1000 resultados para PROBLEMAS SOCIALES - CHILE
Resumo:
El objetivo de este artículo es proporcionar una visión panorámica de la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de Historia, Geografía y ciencias sociales realizada en las últimas tres décadas en Chile. Se trata de una visión panorámica parcial que caracteriza algunos de los tópicos y problemas estudiados
Resumo:
Este artículo es un avance del trabajo de investigación denominado "Relaciones entre actores sociales públicos y privados en el proceso de producción de hábitat popular: el caso del barrio Las Malvinas del partido de La Plata". Dado su carácter de aproximación al tema, en este texto nos proponemos reconocer los actores que participaron en la conformación del barrio e identificar etapas en el proceso de producción del mismo. Los resultados preliminares de la investigación en curso nos muestran que en la formación del barrio hubo un predominio de acciones públicas apoyadas en el esfuerzo de los habitantes, autoconstructores de su hábitat. En esta oportunidad, las rectoras de la estructura del trabajo serán las intervenciones gubernamentales a lo largo de los quince años de vida del barrio. Comenzaremos por un breve comentario del encuadre teórico, y luego avanzaremos en la presentación de los actores identificados hasta el momento y en la descripción de las tres etapas determinadas. A medida que vayamos repasando la historia del barrio, intentaremos comprender las acciones estatales en el marco de las políticas habitacionales emprendidas por los sucesivos gobiernos de la provincia de Buenos Aires.
Resumo:
En el marco del 9no Congreso Argentino y 4to Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, desarrollado en junio de 2011, se constituyó una mesa de trabajo denominada "Problemas de representaciones sociales". El desafío de abordar estas conceptualizaciones propias del campo de las ciencias sociales nos permite problematizar algunos ejes específicos en diálogo con las prácticas corporales y la educación física
Resumo:
El objetivo de este artículo es proporcionar una visión panorámica de la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de Historia, Geografía y ciencias sociales realizada en las últimas tres décadas en Chile. Se trata de una visión panorámica parcial que caracteriza algunos de los tópicos y problemas estudiados
Resumo:
Este artículo es un avance del trabajo de investigación denominado "Relaciones entre actores sociales públicos y privados en el proceso de producción de hábitat popular: el caso del barrio Las Malvinas del partido de La Plata". Dado su carácter de aproximación al tema, en este texto nos proponemos reconocer los actores que participaron en la conformación del barrio e identificar etapas en el proceso de producción del mismo. Los resultados preliminares de la investigación en curso nos muestran que en la formación del barrio hubo un predominio de acciones públicas apoyadas en el esfuerzo de los habitantes, autoconstructores de su hábitat. En esta oportunidad, las rectoras de la estructura del trabajo serán las intervenciones gubernamentales a lo largo de los quince años de vida del barrio. Comenzaremos por un breve comentario del encuadre teórico, y luego avanzaremos en la presentación de los actores identificados hasta el momento y en la descripción de las tres etapas determinadas. A medida que vayamos repasando la historia del barrio, intentaremos comprender las acciones estatales en el marco de las políticas habitacionales emprendidas por los sucesivos gobiernos de la provincia de Buenos Aires.
Resumo:
En el marco del 9no Congreso Argentino y 4to Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, desarrollado en junio de 2011, se constituyó una mesa de trabajo denominada "Problemas de representaciones sociales". El desafío de abordar estas conceptualizaciones propias del campo de las ciencias sociales nos permite problematizar algunos ejes específicos en diálogo con las prácticas corporales y la educación física
Resumo:
El objetivo de este artículo es proporcionar una visión panorámica de la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de Historia, Geografía y ciencias sociales realizada en las últimas tres décadas en Chile. Se trata de una visión panorámica parcial que caracteriza algunos de los tópicos y problemas estudiados
Resumo:
El ruido es un contaminante que cada vez va tomando más importancia por ser un tipo de contaminación propio de las sociedades modernas. Su estudio en tanto su origen y efectos en la población, ha sido objeto de numerosas líneas de investigación en el mundo, siendo una de las herramientas más utilizadas las encuestas de percepción de molestias realizadas en numerosos países y de variados diseños metodológicos. Sin embargo, la profusa información recolectada por muchos años y por distintos países por medio de estas herramientas no permite obtener datos relacionados entre ellos para estudiar las distintas condiciones de exposición a distintos tipos de fuentes de ruido, dado que responden a diseños de instrumentos de recolección de datos (encuestas) distintos y, aún más, a escalas de mediciones distintas. Un esfuerzo por generar datos y estudios que puedan ser relacionados para contribuir a mayor conocimiento del ruido y sus efectos en la salud de la población, es la iniciativa desarrollada por el ICBEN (International Commission of Biological Effects on Noise) que desde el año 1997 un grupo de investigadores se ha propuesto generar estudios e investigaciones bajo una metodología que permita comparar los diferentes estudios que se realicen y que sus conclusiones permitan ser utilizadas por el resto y así generar nuevos conocimientos y validar dichos resultados. Uno de los problemas que en la actualidad se tiene es que las encuestas que se utilizan en distintos países, e incluso en ellos mismos, no sólo incorporan preguntas de diversas modalidades y estilos, sino que además para las respuestas que entregan los encuestados se utilizan una variedad de métodos y escalas que no permiten ser extrapolados o comparados con otros estudios. Dado que las escalas que algunos estudios utilizan, para conocer el grado de molestia que presenta la población, sin verbales, las líneas de investigación y recomendaciones internacionales sugieren que cada país desarrolle sus propias escalas y que no se remitan sólo a traducir aquellas utilizadas en otros idiomas. Esto debido que cada palabra que se utilice en las escalas encierra un concepto metrológico, esto es, que las personas le asignan un valor específico de intensidad en el continuo de grados de molestia, por lo que deben ser obtenidas para cada población bajo estudio. Esta investigación, siguiendo las recomendaciones internacionales, ha obtenido una escala verbal para ser utilizada en encuestas de percepción subjetiva de molestias por ruido en Chile, para una población de entre 15 a 65 años de edad. Se ha podido desarrollar un test para obtener dicha escala siguiendo la metodología internacional, lo que ha permitido además discutir y analizar su utilización en futuras investigaciones. Del mismo modo, se ha podido analizar la equivalencia que tiene con otras escalas que podrían ser obtenidas con esta misma metodología, así como la escala que la recomendación internacional ISO propone para el idioma español. Los resultados obtenidos permiten comprobar la necesidad de que cada país hispanoparlante desarrolle sus propias escalas lo que podría explicar, entre otros aspectos, del por qué la norma internacional aún no tiene características de oficial a falta de mayor consenso en la comunidad científica, por lo que los datos aportados en esta investigación permitirán profundizar estos y otros aspectos a los investigadores en esta materia. ABSTRACT Noise is considered as a pollutant that it is growing in importance because it has become recognized as a major annoyance in modern societies. The study of its origin and effects on populations has been the objective of numerous lines of investigation all over the world. The annoyance questionnaire is a tool that is frequently utilized in numerous countries using a variety of design methods. Nevertheless, the quantity of information collected over several years in different countries using these tools has not allowed an interrelated correlation of data because the data indicates that the different study tools designed to collect data have used varying collection techniques and measurement scales that define the exposure to different types and sources of noise pollution. In an effort to generate data and studies then can be combined to better the understanding of noise and its effects on public health, an initiative that was developed by ICBEN (International Commission of Biological Effects on Noise) was proposed in 1997 and is designed to generate and investigate studies under methodologies that allow the comparisons of different studies already undertaken and the coordination of their conclusions. These investigative tools can be used by other investigators who will be able to generate additional information and validates results. One of the currently existing problems is that the questionnaires utilized by different countries and within the same countries not only use questions based on different models and styles, but also the answers given by the subjects being interviewed are interpreted using different methods and measurement scales which do not permit direct comparison of relationship with other studies. Given the measurement tools used to obtain the reported levels of annoyance that the population experiences (without verbal response) the lines of investigation and international recommendations are that each country develops its own scale that does not rely only on verbal responses in the corresponding language. This is because each word utilized in the measurement scale has a numeric concept with which interview subjects will assign a specific numeric intensity from the continuum of levels of annoyance and must be obtained for each population under study. This investigation, which follows international recommendations, has obtained a verbal scale to be utilized in subjective perception questionnaires of noise annoyance in Chile, for a subject population of subjects between 15 and 65 years of age. It has been able to develop a test to obtain said measurement scale following the international methodology guidelines which has permitted discussion and analysis of their use by other investigators. By the same token, it has been possible to analyze the equivalency that exists between other scales that could be obtained with the same methodology including the scale as recommended by international ISO for Spanish Language. The results obtained allows proof of the necessity that each Spanish Speaking Country develop their own measurement scales which could explain, the reason why the international norm still does not have the official characteristics because of a failure of a majority consensus in the scientific community, by which the data contribution from this investigation will allow the investigator to deepen these and other aspects of the subject.
Resumo:
Con objeto de encontrar nuevas metodologías que contribuyan a la formación de los estudiantes, se planteó una actividad grupal mediante el uso de la red social Twitter. El objetivo final fue fomentar la interacción, planteando una pseudo-competición donde cada participante pudiera utilizar la información generada por el resto de participantes. La actividad se realizó con alumnos de la asignatura "Farmacología" del Grado en Óptica y Optometría. Se propuso a los estudiantes la resolución de un caso clínico real publicado en una revista científica internacional, sobre un problema relacionado con el uso de fármacos en patologías oculares. Para la resolución se facilitaron una serie de pistas secuencialmente y separadas en el tiempo. Los alumnos pudieron participar proponiendo una solución al caso o planteando preguntas para su resolución. Tanto la participación activa como el planteamiento de preguntas pertinentes para la resolución del caso y su resolución implicaron una bonificación en la nota final de la asignatura. Un 60% de los alumnos matriculados participaron en la actividad. El profesorado implicado valora de forma positiva el resultado.