal de cuatro promociones de alumnos de la Facultad de Medicina de la UB, que ingresaron entre 1994 y 2001. Para cada cohorte se calcularon estadísticas de rendimiento académico, de formación especializada y de colegiación después de consultar diferentes bases de datos y utilizando el programa informático R. Resultados. El 85-96% de los alumnos que ingresaron en la Facultad de Medicina obtuvieron el título de licenciado en un plazo inferior a siete años. Del total de licenciados, un 83% constaba registrado en el colegio oficial de médicos de la provincia (COMB). Comparadas con la población colegiada de profesionales, estas promociones destacan por una tasa de feminización mayor (tres de cada cuatro) y tasas de extranjería prácticamente nulas. Conclusiones. Los titulados en medicina por la UB demostraron un alto rendimiento de estudio y se insertaron a la profesión en su entorno geográfico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en la implementación de un servidor de mapas y un visor web de mapas para mostrar a través de un portal los indicadores de salud publicados por la Generalitat de Catalunya con el objetivo de mostrarlos en un contexto geográfico de manera que el usuario pueda interactuar de manera sencilla tanto con los mapas como con los indicadores de salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Geographical scale is not merely a technical question. The learning of geographical scale goes beyond geometricunderstanding; it implies the etymological comprehension of the concept, the recognition of the importance of scale in theelaboration of the geographical discourse. It implies placing oneself in the centre of the teaching and learning of Geographyand asking oneself, what scale? Why this scale? What progression of scales? The answer to these questions puts in doubtthe scientific discourse that is presently taught in schools especially on the scale of analysis, the sequencing of studiedspaces and the false dichotomy local and global

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As atividades em busca de complementação da formação e aumento da experiência clínica dos alunos de Medicina - eqüidistantes e livres de controles acadêmicos - configuram o chamado "currículo paralelo". O objetivo deste trabalho foi estudar o "currículo paralelo" dos alunos do ciclo profissional do curso médico da Faculdade de Medicina da UFMG, relativo ao primeiro semestre de 2004. Foram entrevistados 232 alunos, por meio de questionário estruturado, com dez seções, que avaliaram as atividades extracurriculares de plantões, enfermarias, ambulatórios, projetos, grupos de estudo, grupos de raciocínio clínico, extensão e publicações. Cada estudante respondeu sobre o período em curso (primeiro semestre de 2004) e sobre o período anterior. Os resultados mostraram que o "currículo paralelo" estava presente para a grande maioria dos alunos, com 82,5% deles com atividades e uma média de 3,4 por aluno e ocupando, em média, 8,2 horas semanais. A atividade mais presente foi a de extensão, seguida pelas de projetos e plantões. As principais motivações para as atividades foram a aquisição de maior experiência clínica e um melhor currículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As faculdades de Medicina devem acompanhar as mudanças na política de saúde e os desafios da assistência médica com novas propostas de ensino-aprendizagem, contemplando o projeto pedagógico centrado no aluno. Apesar disso, a visão discente raramente tem servido de parâmetro para essa reforma. Com este objetivo, foi aplicado em 2004 um questionário para todos os alunos do terceiro ano do curso de graduação de Medicina da Universidade Federal de Minas Gerais, sendo a participação voluntária e anônima. Esse questionário foi composto para se avaliar a importância do ciclo básico no ensino da Semiologia, os cenários de prática e o desempenho discente. Segundo os resultados, a Fisiologia foi considerada a mais importante do ciclo básico, seguida da Anatomia. A maioria dos alunos se considerou apta a fazer a anamnese, mas realizava o exame físico e o raciocínio fisiopatológico principalmente com ajuda docente. Quanto ao cenário de prática, houve uma preferência pelo ensino que englobasse a prática no ambulatório e na enfermaria. Concluiu-se que questionários específicos e apropriados podem ser úteis para um melhor planejamento pedagógico com a participação ativa dos alunos e para assegurar a integração horizontal e vertical das disciplinas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A comunidade científica nacional e internacional discute muito sobre o ensino médico e o equilíbrio entre conhecimento científico, raciocínio clínico, desenvolvimento de habilidades práticas, formação do caráter e profissionalismo. Entretanto, em nosso meio, o processo ensino-aprendizagem é pouco estudado durante a residência médica. Pretendemos descrever as relações da ciência da aprendizagem com o ensino durante a residência médica. Analisamos essa interface em publicações nacionais e internacionais da área da educação em geral, da educação mé dica e da residência no período compreendido entre 1997 e 2007, mostrando os pressupostos da aprendizagem importantes no desenvolvimento do raciocínio clínico, no ensino de habilidades e na aquisição de competências indispensáveis à formação do residente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O ensino médico, de modo geral, envolve a associação entre teoria e prática, o que é de particular importância no ensino da área de diagnóstico por imagem. A metodologia do ensino baseado em problemas, associada ao ensino a distância, permite alcançar um público amplo e estimular o raciocínio clínico, o espírito crítico e o autodidatismo, características essenciais ao profissional médico. Nesse âmbito, surgiu o projeto "Imagem da Semana", que consiste em uma página no site da Faculdade de Medicina aberta ao público, na qual semanalmente é publicado um novo caso clínico, associado a uma imagem e a uma pergunta objetiva. O visitante é encorajado a responder à pergunta corretamente para ter acesso à discussão do caso e aprender mais sobre o diagnóstico e os diagnósticos diferenciais da doença abordada. O projeto tem sido muito bem recebido pela comunidade acadêmica, servindo também para a educação continuada de médicos generalistas e especialistas, além de divulgar o conhecimento produzido na universidade. Acreditamos que a democratização do conhecimento é um passo importante rumo à melhoria do ensino médico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Provas não são neutras em termos de aprendizagem. Não têm apenas caráter avaliativo. A utilização de testes repetidamente traz um benefício mnemônico, estudado em psicologia cognitiva no chamado "efeito de ser testado". A utilização de testes repetidos em cenários de educação caracteriza a metodologia do "aprendizado melhorado por provas". Estudos experimentais e aplicados em cursos extracurriculares têm demonstrado melhor desempenho na retenção de conteúdos e em habilidades de alunos submetidos a testes repetidos em comparação aos de grupos controle. Embora caracterize uma metodologia ativa e o incremento de conteúdo factual seja necessário ao desenvolvimento do raciocínio clínico, a crítica que se faz ao método é de ser baseado em memorização e retenção, na era das evidências. Os estudos aplicados não podem, até o momento, estabelecer se há melhor organização dos conteúdos adquiridos para utilização na resolução de problemas e se isto interfere positivamente no cuidado aos pacientes.