781 resultados para Mujeres, entre la casa y la plaza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho a decidir sobre el propio cuerpo y la propia vida es uno de los derechos fundamentales de las mujeres y de las niñas, puesto que el cuerpo de cada persona debe ser respetado y no puede ser concebido como un objeto de decisión pública y política. Al mismo tiempo, es uno de los derechos más frecuentemente violados y penalizados a lo largo y ancho del planeta, hecho que consideramos que no es una casualidad, sino un intento claro por parte del sistema patriarcal de mantener el control sobre las mujeres. Como se defiende a lo largo de este informe, la negación a las mujeres de decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y sus vidas, obligándolas a ser madres, es una herramienta del patriarcado y del capitalismo para mantener la dominación sobre las mujeres. Nadie puede creerse que la intención final es la defensa de la vida o de la maternidad, puesto que los grupos «anti abortivas» 1 no tienen en cuenta la vida de las mujeres, ni se reclaman ayudas y políticas sociales que promuevan una maternidad satisfactoria, ni para las mujeres ni para las criaturas. Es profundamente indignante que grupos sociales, mayoritariamente liderados por hombres, sientan que cuentan con la legitimidad y la autoridad para decidir sobre la vida de las mujeres, y en una cuestión tan importante como la maternidad, donde se las mujeres arriesgan su vida y su salud física, al mismo tiempo que afecta a su realidad presente y futura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Marie Stopes México cuenta con una red de más de 160 parteras y proveedores de servicios de salud sexual y reproductiva en los estados mencionados. Esta red provee asesoría/servicios de interrupción del embarazo bajo las causales legales que cada estado permite. De esta manera, mujeres de comunidades rurales y bajos recursos tienen acceso a servicios de interrupción del embarazo seguro y métodos de planificación familiar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo pretende hacerse cargo de una reconsideración y salida de las prácticas escriturarias que conformaron lo que Roberto González Echevarría denominó el mito y el archivo de la literatura latinoamericana, una formación discursiva preocupada de las "narrativas que siguen buscando la clave de la cultura y la identidad latinoamericana". Este archivo entró en crisis y está siendo deconstruido por cierta producción literaria contemporánea, la cual intenta dar cuenta de cómo tanto lo local como lo nacional (y continental) se encuentran seriamente agotados. Hoy, cierta literatura se produce "sin casa" y "sin centro", y se pregunta por los límites más que por los orígenes culturales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pone en relación el "cuerpo grotesco" de la cultura cómico popular de la Edad Media y el Renacimiento, con el supuesto "retorno al cuerpo" propugnado por la cultura de consumo, estableciendo un contraste que destaque el sentido fundamentalmente divergente de ambos fenómenos. En el contexto cultural del posmodernismo, los discursos y prácticas asociados al "culto del cuerpo" adquieren un sentido que difícilmente pueda emparentarse con el "principio material y corporal" que Bajtín, a partir de su estudio de la obra de Rabelais, detectara en las manifestaciones festivas de la plaza pública. Históricamente, el origen de esta divergencia ha de rastrearse en la instauración del individualismo como estructura social dominante del orden capitalista. Una vez disueltos los lazos comunitarios tradicionales, la "liberación del cuerpo" se traduce en un ensimismamiento del sujeto contraído a un cuidado obsesivo del sí mismo (o más precisamente, y para ponerlo en términos de Bajtín, del "yo-para-mí" desprovisto de toda mediación por otro concreto). A manera de crítica de este proceso, se evocan, hacia el final del trabajo, ciertas reflexiones estéticas y antropológico-filosóficas de Bajtín tendientes a poner de relieve la estructura inevitablemente dialógica de cualquier valoración estética de la apariencia externa del cuerpo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2008 se conforma en la ciudad de La Plata la Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez (APDN). En el marco de un escenario de conflicto en el cual un conjunto de chicos en situación de calle, que estaban viviendo en la plaza San Martín, eran visibilizados por algunos medios de comunicación locales como una banda delictiva, comienzan a llevarse a cabo una serie de acciones colectivas con el objetivo de demandar soluciones para aquel grupo. La conformación del actor colectivo mencionado involucra el desarrollo de una gama de procesos sociales, diferentes actores y formas de acción. En este marco se desarrolla un proceso de politización de la problemática de la niñez en situación de calle. Es así como el objetivo del trabajo será analizar distintas trayectorias militantes de algunos integrantes del proceso para dar cuenta de experiencias de politización desde una clave individual, sosteniendo que los casos que analizaremos ilustran y cristalizan el proceso de construcción de la APDN y de politización de la problemática de los chicos de la glorieta, así como también distintas tensiones presentes en dicha conformación. Este trabajo se funda en el análisis elaborado en la tesina de Licenciatura que aborda dicha problemática a partir de una estrategia metodológica cualitativa a partir de la realización de entrevistas y observaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar por el significado de izquierda y derecha es interrogar por cuales son las creencias, valores y actitudes que se asocian a estas alternativas; es indagar por los programas políticos con los que los sujetos pueden identificarse y probablemente implicarse en participar (San Martín, 2006). La vinculación entre el binomio izquierda derecha y la identificación política, puede observarse como un conjunto más o menos coherente de creencias, valores y actitudes sobre el sistema social y político, y el rol que la persona desarrolla en cuanto ciudadano; en este sentido el sentido de este binomio compone la matriz para la identificación política de las personas, a partir de la relevancia que tiene para los sujetos pertenecer a un grupo cuya identificación con el mismo interviene en su comportamiento político. El aspecto ideológico de la cultura política conlleva la diferenciación de creencias y valores dentro de la sociedad; entonces, la configuración ideológica de un endogrupo serían las creencias y valores compartidos de actitudes políticas que muestran los miembros ese grupo; una ideología seria el modelo de actitudes comunes a un endogrupo desde la perspectiva de su disidencia políticamente destacable con otros patrones grupales. En un nivel específico diferenciaremos orientación política de configuración ideológica. Conceptualizamos la orientación política como la actitud de una persona hacia los aspectos de oposiciones (izquierda/derecha, progresista/conservador, democracia/autoritarismo, entre otros ejemplos) y polaridades generalizadas. En este trabajo operacionalizaremos la orientación política de los sujetos como su autoposicionamiento en una dimensión izquierda-derecha, siendo la más ampliamente usada en la investigación (Jost, 2005). Es decir, la orientación política se configuraría como una síntesis de la configuración ideológica, al organizar, de modo particular, las diversas actitudes políticas que comporten una multiplicidad ycomplejidad de dimensiones que no posee la orientación política (Jost, Christopher & Jaime, 2009). La muestra quedó conformada por 366 participantes, 274 mujeres y 62 varones, con edades comprendidas entre los 18 y los 54 años (M = 24,8; DT = 8); todos ellos estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora. Se aplico la Escala Conservador-Progresista (En asuntos de política la gente habla de conservadores y progresistas, ¿Dónde se situaría Ud. en esa escala?) y la Escala de orientación política (En asuntos de política la gente habla de izquierda y derecha, acorde con la siguiente escala de 1 a 5, siendo 1 de extrema derecha y 5 de extrema izquierda: ¿Dónde se situaría Ud.? ¿Dónde situaría a su padre? ¿Dónde situaría a su madre? ¿Dónde situaría a la mayoría de sus amigos?), adaptada y modificación a partir de Rodríguez, Sabucedo y Costa, 1993. Este estudio tenía como objetivo describir en los estudiantes de la Facultas de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora, primero, el posicionamiento ideológico Conservador-Progresista, y la Orientación Política (Derecha Izquierda); y segundo, las asociaciones existentes entre la escala Conservador Progresista, y la escala Orientación Política. Los valores hallados muestran que prevalece un posicionamiento ideológico de centro- progresista y una orientación política de centro, coincidente con la percepción de orientación política de su endogrupo. Entre la escala Conservador-Progresista, y la escala Orientación Política hubo correlación moderada y positiva; pero en el estudio segmentado por sexo solo en las mujeres se asocian positiva y moderadamente la autoorientación política con la orientación política de su padre, madre y amigos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de trabajo es presentar dimensiones conceptuales y empíricas que emergen de (y en) la investigación doctoral que realizo. En dicha investigación se busca describir, analizar y problematizar las experiencias asociadas a las intervenciones médicas en la asistencia del embarazo, parto y puerperio (en tanto etapas del proceso de parto/nacimiento), para conocer de qué modos se re-producen, legitiman, resisten y cuestionan dichas intervenciones, recuperando la perspectiva de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud. El objetivo de esta ponencia es presentar algunas reflexiones conceptuales para pensar las intervenciones médicas en estos procesos y realizar un análisis de los relatos de embarazos y partos de un grupo de mujeres platenses publicitados en redes sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone analizar de qué manera influye la experiencia educativa extraescolar La Casa en la vida de los jóvenes que participan de sus actividades educativas. Dicha experiencia se lleva a cabo desde el año 2009 en El Retiro, barrio periférico de la ciudad de La Plata caracterizado por condiciones de pobreza estructural. La misma está organizada por un grupo de personas, en su mayoría estudiantes y graduados universitarios, quienes buscan, a través de actividades educativas, construir herramientas que les brinden mayor autonomía a los habitantes del barrio. La Casa se enmarca en un proceso histórico caracterizado por el surgimiento, desde la sociedad civil, de diferentes alternativas que buscan dar algún tipo de respuesta a las consecuencias sociales del proceso de polarización y fragmentación social que tuvo lugar a partir de las transformaciones de las últimas décadas. En este caso, La Casa hace foco en la cuestión educativa, considerándolo el eje fundamental para generar autonomía en los sujetos. Durante el año 2010 y principios de 2011 se llevó a cabo la presente investigación de corte cualitativo, la cual se valió de herramientas como la observación participante y la entrevista semi-estructurada para alcanzar el objetivo de dar cuenta de la influencia de esta experiencia en la vida de los jóvenes entre 13 y 18 años que participan de las actividades educativas que allí se desarrollan, tanto desde la perspectiva de los mismos jóvenes, como de los talleristas, familiares y otros actores de la comunidad. Por otra parte, la reconstrucción de esta experiencia, sus modificaciones a lo largo del tiempo, el modo en que los distintos actores que participan de ella ven a La Casa y los efectos que tiene en los jóvenes abre el camino para una reflexión crítica en torno a las potencialidades y limitaciones, a las tensiones y las oportunidades de experiencias de este tipo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (El palomo cojo, de 1991), Rosa Montero (La hija del caníbal, publicada en 1997), Rosa Regás (Luna lunera, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a El palomo cojo) y de Alvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo propongo analizar el rol asignado a las mujeres peronistas y a las unidades básicas femeninas del Partido Peronista Femenino como promotoras del ahorro y la economía doméstica dentro del Plan Económico de Austeridad y el 2° Plan Quinquenal. Luego de la amplia confirmación de la popularidad del gobierno obtenida en las elecciones de noviembre de 1951, el presidente Perón consideró oportuno producir una rectificación y un ajuste en el rumbo de la política económica. Se trataba de una serie de medidas imprescindibles para superar una coyuntura que se tornaba crítica, y que se resumían en el aumento de la producción y la austeridad en el consumo. Esta última responsabilidad recayó en la mujeres - amas de casa amparadas en la acción de las unidades básicas femeninas que actuaron como consejeras y promotoras de los planes de austeridad implementando una serie de medidas que iban desde la cursos de cocina que enseñaban a cocinar con productos alternativos y más económicos hasta la fiscalización de los comercios que no cumplían con los precios máximos oficiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone analizar de qué manera influye la experiencia educativa extraescolar La Casa en la vida de los jóvenes que participan de sus actividades educativas. Dicha experiencia se lleva a cabo desde el año 2009 en El Retiro, barrio periférico de la ciudad de La Plata caracterizado por condiciones de pobreza estructural. La misma está organizada por un grupo de personas, en su mayoría estudiantes y graduados universitarios, quienes buscan, a través de actividades educativas, construir herramientas que les brinden mayor autonomía a los habitantes del barrio. La Casa se enmarca en un proceso histórico caracterizado por el surgimiento, desde la sociedad civil, de diferentes alternativas que buscan dar algún tipo de respuesta a las consecuencias sociales del proceso de polarización y fragmentación social que tuvo lugar a partir de las transformaciones de las últimas décadas. En este caso, La Casa hace foco en la cuestión educativa, considerándolo el eje fundamental para generar autonomía en los sujetos. Durante el año 2010 y principios de 2011 se llevó a cabo la presente investigación de corte cualitativo, la cual se valió de herramientas como la observación participante y la entrevista semi-estructurada para alcanzar el objetivo de dar cuenta de la influencia de esta experiencia en la vida de los jóvenes entre 13 y 18 años que participan de las actividades educativas que allí se desarrollan, tanto desde la perspectiva de los mismos jóvenes, como de los talleristas, familiares y otros actores de la comunidad. Por otra parte, la reconstrucción de esta experiencia, sus modificaciones a lo largo del tiempo, el modo en que los distintos actores que participan de ella ven a La Casa y los efectos que tiene en los jóvenes abre el camino para una reflexión crítica en torno a las potencialidades y limitaciones, a las tensiones y las oportunidades de experiencias de este tipo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (El palomo cojo, de 1991), Rosa Montero (La hija del caníbal, publicada en 1997), Rosa Regás (Luna lunera, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a El palomo cojo) y de Alvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo propongo analizar el rol asignado a las mujeres peronistas y a las unidades básicas femeninas del Partido Peronista Femenino como promotoras del ahorro y la economía doméstica dentro del Plan Económico de Austeridad y el 2° Plan Quinquenal. Luego de la amplia confirmación de la popularidad del gobierno obtenida en las elecciones de noviembre de 1951, el presidente Perón consideró oportuno producir una rectificación y un ajuste en el rumbo de la política económica. Se trataba de una serie de medidas imprescindibles para superar una coyuntura que se tornaba crítica, y que se resumían en el aumento de la producción y la austeridad en el consumo. Esta última responsabilidad recayó en la mujeres - amas de casa amparadas en la acción de las unidades básicas femeninas que actuaron como consejeras y promotoras de los planes de austeridad implementando una serie de medidas que iban desde la cursos de cocina que enseñaban a cocinar con productos alternativos y más económicos hasta la fiscalización de los comercios que no cumplían con los precios máximos oficiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo pretende hacerse cargo de una reconsideración y salida de las prácticas escriturarias que conformaron lo que Roberto González Echevarría denominó el mito y el archivo de la literatura latinoamericana, una formación discursiva preocupada de las "narrativas que siguen buscando la clave de la cultura y la identidad latinoamericana". Este archivo entró en crisis y está siendo deconstruido por cierta producción literaria contemporánea, la cual intenta dar cuenta de cómo tanto lo local como lo nacional (y continental) se encuentran seriamente agotados. Hoy, cierta literatura se produce "sin casa" y "sin centro", y se pregunta por los límites más que por los orígenes culturales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pone en relación el "cuerpo grotesco" de la cultura cómico popular de la Edad Media y el Renacimiento, con el supuesto "retorno al cuerpo" propugnado por la cultura de consumo, estableciendo un contraste que destaque el sentido fundamentalmente divergente de ambos fenómenos. En el contexto cultural del posmodernismo, los discursos y prácticas asociados al "culto del cuerpo" adquieren un sentido que difícilmente pueda emparentarse con el "principio material y corporal" que Bajtín, a partir de su estudio de la obra de Rabelais, detectara en las manifestaciones festivas de la plaza pública. Históricamente, el origen de esta divergencia ha de rastrearse en la instauración del individualismo como estructura social dominante del orden capitalista. Una vez disueltos los lazos comunitarios tradicionales, la "liberación del cuerpo" se traduce en un ensimismamiento del sujeto contraído a un cuidado obsesivo del sí mismo (o más precisamente, y para ponerlo en términos de Bajtín, del "yo-para-mí" desprovisto de toda mediación por otro concreto). A manera de crítica de este proceso, se evocan, hacia el final del trabajo, ciertas reflexiones estéticas y antropológico-filosóficas de Bajtín tendientes a poner de relieve la estructura inevitablemente dialógica de cualquier valoración estética de la apariencia externa del cuerpo.