1000 resultados para Mujeres y paz
Resumo:
Se persigue mostrar y resaltar la realidad inmigratoria e intercultural más destacada y actual, que afecta al proceso educativo y a la respuesta que el sistema escolar da en nuestro entorno. A su vez, se pretende conocer las valoraciones, actitudes y percepciones de los profesores y alumnos de la Escuela Universitaria Luis Vives. El trabajo de investigación se desarrolla en tres partes diferenciadas: una primera parte, recoge la fundamentación teórica y el estado de la cuestión a través de dos estudios que dibujan la realidad y la problemática del fenómeno migratorio; la segunda parte, desarrolla un estudio empírico; y la tercera, propone un Modelo Formativo Intercultural para el profesorado. La investigación cuenta con un número considerable de fuentes de documentación y de información, entre las fuentes de información principales se encuentran: Anuario Estadístico de Extranjería, las estadísticas del MECD, los Informes RAXEN, el programa GRECO, los Informes CIPIE, informes de de la Red de Menores Extranjeros escolarizados, informes del IMSERSO, estudios de la Conferencia Sindical de Comisiones Obreras y del equipo de investigación FETE-UGT, entre otros. La investigación empírica, se desarrolla en el ámbito de la Escuela Universitaria de Magisterio 'Luis Vives', adscrita a la Universidad Pontificia de Salamanca, en el curso 2001-2002. La población seleccionada para el estudio empírico es una muestra del conjunto de profesores y de alumnos repartidos porcentualmente entre las siete especialidades de Magisterio en función de la matricula, en total 251 alumnos y 35 profesores. A esta muestra se le aplica dos cuestionarios, y una entrevista, las cuales son analizadas a través del programa estadístico SPSS, para la obtención de una serie de resultados y conclusiones. A través del análisis realizado, se puede concluir que en la muestra utilizada para el estudio, la implicación ante el fenómeno migratorio, es mayor en mujeres que en hombres, y de igual modo es mayor en profesores que en estudiantes. A su vez, se destaca que tanto los alumnos como profesores, valoran muy positivamente la escuela multicultural, y consideran que el papel de esta es relevante para el trabajo con alumnos inmigrantes, destacándose que los condicionamientos externos y las diferentes pautas de conducta y costumbre de los alumnos son valoradas como las causas más significativas de la problemática multicultural. La necesidad de una Educación Intercultural, es vista con mayor necesidad por las mujeres y los profesores. En general, los encuestados muestran un desconocimiento de la normativa básica intercultural. Por último, se establece que los profesores y alumnos perciben un clima intercultural en la Escuela Universitaria de Magisterio, que se resume en elementos muy concretos: manifiestan la existencia de libros y revistas especializadas, de programas y proyectos interculturales en la Escuela Universitaria Luis Vives; la presencia de asignaturas de educación cívica y ciudadanía; también expresan que la Escuela Universitaria facilita espacios e infraestructuras para la diversidad cultural, y que los profesores 'muestran gran interés por las vivencias, dificultades y problemáticas' que tienen los alumnos extranjeros y minoritarios en los centros escolares.
Resumo:
Tratar de poner de relieve los factores que desafían la profesión docente en el contexto social y afecta a la imagen de la profesión de maestros de primaria. Identificar en qué medida la profesión docente es una profesión pública reconocida y valorada. Analizar la medida en que los profesores de primaria se siente reconocidos y valorados e investigar en qué medida el hecho de que la profesión de maestro sea ejercida principalmente por las mujeres y como afecta al desempeño laboral. Se utilizan metodologías cuantitativas (cuestionarios) y metodologías de carácter cualitativo (entrevistas, testimonios autobiográficos orales o escritos). El documento se divide en dos secciones. La primera parte dedicada al marco teórico y presenta el resultado de la revisión tratando de explicar algunos conceptos claves. La segunda parte, dedicada a la descripción del estudio empírico, cuyo instrumento utilizado fue la recogida de información mediante cuestionarios que asociaban aspectos cualitativos con cuantitativos. Las principales ideas son: la profesión docente es una profesión sin reconocimiento social; el reconocimiento social varía según el nivel de enseñanza que los profesores ejercen y el reconocimiento social cambia según el género. No se puede confirmar si son válidas o no, aunque hay indicios que apuntan a su validación.
Resumo:
Investigar los mecanismos responsables del incremento en el estado de ansiedad y el deterioro en el rendimiento en situaciones evaluativas por parte de los sujetos con rasgo de ansiedad elevado. Construir un modelo cognitivo de tales fenómenos y sus determinantes. El proyecto consta de seis investigaciones experimentales. En el primer estudio (efectos del rasgo de ansiedad y de la información evaluativa sobre el rendimiento) participan 66 sujetos (42 mujeres y 24 varones) estudiantes de primer y segundo curso de Psicología de la Universidd de Salamanca. En el segundo estudio (mediadores cognitivos de los efectos del rasgo de ansiedad) participan 144 sujetos estudiantes de Psicología y-o Pedagogía de la Universidad de la Laguna. En el tercer estudio (extracción de representaciones evaluativas, estudio normativo) participan dos muestras de sujetos (121 sujetos en la fase 1 y 96 sujetos en la fase 2) estudiantes de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el cuarto estudio (efectos de las representaciones evaluativas sobre la capacidad atencional) participan 64 sujetos (24 varones y 40 muejeres) alumnos de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el quinto estudio (activación y recuperación selectiva de la información evaluativa almacenada I) participan 64 sujetos de quinto curso de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el sexto estudio (activación y recuperación selectiva de la información evaluativa almacenada II) participan 51 sujetos alumnos de COU del INEM 'Andrés Bello' de Santa Cruz de Tenerife. La metodología experimental constituye el instrumento primordial para conseguir los objetivos planteados. La primera investigación intenta verificar los efectos del rasgo de ansiedad, en conjunción con la información evaluativa, sobre el rendimiento. La segunda examina la naturaleza y la responsabilidad en dichos efectos de mediadores cognitivos directos e indirectos. La tercera pretende descubrir representaciones cognitivas de contenido aversivo presentes en el procesamiento de los sujetos ansiosos durante las situaciones evaluativas. La cuarta comprueba el consumo atencional que imponen estas representaciones y, por tanto, sus efecto sobre el rendimiento. La quinta y sexta pretenden proponer el mecanismo por el que tales representaciones son activadas y aparecen en el canal central de procesamiento. Se utilizan diversas escalas para evaluar el rasgo de ansiedad general (STAI, State Trait Anxiety Inventory; IDARE, Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado) y el rasgo de anisedad evaluativa (TAI, Test Anxiety Inventory). Igualmente se evalúan variables como: las expectativas de rendimiento, la interferencia cognitiva, el rendimiento, satisfacción con el rendimiento, autoeficacia, escala de creencias y valores sobre los motivos de competencia y afiliación, entre otras. También se mide el tiempo de lectura y el tiempo de reacción ante una tarea secundaria como índices de decicación en el procesamiento de textos y se utilizan diversas pruebas de recuerdo. Se utilizan diversas pruebas estadísticas (análisis factorial, análisis de regresión múltiple, prueba t de Student, correlación de Pearson, análisis de varianza y covarianza, análisis de ítems y fiabilidad) con los paquetes estadísticos SPSS y BMDP. El rasgo de ansiedad y la información evaluativa influyen interactivamente sobre el rendimiento y el estado de ansiedad subjetiva. Existen datos que apoyan la hipótesis de que los sujetos con rasgo de ansiedad elevado sufren un déficit en su rendimiento en situaciones evaluativas debido a que atienden a representaciones irrelevantes a la tarea y a la disminución de recursos de procesamiento que impone atender a tales rpresentaciones. Y la interferencia cognitiva correlaciona negativamente con el rendimiento. Lo que tradicionalmente se viene denominando rasgo de anisedad parece contribuir al incremento del estado de ansiedad en función de características cognitivas que califican diferencialmente a los sujetos según su rasgo de ansiedad. Existen características directamente involucradas en el rendimiento y el estado de ansiedad (como la generación de y atención a representaciones aversivas) y características indirectamente responsables del rendimiento (ante exámentes académicos, por ejemplo) y el estado de ansiedad, pero determinantes de la generación y atención a representaciones aversivas, como los contenidos ansiógeneos almacenados y los mecanismos de recuperación de dichos contenidos.
Resumo:
Objetivo general: conocer y analizar la prevalencia y pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre los estudiantes de F.P. de Castilla y León. Objetivos específicos: analizar el perfíl socio-demográfico del adolescente encuestado, analizar el consumo de tabaco y sus hábitos, analizar el consumo de alcohol y sus pautas, analizar el consumo de drogas y sus hábitos, evaluar las opiniones de los estudiantes de F.P. hacia las drogas, analizar el perfil sociodemográfico y uso de drogas en los estudiantes. Objetivos educativos: conocer las actitudes y las expectactivas de los alumnos respecto al consumo de estas sustancias, con el fin de hacer una intervención eficaz que frene la presión que el individuo percibe en el ambiente.. La población objeto de estudio ha sido el conjunto de alumnos matriculados en cualquier de los cursos de Formación Profesional, en los centros de enseñanza pública, privada y concertados localizados en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el curso académico 1990-1991. El cálculo de la muestra teórica para que fuera representativo se realizó según una distribución de afijación proporcional por provincias. El tamaño de la muestra se estableció en 1.500 encuestas.. Previamente a la realización del proyecto, éste se pone en conocimiento del coordinador de Educación para la salud del territorio MEC quien facilita los contactos con los coordinadores provinciales de EPS en materia de drogodependencias. Estos a su vez proporcionan información a nivel provincial sobre los censos del MEC actualizados y facilitan el contacto posterior con los institutos. El calendario para la realización de encuestas se establece para el trimestre feb.-abr.-de 1992 por considerarlo más estable en cuanto a asistencia del alumnado y normalidad en el curso. Posteriormente se selecciona a los alumnos y las aulas se eligen al azar. Las encuestas fueron realizadas por la misma persona y un ayudante. Por último el procesamiento informático de los datos se realiza en el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Valladolid.. 1-La prevalencia de fumadores habituales es del 35.5 por ciento frente al 43.5 por ciento de estudiantes que refieren no fumar. La edad de inicio se sitúa en torno a 14 años y se prefiere el tabaco rubio. 2-Los estudiantes de F.P. inician el consumo de alcohol hacia los 15 años. La cerveza es la bebida alcohólica preferida. El 65.5 por ciento consumen alcohol al menos una vez a la semana y el 6 por ciento a diario.3-La droga más consumida es el cannabis, seguida de la cocaína, los tranquilizantes y las anfetaminas. El consumo de drogas es mayor entre los varones que entre las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 12.6 años para los inhalables y los 17.9 años para la cocaína.. El presente estudio pone de manifiesto que entre los estudiantes de F.P. la 'cultura' del alcohol está mucho más extendida y generalizada que la de las drogas ilegales. A pesar de que tradicionalmente se ha difundido un estereotipo de consumidor problemático asociado a la condición de 'ilegalidad'. En opinión de los investigadores es preciso reconsiderar esta situación y reconocer que la verdadera problemática actual se centra en la generalización y el alto nivel de consumo de alcohol por los estudiantes..
Resumo:
Estudiar la relación existente entre la ortografía y la inteligencia general y entre ortografía y los factores verbales de comprensión verbal y fluidez verbal. 259 sujetos, de los cuales 116 eran varones y 143 mujeres de edades entre 11 y 13 años de edad. Test otis, test de fluidez verbal, test de comprensión verbal, test de ortografía. Correlaciones. En lo que se refiere a inteligencia general: los varones dan una media superior a las mujeres de una misma edad. También los valores correspondientes a los percentiles son superiores en los varones y sus valores se ajustan más a la curva normal. En lo que se refiere a diferencias de medias: las diferencias no son significativas en las diferentes edades, tanto en varones como en mujeres. Las diferencias son significativas entre varones y mujeres. En lo que se refiere a Fluidez verbal: las mujeres dan una media superior a los varones de una misma edad. También los valores correspondientes a los percentiles son superiores en las mujeres. En lo que se refiere a diferencias de medias: los varones dan una diferencia significativa de una edad a otra, es decir aumenta un vocabulario con la edad. En las muchachas las diferencias de edad no dan diferencias significativas en lo que se refiere a las medias. En lo que se refiere a comprensión verbal: no podemos decir de una manera general que las puntuaciones correspondientes a las medias sean superiores en los varones o en las mujeres, en el grupo de 11 años la superioridad es para las niñas, en el de 12 y 13 para los niños. En las puntuaciones correspondientes a percentiles son superiores ligeramente las de los varones. Se ve como aumenta el conocimiento de la palabra con la edad. No son significativas entre mujeres y varones las diferencias en comprensión y conocimiento de vocablos. La correlación hallada entre ortografía e inteligencia general es una correlación alta 0,73. Por lo que podemos afirmar de una manera general que los sujetos inteligentes poseen buena ortografía. La correlación entre ortografía y fluidez verbal es de 0,34. La correlación hallada entre ortografía y comprensión verbal es de 0,57 correlación media. Es en este aspecto donde mayor aplicación puede tener este trabajo porque así como la inteligencia no la podemos modificar y ampliar a nuestro gusto. Si podemos sin mucha dificultad enriquecer el vocabulario de nuestros escolares con palabras nuevas y sobre todo con el significado de las formas nuevas que aprenden.
Resumo:
Análisis de las aportaciones y caracterización de su evolución en el terreno de la Pedagogía y de la formación de profesores que realizan el movimiento de renovación pedagógica portuguesa. Caracterizar las ideas, conceptos y principios de sus propuestas pedagógicas y de formación, y describir la evolución. Realizar una descripción de los contextos históricos y sociales donde se produce esta evolución. Conocer la vida de los miembros más representativos del movimiento de la escuela moderna portuguesa. Analizar las contribuciones de algunos pedagogos considerados como los precursores del Movimiento de la Escuela Moderna.Reunir y sistematizar las aportaciones de distintos autores que permitan la construcción de una plataforma teórica sobre el movimiento de la Escuela moderna portuguesa.. Veintiocho profesores pertenecientes al movimiento de la escuela moderna portuguesa. (22 mujeres y 6 varones).. 1.- Fijar los posibles candidatos.2.- Concertar las entrevistas.3.- Realización de las primeras 4 entrevistas.4.- Agregar aquellos componentes históricos no incluidos en la primera lista de candidatos y que los entrevistados 'históricos' consideraron relevantes. 5.- Revisión de la información aportada en las entrevistas, e incorporación de nuevos referentes. 6.- Análisis de las informaciones surgidas en las entrevistas.. Entrevista guiada y observación participante.. Categorización de los datos.. Las investigación muestra que los integrantes del movimiento de la escuela moderna siguientes características : Analiza el origen socioeconómico de los profesores entrevistados y la concepción ideológico-política. El análisis de las experiencias significativas de los interlocutores permiten ser clasificadas en dos grandes dimensiones: política y pedagógica. El movimiento promueve la puesta en práctica de nuevas formas de desarrollar la tarea docente, llevando a la práctica diaria aquellas experiencias pedagógicas con las que contactaron y se concretizaron en los principios de democracia, libertad y justicia. Destacan las experiencias de formación del aprendizaje en cooperación que posibilita la participación y decisión por parte de los formandos, también las instituciones en las que trabajaron y ejercieron una influencia notable. En un segundo momento la investigación profundiza sobre las características de las personas que constituyen el movimiento. Los interlocutores son personas con una fuerte preocupación por vivir en coherencia su vida personal y profesional la construcción de la profesión se compenetra con la evolución que pretenden dar a su vida personal, manifestando la necesidad de libertad y justicia, que consideran ha de constituirse en la escuela; se perciben a sí mismos de forma crítica y optimista al mismo tiempo. Existe dentro del grupo un importe vínculo afectivo, manifestado en la confianza hacia los demás, traducido en valores de respeto. El movimiento subraya el papel del profesor en su dimensión de intervención social, en el desempeño profesional tratando de mejorar la calidad de la educación de los alumnos y las implicaciones en la construcción de la profesión. Los objetivos pretendidos por este grupo se sitúan en la elaboración de respuestas a las exigencias del mundo de hoy y la construcción de desafíos a la sociedad para formas de convivencia democrática avanzadas. La investigación arroja las siguientes conclusiones relacionadas con la estructura pedagógica del movimiento: Existe una contribución fundamental del movimiento a la Escuela Moderna Portuguesa, en los finales del milenio.Destaca el papel del movimiento en la construcción de la profesión del profesor en un ámbito de coherencia, responsabilidad y autonomía. La construcción de la profesión se realiza en comunión íntima con la producción y recreación de la Pedagogía.. El movimiento de la escuela moderna portuguesa realiza significativas aportaciones en la construcción y experimentación de materiales pedagógicos para la realización de estrategias diversificadas de aprendizaje. El análisis de las características de este movimiento muestra un proceso de evolución en diferentes ámbitos, en el que se distinguen tres momentos: 1)Búsqueda, 2) Construcción y 3) Desarrollo de la fundamentación y afirmación exterior. Existe la preocupación por la difusión de la cultura propia del movimiento, desde la construcción de unos liderazgos que caminan hacia la acción moral y transformación. La crítica referida al citado movimiento se considera importante dentro de la perspectiva ofrecida desde la investigación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mujeres y la Sociedad de la Información'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mujeres y la Sociedad de la Información'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mujeres y la Sociedad de la Información'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mujeres y la Sociedad de la Información'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mujeres y la Sociedad de la Información'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mujeres y la Sociedad de la Información'. Resumen tomado de la publicación