997 resultados para Pensadores españoles
Resumo:
En la presente Tesis Doctoral se abarcan dos objetos de estudio principales y complementarios. El primero es de carácter individual: la vida del brigadier de la Real Armada Juan Gutiérrez de la Concha (1760-1810); mientras que el segundo es colectivo, y se refiere al papel de los marinos destinados en el Virreinato del Río de la Plata entre 1808 y 1814. Ese segundo eje de investigación está además conformado por diversos actores que en realidad se encuentran íntimamente relacionados. La investigación aborda desde una metodología biográfica, basada en la prosopografía, el análisis de la vida y trayectoria profesional de Gutiérrez de la Concha hasta su muerte por oponerse a la Junta revolucionaria de Buenos Aires (mayo de 1810), estudiando las páginas de la historia naval española de las que formó parte. El propósito ha sido entender su trayectoria vital como respuesta a un tiempo cultural (Ilustración – siglo XVIII), a un espacio geo-histórico preciso (España – Virreinato del Río de la Plata), a una formación específica (oficial naval), y a las características particulares que toda persona posee. Las fuentes documentales analizadas han sido numerosas, y tanto su procedencia como su tipología revisten una considerable variedad, encontrándose tanto en archivos españoles como en archivos americanos. Una diversidad que recoge aquella documentación directamente relacionada con la vida y profesión del personaje (acta de bautismo, partida de casamiento, hoja de servicios, expediente militar, memoria testamentaria…), hasta las fuentes de procedencia diversa que nos acercan igualmente a su conocimiento y al de la trayectoria profesional de sus camaradas (memorias de contemporáneos, correspondencia privada, documentos diversos, informes, memoriales, gacetas, correspondencia administrativa…) En los tiempos de la revolución rioplatense los marinos españoles tomaron en su mayoría el partido de oponerse a la misma, aunque no fue una actitud desarrollada de manera monolítica ni homogénea...
Resumo:
Desde hace varias décadas se ha venido produciendo un auge del Derecho Internacional Privado como consecuencia del aumento de los “conflictos de civilizaciones” que surgen debido al choque de las diversas culturas que dibujan el panorama social actual. No cabe duda de que la sociedad europea del momento es una sociedad multicultural, caracterizada precisamente por la convivencia de diferentes ideologías y pensamientos, lo que ha dado lugar a la necesidad de dar cabida a determinadas figuras que originalmente no pertenecían al territorio europeo y cuya presencia es cada vez mayor. Consecuentemente, esta coexistencia de nuevas instituciones jurídicas que provienen de culturas extranjeras con aquellas que forman parte de nuestro ordenamiento impulsa a los juristas a buscar una salida a la cuestión de cómo proceder a la integración de las mismas en nuestro sistema jurídico.
Resumo:
Esta tesis se centra en el estudio de los gestos durante disfluencias, conflictos en el acto comunicativo en los que el hablante los externaliza mediante pausas, marcadores como ‘eh’ o ‘em’, interrupciones o alargamientos. En particular nuestro interés reside en el contexto de la enseñanza y adquisición de segundas lenguas en situaciones formales y en cómo estudiantes de español como lengua extranjera hacen uso de las disfluencias y los gestos a la hora de comunicarse en la lengua estudiada. Cada vez más se acepta la idea de que los gestos son una parte intrínseca del acto comunicativo, relacionados con el proceso del habla, o incluso parte del mismo proceso que la crea. Por lo tanto, consideramos esencial estudiar los dos, gesto y habla, juntos. Este trabajo tuvo su origen en un previo estudio sobre comunicación no verbal donde se observaron disfluencias y gestos en alumnos de español y se buscó confirmar si eran parecidos a los realizados por hablantes nativos de español. El estudio principal se basó en la participación de veintiocho voluntarios, la mayoría nativos españoles de la Universidad de Málaga o estudiantes de español de la Universidad Politécnica de Hong Kong (bilingües en inglés y cantonés, pero en este estudio se clasificó el inglés como su primera lengua, L1). Se eligieron las transcripciones de ocho participantes, cuatro de cada institución, 50 % mujeres. Cada participante había contado tres historias en su L1 (español o inglés), basadas en input escrito, oral o visual (sin sonido) y una en la lengua extranjera, la L2, basada en la segunda parte del input visual, un vídeo. Las participaciones fueron grabadas en vídeo y tanto el habla como los gestos fueron transcritos, marcando las disfluencias y las subsecuentes reparaciones. Los resultados muestran que existen diferencias en el uso de disfluencias, algunas relacionadas con el nivel de competencia, otras relacionadas con la lengua en sí (inglés o español), pero también parece que pueden estar relacionadas con el tipo de conflicto que el hablante necesita resolver. Así mismo, los gestos relacionados con estas disfluencias apoyan estas observaciones, con gestos que continúan normalmente durante alargamientos pero que se interrumpen con truncamientos de sílabas (interrupciones). Los resultados no nos permiten concluir si el proceso gesto-habla es uno o son dos procesos paralelos; sin embargo, abren nuevas líneas de investigación en el campo de disfluencias, gestos y estudios cognitivos. Por otro, lado confirman la importancia de la observación del gesto como acto comunicativo, en especial en el contexto formal de adquisición de lenguas.
Resumo:
El presente trabajo es un estudio comparativo del comportamiento lingüístico de intercambios comunicativos en el programa de mensajería instantánea por internet, MSN Messenger, en conversaciones de informantes finlandeses, españoles y portugueses. El objetivo de este estudio es observar cinco diferentes fenómenos; las abreviaturas, las sustituciones gráficas, el uso connotado de los signos de puntuación, la repetición fonemática, y los emoticonos en el habla escrito de las conversaciones. La hipótesis del estudio plantea que no existe una diferencia significativa entre los informantes respecto al comportamiento lingüístico de los informantes en la mensajería debido a la plataforma común cibernética del Messenger y la globalización. Se plantea también que no existe una diferencia importante entre los informantes portugueses y españoles como entre los informantes finlandeses, debido a la cercanía lingüística del español y el portugués. Sin embargo suponemos que algunos de los fenómenos varían según la nacionalidad del informante porque se trata de tres lenguas y culturas diferentes. La justificación del trabajo es la falta de estudio en este campo de especialidad nueva y creciente, y la posibilidad de aprender más sobre el comportamiento lingüístico en plataformas cibernéticas. En la parte teórica, nos basamos en la Ciberpragmática, en artículos y las dos obras de Francisco Yus “Ciberpragmática, El uso del lenguaje en Internet “, y “Ciberpragmática 2.0, Nuevos usos del lenguaje en internet”, y en las obras de otros estudiosos. En los subcapítulos, se mencionan también los temas de cambios del lenguaje, el problema de la oralidad y la escritura, el relativismo lingüístico y la relación entre la lengua y la cultura. En la parte empírica, se describe un análisis de las conversaciones y se comparan los resultados de los tres grupos. Los resultados parecen sugerir que los fenómenos no varían mucho según la nacionalidad del informante, pero que no existe una diferencia importante entre los informantes portugueses y españoles como entre los informantes finlandeses. El número de los interlocutores del análisis (30) no es alto; y aun no podemos concluir algo en definitivo. Aun así, las cifras nos pueden dar pistas de la conducta verbal entre los interlocutores en cuanto al habla escrito en la mensajería instantánea. Un estudio más amplio con un número más grande de interlocutores podría verificar al estudio un poco más adelante.
Resumo:
El objetivo de este estudio es conocer la contribución conjunta del conocimiento fonémico, la memoria fonológica y la denominación rápida alfanumérica y no alfanumérica en la lectura de palabras y la lectura de pseudopalabras en niños españoles de primer curso de educación primaria. Participaron 116 alumnos de seis años de habla española, pertenecientes a colegios de nivel sociocultural medio y sin necesidades educativas especiales. Se realizaron análisis descriptivos-exploratorios, análisis bivariantes y se modelizaron regresiones multivariantes jerárquicas, para la lectura de palabras y lectura de pseudopalabras (exactitud, velocidad y eficiencia). A excepción de la denominación rápida no alfanumérica, los resultados obtenidos refuerzan la relevancia de las variables cognitivas como predictoras de la lectura de palabras y pseudopalabras, siendo mayor en las primeras. El conocimiento fonémico, la memoria fonológica y la denominación rápida alfanumérica son las que mejor explican a la exactitud lectora de palabras y pseudopalabras. La denominación rápida alfanumérica es la que mejor explica a la velocidad y la eficiencia lectora. Se resalta la importancia de los resultados en cuanto a sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje la lengua escrita y en cuanto a la explicación de las dificultades de aprendizaje en español.
Resumo:
El objetivo de este estudio es conocer la contribución conjunta del conocimiento fonémico, la memoria fonológica y la denominación rápida alfanumérica y no alfanumérica en la explicación de la lectura de palabras y de pseudopalabras en niños españoles de segundo curso de educación primaria. Participaron 116 alumnos de siete años de habla española, pertenecientes a colegios de nivel sociocultural medio y sin necesidades educativas especiales. Se realizaron análisis descriptivos-exploratorios, análisis bivariantes y se modelizaron regresiones multivariantes jerárquicas, para la lectura de palabras y lectura de pseudopalabras, según distintos tipos de medidas (exactitud, velocidad y eficiencia). Los resultados indican que la denominación rápida no alfanumérica no contribuye a la explicación de la lectura de palabras y pseudopalabras en estas edades, pero sí lo hacen las demás variables cognitivas, siendo ligeramente superior en las distintas medidas de la lectura. El conocimiento fonológico es el que mejor explica la exactitud, velocidad y eficiencia de la lectura de palabras, así como la exactitud de pseudopalabras. La velocidad y la eficiencia lectora de pseudopalabras quedan explicadas mejor por la denominación rápida alfanumérica. La memoria fonológica sólo contribuye a la explicación de la exactitud lectora de palabras y pseudopalabras. Se destaca la importancia del conocimiento fonológico, la denominación rápida alfanumérica y la memoria fonológica en estas edades, por sus implicaciones en la explicación y recuperación de las dificultades de aprendizaje en español.
Resumo:
Resultados anteriores de dos proyectos de investigación[1] sobre inmigrantes y los diferentes procesos de integración que experimentan en función de que tengan pareja del mismo origen o pareja española muestran una mayor presencia de españoles en las redes personales de aquellas personas en uniones mixtas. Se podría deducir que, en este sentido, estas están mejor integradas con la población autóctona en términos relacionales. Sin embargo, para explorar la cuestión con mayor profundidad, es útil valorar hasta qué punto y de qué manera esta mayor representación de población de origen español en sus redes personales afecta también a los otros inmigrantes que las constituyen. ¿Es más probable que se establezcan vínculos entre españoles y no españoles en las redes de personas en uniones mixtas que en las de aquellas en uniones endógamas? ¿Se produce una especie de efecto contagio en las relaciones español-inmigrante en las redes de inmigrantes con pareja española? En este trabajo, se pretende analizar qué factores inciden en que la aparente mejor integración relacional de los inmigrantes en uniones mixtas se extienda a sus conocidos inmigrantes. Es decir, en qué medida se producen más interacciones entre personas de diferentes orígenes como consecuencia de esas uniones mixtas. Si esta hipótesis se verifica, entonces los encuestados en uniones mixtas estarían más relacionados con españoles que a su vez estarían más relacionados con otros inmigrantes, apuntando a que los efectos de la exogamia en la integración trascienden sus propios límites. Para estudiarlo, se realiza un meta-análisis de los resultados de cada uno de los modelos de grafos aleatorios exponenciales (ERGM) aplicado a cada una de las redes personales recogidas, de manera que se pueda cuestionar la generalidad de dichos resultados.
Resumo:
Introducción y objetivos: las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte mundial, por ello el objetivo de este estudio es analizar los factores de riesgo de ECV en los trabajadores de la Universidad de Alicante. Material y métodos: estudio transversal descriptivo. Muestra aleatoria (n = 124), 46,6% mujeres y 53,4% hombres, de edades entre 25-68 años. Recogida de datos mediante cuestionario online autocumplimentado. Variables: sociodemográficas, peso y talla autorreferidos, consumo de tabaco, actividad física, consumo diario de aceite de oliva, hortalizas-verduras, mantequilla-margarina-nata y consumo semanal de repostería comercial y frutos secos. Se realizó un análisis descriptivo con el paquete estadístico SPSS 19.0. Resultados: el 12% de mujeres y el 10,5% de los hombres mayores de 44 años presentan obesidad; además, el 32% de mujeres y el 23,7% de los hombres no realizan actividad física. Consume aceite de oliva a diario el total de la muestra a estudio. Conclusión: los hábitos alimentarios de los estudiados se asemejan a los patrones dietéticos mediterráneos considerados saludables. Destacar el cumplimiento de las recomendaciones de consumo de aceite de oliva y la realización de actividad física habitual como protectores de las ECV. El entorno laboral de la población estudiada favorece unos hábitos saludables.
Resumo:
Area de publicación tomada de: Palau, 282267
Resumo:
En la presente tesis expongo las fases y los resultados de un trabajo de investigación cuyo fin ha consistido en localizar, recopilar, estudiar y realizar un análisis comparativo de algunos proverbios relacionados con el ámbito familiar en español, italiano, griego moderno y en el dialecto siciliano. La hipótesis de base ha sido la de considerar los proverbios como una importante fuente oral para el análisis de los mecanismos sociales de las culturas mediterráneas y, puesto que la experiencia familiar es común a todas las personas independientemente de su edad, de su estatus social, su nivel cultural, su sexo, su credo religioso, su raza y del lugar donde se ha nacido o se vive, considero que los proverbios sobre la familia y la dinámica relacional que de ella se deriva son tan comunes que se encuentran atravesando todas las culturas, insertándose en la vida cotidiana de cada uno y sirviendo de vehículo oral a un conjunto de reglas de comportamiento de inestimable valor. Esta búsqueda ha tenido como eje la convicción de que un instrumento de este tipo se ha convertido, con el transcurso del tiempo, en fuerza motriz de la transmisión de la cultura, de los valores, de las leyes no escritas, morales y éticas, en las diferentes comunidades, hasta el punto de convertirse en nexo de unión del pasado y el presente, de lo viejo y lo nuevo. Cada refrán es espejo de la mentalidad y de la visión del mundo de un pueblo: por esta razón he considerado provechoso incluir en la hipótesis de trabajo el aspecto multicultural y comparativo, con el fin de descubrir si las cuatro culturas objeto de estudio ofrecen en sus proverbios respectivos una visión común del entorno familiar y de la sociedad en la que la familia vive y se relaciona, y de qué manera se produce este proceso...
Resumo:
En la sociedad actual millones de personas deciden aprender una segunda lengua, resultando particularmente relevante el caso del aprendizaje del chino mandarín. Ello se debe en buena parte al auge económico y apertura cultural que ha experimentado China en las últimas décadas. En este contexto, los profesionales de la enseñanza se preocupan por capacitar adecuadamente a los alumnos para hacer el uso de la lengua meta de forma óptima y eficaz. Es por ello que el desarrollo y evaluación de los materiales destinados al aprendizaje de segundas lenguas en general, y del chino mandarín en particular, goza de gran importancia entre profesores e investigadores. En el caso de los libros de texto de chino para españoles, su adecuado análisis y complementación es urgente por la carencia de opciones. Esta tesis tiene como primer objetivo examinar hasta qué punto los materiales de enseñanza de chino en español reflejan las aportaciones de las teorías relevantes, como los principios de ASL, y de esta manera puedan facilitar el aprendizaje de los alumnos. Argumentamos en este trabajo que el marco de análisis de materiales de enseñanza de Littlejohn (1998, 2011) es el más adecuado para nuestros propósitos, y lo complementamos mediante la incorporación de las opciones metodológicas propuestas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Mediante la evaluación de los aspectos de este marco de análisis es posible descubrir qué contienen los libros de texto, qué tareas deben realizar los alumnos, con quién y con qué contenidos, y también qué competencias lingüísticas se pretenden desarrollar. A partir de ahí podemos inferir qué teorías sostienen estas decisiones pedagógicas y de qué manera se desarrollan las competencias lingüísticas...