1000 resultados para Perfil de los encuestados
Resumo:
Las Áreas Verdes Públicas Urbanas(AVPU) las definimos como Espacios Abiertos Públicos accesibles a todos los ciudadanos que completan una serie de objetivos de calidad de vida, cumpliendo las siguientes funciones: recreación, rol estructurador de la forma urbana, rol estético, contemplación, planificación de vistas, uso social y cultural, uso educacional, y función ecológica, incluyendo en este último punto también la regulación de variables ambientales (León Balza, 1998). Si bien son un elemento integrante y regulador del sistema urbano, pueden comprenderse en sí mismas como un sistema complejo cuya función y dinámica depende principalmente de tres factores : 1) su propia espacialidad (dimensiones, formas y cualidades, originadas por las ideas de la época en que fueron creadas); 2)los usuarios (con un determinado perfil y capacidades) y 3)el medio urbano en el que se encuentran (rol del sector, distribución en el espacio, accesibilidad, etc). El Índice de Áreas Verdes calculado para Córdoba - 8.9 m2/hab en 2011 - si bien da una visión general del estado y evolución de las mismas, al no estar corregido según categorías, influencia y densidades de población, no alcanza para caracterizar los tres factores antes nombrados (Red Ciudadana Nuestra Córdoba, 2011). En ese sentido, se advierte sobre la “escasa oferta de espacios verdes apropiados para el uso público” en las zonas de pobreza segregada (Tecco & Fernández, 2008). El cálculo de un mapa de accesibilidad, a partir de una clasificación detallada de los Espacios Verdes que descarte aquellos que no cumplen con las funciones básicas definidas, permitirá conocer las distancias de los distintos grupos de usuarios (según densidades, edad, y NBI) a los distintos tipos de AVPU, haciendo evidentes las áreas críticas. La integración de dichas variables en un Índice de Áreas Verdes corregido ayudará a formar una idea más ajustada de la calidad de los espacios urbanos. Se pretende de este modo crear una herramienta para orientar políticas públicas tanto de creación como de manejo de las AVPU.
Resumo:
La Red de Ensayos Comparativos de Cultivares de Trigo (RET) dependiente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), analiza anualmente los parámetros productivos y de calidad panadera de las variedades de trigo que participan de dicho ensayo, por cada sub-región trigueray por localidad que integra cada subregión. Al evaluar la calidad de los trigos se tienen en cuenta el contenido y la calidad proteica del trigo que determina el uso final de una harina, sin embargo los componentes no proteicos como el almidón, los pentosanos, la fibra soluble e insoluble y los micronutrientes como los minerales y los compuestos fenólicos con capacidad antioxidante no son tenidos en cuenta en la evaluación anual de los cultivares. Es ampliamente conocido el rol de la alimentación en la salud humana. No solo la ingesta de la cantidad necesaria de alimentos sino también la calidad de la alimentación influyen en el estado nutricional de las personas. Deficiencias en micronutrientes son causas comunes de malnutrición aún en individuos con valores antropométricos normales. Una buena alimentación, con la incorporación de fibra dietética y compuestos con actividad antioxidante ayuda a la prevención de enfermedades crónicas. El trigo y otros cereales son ricos en antioxidantes y minerales. Debido a que en nuestro país el consumo de pan y otros productos farináceos es elevado resulta de fundamental importancia estudiar las características de los hidratos de carbono, el perfil de micronutrientes y la actividad antioxidante de la harina blanca e integral obtenida a partir de variedades de trigo cultivadas en las dos subregiones trigueras en las que está incluida la provincia de Córdoba a fin de conocer cómo influyen el genotipo y el ambiente en estos componentes. Paralelamente se analizará la actividad antioxidante y la biodisponibilidad de minerales in vitro en harinas, masas y productos elaborados a partir de harinas integrales y blancas a fin de evaluar el efecto del procesamiento en las mismas. Estos parámetros de calidad nutricional podrán ser tenidos en cuenta junto con los parámetros productivos o de calidad tecnológica para decidir las variedades de trigo a sembrar en cada zona o localidad, así como para evaluar la necesidad de modificar el proceso de elaboración a fin de preservar las propiedades nutricionales de los trigos en el producto.
Resumo:
En el modelo experimental in vivo en ratones C57BL/6 wild type tratados con streptozotocina y alimentados con una dieta grasa/fructosa se inducirá obesidad (IR) y DM2, con el propósito de: 1-Investigar la influencia de la infección con Trypanosoma cruzi como un potencial factor sinérgico pro-aterogénico. Se evaluará a distintos tiempos post infección, el tejido adiposo visceral y las repercusiones en aorta y corazón principalmente, por estudios histopatológicos. En plasma, se determinará el perfil de lípidos, lipoproteínas y otros parámetros metabólicos: glucosa e insulina, estos últimos para calcular el índice HOMA-IR, que refleje el grado de insulino- resistencia. Asimismo, se evaluarán ácidos grasos libres y proteínas de fase aguda circulantes como respuesta al proceso inflamatorio. 2- Evaluar la expresión de receptores tipo Toll (TLR 2, 4 y 9) y scavenger clase B (CD36) en el tejido adiposo visceral y aorta principalmente e identificar los tipos celulares que participan en las lesiones vasculares (macrófagos -M-, granulocitos y linfocitos T). 3- Determinar las citocinas inflamatorias: TNF, IL1-, IL12, IL18, IFN e IL6 y la quimiocina atractante de monocitos (CCL2; MCP-1) y adipocinas (leptina, resistina y adiponectina) en plasma y otros mediadores inflamatorios como óxido nítrico, especies reactivas del oxígeno (ROS) y metaloproteasas (MMPs) en tejido adiposo visceral y aorta. Se cuantificarán además las moléculas de adhesión intercelular ICAM-1 y VCAM-1, involucradas en otros modelos de obesidad e insulino-resistencia. En el modelo in vitro 1- Investigar la influencia de la infección con T. cruzi y ácidos grasos saturados y monoinsaturado (C18, oleico) y el efecto de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) oxidadas y agregadas frente a LDL nativas (control) en una línea celular de adipositos. Se estudiará la expresión basal y post-estímulo de los receptores innatos tipo Toll y CD 36. 2- Cuantificar las adipocinas pro- inflamatorias (leptina, resistina y MCP-1)y adiponectina (antiinflamatoria) en el sobrenadante de cultivos frente a los estímulos propuestos y la expresión de las moléculas de adhesión ICAM-1 y VCAM-1.
Resumo:
Ante la necesidad de la comunidad de la Escuela de Educación Especial Martinez Allio orientada a la educación especial de niños con discapacidad psicomotora, ubicada en la Ciudad de Córdoba, el presente proyecto aborda el análisis, diseño, y ejecución de prototipos de elementos de soporte técnico para niños con discapacidad psicomotora, que permitan desempeñarse con independencia en la vida cotidiana y dentro del ámbito de la Escuela. Esto posibilitaría facilitar la independencia motora de los niños dentro del ámbito de la Escuela, y mejorar las metodológicas de docentes dedicados a la Educación Especial, además de institucionalizar experiencias que permitan promover, desde la propia formación académica, acciones interdisciplinarias e interinstitucionales que favorezcan la modificación progresiva de la comunidad, y la orientación de los alumnos para facilitar la formación del perfil profesional esperado. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA ACCESIBILIDAD: El abordaje de esta problemática dentro del contexto señalado anteriormente busca: -Mejorar la calidad de vida de los niños con discapacidad psicomotriz -Facilitar el trabajo de los docentes al momento de mejorar las condiciones motoras -Desarrollar propuestas concretas de tecnología asistiva para facilitar la independencia motriz de los niños y personas con discapacidad psicomotriz.
Resumo:
El presente estudio relaciona la evolución de los servicios financieros y su entorno competitivo con la transformación de las características del ocupado tipo en el sector. Para ello dispone tres modelos de elección discreta binomial que estiman el perfil diferencial de la ocupación en los servicios financieros con respecto al conjunto de los servicios. El sistema financiero español se caracteriza por un elevado grado de asalarización del empleo y presenta requerimientos de factor trabajo crecientemente sesgados hacia una mano de obra con elevada formación. Ello responde a un nuevo entorno, más competitivo y liberalizado, en el que la institución financiera debe aproximarse al cliente. El trabajador asume progresivamente, por tanto, funciones comerciales en detrimento de las tareas de carácter administrativo tradicionales en la banca. En este contexto, el nivel educativo es utilizado más bien como señal de competencias que como repertorio de conocimientos adquiridos.
Resumo:
Los agroecosistemas suelen tener un número reducido de especies. Sin embargo, el de los cítricos es muy rico tanto en organismos perjudiciales como beneficiosos. En él existen tres plagas (Icerya purchasi, Aleurothrixus floccosus y Panonychus citri) que pueden considerarse muy bien controladas por sus enemigos naturales y que por tanto habrá que tener siempre en cuenta a la hora de realizar cualquier intervención química. Por ello, la introducción accidental de una nueva plaga, como es Phyllocnistis citrella, puede alterar los programas de Control Integrado existentes. Los ataques más importantes de P.citrella en plantaciones adultas de cítricos se producen en la brotación de finales del verano. En este momento las poblaciones de los principales entomófagos del cultivo -Rodolia cardinalis, Cales noacki y Euseius stipulatus- son bajas, por lo que es fundamental elegir productos selectivos que los afecten lo menos posible y respeten el equilibrio plaga-entomófago. Así mismo, la proximidad de la cosecha obliga elegir materias activas que no originen problemas de residuos en la comercialización de los frutos. El empleo de aceites minerales insecticidas data de finales del siglo pasado. Desde entonces han desaparecido varias generaciones de insecticidas por problemas de resistencias, toxicidad, persistencia en el ambiente, etc. Sin embargo, los aceites minerales se han venido utilizando continuada y eficazmente en la protección de los cultivos, siguiendo el perfil de un desarrollo sostenido, y son considerados como una herramienta eficaz en la protección integrada de cultivos.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo estudiar el impacto de las estrategias activas de gestión en la performance de los fondos de inversión de renta fija y se realiza en tres fases, en primer lugar, a partir de la información homogénea disponible para cualquier partícipe se elabora un perfil de riesgo de los fondos a partir de los tipos de riesgo asociados a la renta fija. En segundo lugar, se propone una medida de performance que permite la comparación entre fondos, a dos niveles: por un lado, tomando como benchmark una cartera puramente pasiva y por otro lado, adecuando el benchmark al vencimiento de la cartera. En tercer lugar se realiza un contraste con el fin de determinar el impacto en la performance de los fondos estudiados de los indicadores de actividad de la estrategia asociados al perfil de riesgo del fondo.
Resumo:
De l’experiència professional de l’equip del SATAF al llarg dels anys, s’ha constatat que un dels conflictes més recurrents, existents en els procediments contenciosos, és el rebuig filial envers un dels progenitors, habitualment, el no-custodi. Un tipus de rebuig filial és la Síndrome d’Alienació Parental (SAP), descrita per Gardner, inicialment, l’any 1985. A partir dels estudis realitzats d’ençà l’any 2004, aquest grup d’investigació pretén centrar la present recerca en el perfil de competències parentals del progenitor alienat. Paral·lelament, s’ha elaborat una entrevista semiestructurada d’exploració de la SAP. Altrament, també s’ha creat una guia d’observadors per tal d’aconseguir certa operativitat diagnòstica. Els resultats obtinguts han partit d’una anàlisis estadística no-paramètrica, considerant el petit tamany de la mostra. Amb l’anàlisi, es constata que la gravetat de la SAP no manté relació quant a presència d’habilitats parentals en el progenitor alienat. D'altra banda, l’actitud d’aquests progenitors incideix en el manteniment de la Síndrome. Disposar d’eines específiques per a l’avaluació d’aquests casos optimitza i operatitvitza les intervencions amb aquestes famílies.
Resumo:
Com a conseqüència dels canvis legislatius introduïts en el Codi penal i l’augment de la població penitenciària per delictes contra la seguretat del trànsit, es va elaborar i implementar el programa CONTE (Conducció Temerària). Des del seu inici, 93 interns han participat en el programa i sobre aquests s’han recollit dades sociopersonals i altres d’específiques relacionades amb la conducció. Davant de l’absència de dades sobre subjectes empresonats per delictes contra la seguretat viària, es va plantejar avaluar el perfil psicològic d’aquests. En relació amb les dades sociopersonals cal destacar que la franja d’edat en la qual se situa el major nombre d’interns és entre els 30 i 40 anys i un 50% presenta una problemàtica d’alcoholisme. Pel que fa als trets de personalitat, destaquen un elevat neuroticisme, una baixa responsabilitat i obertura i una puntuació elevada en l’agressivitat física i en la impulsivitat motora. La realització d’aquest tipus d’estudis podria afavorir el disseny de programes ajustats a les característiques sociopersonals d’aquesta tipologia d’interns.
Resumo:
Características psicosociales y judiciales de los menores víctimas de abuso sexual El objetivo es conocer las características psicológicas, sociodemográficas y judiciales de los menores que denuncian delitos contra la libertad sexual en la provincia de Barcelona. La muestra está formada por 100 menores presuntas víctimas de delitos contra la libertad sexual denunciados en la provincia de Barcelona y atendidos por el Equipo de Asesoramiento Penal a la instancia judicial.
Resumo:
El objetivo de este estudio se centró en analizar una colección privada de germoplasma de Vitis vinifera L., de 338 cultivares procedentes de 24 países, para caracterizarlas creando una base de datos, utilizando 11 marcadores microsatélites o SSR (Simple Sequence Repeat). Como resultado se encontraron que algunas de las muestras analizadas presentaron un perfil idéntico de SSR, indicando que se trata de una sinonimia (la misma variedad pero con diferente nombre). Se detectaron 293 perfiles únicos. Adicionalmente, 15 pares de variedades presentaron diferencias en un solo locus y otros 7 grupos difieren en 2 loci, lo cual indicaría la alta proximidad genética entre esas variedades, sin llegar a ser la misma. El germoplasma analizado cuenta con una compleja biodiversidad varietal que se debe preservar. El estudio se realizó programando para el primer año la revisión bibliográfica detallada, recolección de las hojas y el inicio de la puesta a punto de la metodología, en el segundo año se completa la puesta a punto de la metodología, se trituran las hojas y se realiza la extraccinón del ADN. El tercer año se emplea para amplificar los fragmentos de ADN por medio de la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), obtener la longitud de los fragmentos con un secuenciador ABI PRISM 310, valorar resultados y realizar repeticiones. El último año se analizan los resultados obtenidos, se realizan repeticiones pertinentes y se comienza la redacción de artículos científicos.
Resumo:
El nostre treball pretén observar com estan organitzats els serveis de TISSPP de l'àmbit sanitari de Barcelona. Amb aquesta finalitat, realitzem una observació indirecta detallada mitjançant entrevistes semi-estructurades tant a professionals de la salut, com al personal encarregat de gestionar aquests serveis. Els resultats obtinguts ens van permetre de descriure en què consisteixen els serveis de TISSPP dels centres estudiats, quin és el perfil dels seus usuaris, dels seus prestataris i dels professionals de la salut que els utilitzen. Així mateix, descrivim com s'està duent a terme la pràctica de la TISSPP i quina avaluació rep
Resumo:
Las infiltraciones intra-articulares de concorticoesteroides suelen indicarse como tratamiento coadyuvante en casos de presencia de dolor y limitación de la movilidad. La información existente sobre los efectos en el metabolismo hidrocarbonado son muy escasos y dispares. El objetivo de este estudio es definir el patrón y grado de la hiperglucemia después de la administración intra-articular de acetónido de triamcinolona en pacientes sin diabetes y con diabetes tipo 2. Se realiza un estudio observacional y prospectivo dónde se incluyen 14 pacientes a quienes se les ha indicado una infiltración en la rodilla o el hombro. Recogemos las glucemias preprandiales y 2 horas postprandiales, del día previo y los 6 días posteriores a la infiltración. En los pacientes sin diabetes, únicamente las glucemias medias el día de la infiltración y el siguiente fueron superiores a las del día previo a la infiltración. En los pacientes con diabetes no observamos diferencias estadísticamente significativas.
Resumo:
Partiendo de una muestra compuesta por más de 19.000 titulados universitarios encuestados en 2008 y 2011, 3 años y medio después de haber finalizado sus estudios, obtenemos que la incidencia de la sobreeducación femenina está por debajo de la masculina. Con la sobrecualificación los resultados son similares. Las estimaciones de las ecuaciones salariales indican que el desajuste educativo y competencial generan una importante reducción de los ingresos para ambos sexos. La penalización a la sobreeducación es mayor para las tituladas. En cambio, se observa que la pérdida de ingresos causada por la sobrecualificación en las competencias de gestión es mayor para los hombres. El efecto de la sobrecualificación en sus niveles más elevados llega a equilibrar el impacto más favorable de la sobreeducación masculina. Los resultados obtenidos no se pueden explicar a través de la segmentación del mercado laboral de los graduados, ni tampoco a partir de la preferencia femenina por condiciones laborales a las cuales otorgan atributos positivos. En cambio, no es posible rechazar la existencia de discriminación hacia las egresadas. Tampoco es posible descartar que las asimetrías en el impacto de los desajustes estén causadas por una concepción distinta del fenómeno de la sobreeducación por parte de hombres y mujeres.
Resumo:
o INTRODUCCIÓN: Las exploraciones endoscópicas digestivas son molestas para el paciente. El objetivo principal del trabajo es evaluar la satisfacción de los pacientes después de la sedación por un anestesiólogo. MATERIAL Y MÉTODO: se seleccionaron 50 pacientes. Se administró una pauta de sedoanalgesia con midazolam, fentanilo y propofol. RESULTADOS: Ningún paciente precisó ventilación manual. La complicación más frecuente al alta fue dolor abdominal. Todos los pacientes valoraron la experiencia como buena o muy buena. CONCLUSIONES: La sedación intravenosa para endoscopias digestivas aumenta la satisfacción de los pacientes, manteniendo un perfil de seguridad adecuado.