999 resultados para Monasterio de El Escorial (Madrid).
Resumo:
Se reflexiona sobre el abandono en que se encuentran muchos de los monumentos del patrimonio español y la función que el Estado debe ejercer para solucionarlo. Se pide la creación de un organismo interministerial que se dedique a buscar un destino adecuado y proporcionado a los monumentos vacíos o a los que están en manos de dueños que no pueden afrontar los gastos de su conservación. El objetivo sería infundir nueva vida a los monumentos, como al palacio de Peñaranda de Duero, el palacio de Cogolludo o el monasterio de San Payo.
Resumo:
Se presenta una investigación que pretende analizar los factores que producen un alto porcentaje de fracaso escolar en los centros públicos de la Comunidad Autónoma de Madrid, tanto los de orden interno a la propia institución escolar como los que inciden en ella desde su entorno social. Se tienen en cuenta las características del profesorado, bastante heterogéneo en su origen profesional como en su formación académica, estudiando su proporción de ocupación y pluriempleo, edad media, sus titulaciones y otros factores. También, se trata de medir la influencia del origen social del alumnado de estos centros en su alto porcentaje de fracasos. Se propone que una sociedad con cierto grado de desarrollo, se preocupe de la calidad de enseñanza, de la enseñanza compensatoria, de la lucha contra el abandono o el fracaso escolar, que en ambientes socioculturales desfavorecidos adquieren proporciones dramáticas.
Resumo:
Se aborda la experiencia llevada a cabo con alumnos de segundo curso de FP, dentro de la asignatura de Formación Humanística. El objetivo es sacar a los alumnos de la tradicional forma de enseñar Historia, para adentrarles en la construcción por ellos mismos de la temática de contenidos a desarrollar, con el fin de iniciarles en una especie de primaria investigación histórica. Se les inicia en una lección temática enfocada especialmente hacia su propio entorno histórico, en este caso 'la proclamación de la Segunda República en Madrid', de manera que ellos mismos construyan su propia clase de una forma científica.
Resumo:
Una de las cuestiones a la que se enfrentan numerosas instancias de la Administración es dónde debe ubicarse un determinado equipamiento. Se pretende poner de manifiesto algunas de las facetas de la planificación educativa que pueden ser abordadas desde una perspectiva geográfica. Se presentan y se examinan críticamente las posibilidades que, para la determinación de la localización de centros escolares, ofrecen los modelos de optimización. Estos constituyen una familia de modelos matemáticos que buscan alcanzar soluciones a problemas bien definidos. Tras presentar el estado de la cuestión en el plano científico, se exponen los objetivos concretos. Se desarrolla una aplicación experimental en el Sureste de la Comunidad de Madrid, con el fin de verificar el apoyo que la Administración educativa halla en este planteamiento. A continuación, se detalla la metodología que se adopta para resolver tres problemas típicos, como los de ampliar, disminuir o reordenar las localidades con escuela. Y, finalmente, se exponen los resultados alcanzados y que son objeto de valoración.
Resumo:
Se trata de definir el concepto de diseño y de analizar lo que es el diseño industrial contemporáneo español, según lo escrito por Galbraith: una nueva concepción para la creación industrial.
Resumo:
Se trata la diversidad de enfoques en la enseñanza de la Filosofía, y se impone también la necesidad de una búsqueda del objetivo que se propone al enseñar la Filosofía. Estos objetivos varían de unos autores a otros y, como consecuencia, la función principal de la enseñanza de la Filosofía también es diferente.
Resumo:
La asignatura de Ciencias Naturales de 3õ BUP optativa con cuatro horas lectivas sigue un programa que consideramos, en cierto modo, incoherente para el nivel de los alumnos. Se mezclan en el tres tipos de materias dispares: Anatomía, Fisiología Humana, Anatomía y Fisiología de las plantas y algunos temas incoherentes de Geología. Este programa es un ejemplo que plantea la necesidad de una reordenación de los programas de esta materia. En conjunto uniformes, con una separación de las distintas materias de esta asignatura en los distintos cursos. Sería útil mantener la asignatura en los tres cursos con tres horas semanales; Un primer curso de zoología y botánica y microbiología descriptiva; un segundo, de geología básica, ecología y evolución paleontológica; un tercero, de biología general y anatomía y fisiología humanas. El temario oficial lo dividimos en cinco partes para coincidir con las evaluaciones. 1. Química e Histología animal. 2. Funciones de nutrición. 3. Funciones de relación y reproducción. 4. Geología. 5. Botánica.
Resumo:
Se transcribe íntegramente el discurso que pronunció el Ministro de Educación y Ciencia, José Luis Villar Palasí, durante la sesión del 28 de julio de 1970, donde fue aprobada la Ley General de ecuación y Financiamiento de la Reforma Educativa por la Cámara.
Resumo:
Compendio de los principales contenidos tratados en la reunión de Catedráticos de Matemáticas en Madrid, en marzo de 1961, organizada por el C.O.D. Se detallan aspectos como los métodos en el Bachillerato, la unidad didáctica y los Seminarios Didácticos, el profesorado y el material pedagógico. Se incluyen los nombres de los participantes, el programa de la reunión, y un temario, cuyos temas fueron estudiados por ponencias, realizadas por una serie de Catedráticos que se indican. Se recoge cada una de las ponencias. Por último, completaron el programa de esta reunión interesantes visitas al Instituto Nacional de Estadística, Telefónica y Experiencias Industriales, S.A., de Aranjuez, donde pudieron apreciarse los avances de la técnica y sus relaciones con el progreso de la Matemática.
Resumo:
Compendio de la Conferencia sobre El estudio de la civilización del país cuya lengua se enseña, que el Consejo de Europa y el Ministerio de Educación Nacional han celebrado, en Madrid el 29 de abril. El Comité organizador ha estado presidido por el Doctor González Alvarez, Director de la revista de Enseñanza Media; el Doctor Gerhardt Neumann, Jefe de la División de Enseñanza General y Técnica del Consejo de Europa; y don José Ramón Pérez Alvarez Ossorio, Comisario de Cooperación Científica Internacional. Además participaron un numeroso grupo de Catedráticos y Profesores de Lenguas Modernas, españoles. A la reunión han asistido delegaciones de Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Suecia, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Gran Bretaña, y la Santa Sede. Se describe la sesión y el discurso inaugural de José Ramón Pérez Alvarez Osorio. Durante los días de la Reunión se trabajó en Ponencias y al mismo tiempo se desarrolló el Cursillo para el Profesorado español, organizado por el Centro de Orientación Didáctica. Se pormenorizan las comunicaciones presentadas en las sesiones plenarias, así como las sesiones de trabajo propias del programa. Para terminar se hace referencia a la sesión de clausura, las sugerencias, y el texto con las recomendaciones y conclusiones.
Resumo:
Crónica del Primer Coloquio Internacional sobre Protección Escolar, celebrado en Madrid y organizado por la Association Internationale d'Information Scolaire Universitaire et Professionelle, en colaboración con la Comisaría de Protección Escolar de España, donde se trata la protección escolar existente en varios países del mundo y se aprueba la Declaración de Principios de Protección del Derecho al Estudio.
Resumo:
Varias fotografías ilustran la experiencia
Resumo:
Varias fotograf??as ilustran la descripci??n del centro de nueva creaci??n
Resumo:
Dos fotograf??as de los homenajeados ilustran el texto
Resumo:
Contiene fotografías