1000 resultados para Mensajes
Resumo:
Los objetivos generales son: sensibilizar a los alumnos sobre el respeto por lo que les rodea, hacia los otros y hacia sí mismo. Adoptar actitudes positivas de solidaridad, igualdad, tolerancia y amistad a partir del conocimiento y apropiación de las reglas sociales y de las normas de interacción entre los individuos y las instituciones. Desarrollar una disposición favorable hacia el trabajo cooperativo. Desarrollar sus conocimientos y habilidades que permitan desempeñar sus funciones sociales en responsabilidad dentro de una sociedad pluralista. Desarrollar el sentido crítico. Lograr que los alumnos alcancen autonomía de aprendizaje a través de la enseñanza de procedimientos. Desarrollar los temas transversales introducidos por el Ministerio de Educación y Cultura en los Decretos de Currículo de la Educación infantil, primaria y secundaria obligatoria. Existen también objetivos relativos al aprendizaje y uso del lenguaje cinematográfico: aprender el funcionamiento y usos del lenguaje cinematográfico; fomentar la creación de procesos diversificados y múltiples, tales como secuencias de imágenes expresando ideas personales; utilizar el recurso de la imagen como medio para modelar un concepto de individuo humanizado. El proceso se concreta en la realización práctica de seis cortos cinematográficos: El misterio de la caja tonta, T.V. or not T.V., Cerdo 'Tradiciones de nuestro pueblo', Oui, c'est moi (La gallina belga), Welcome to Cáceres y Benigno. Cuestionarios. Realización de cortos. Debates. Exposiciones personales. Observación de la participación del alumnado. Anecdotario: se han recogido hechos y apuntado datos tales como interpretaciones, intervinientes y contexto. Cuaderno de actividades, donde el alumno lleva le seguimiento de su progreso. Comentarios de los distintos agentes involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje (docentes, padres, equipo directivo). El alumnado aprende la necesidad de investigar, expresarse y organizarse en el trabajo. Se han convertido a los alumnos y alumnas en productores de mensajes audiovisuales y no en simples receptores, convirtiéndose la experiencia en un elemento de socialización. Los alumnos valoran el trabajo realizado en grupo y consideran al cine o a cualquier tipo de creación artística como algo que exige un alto grado de esfuerzo. El hecho de fomentar actividades alternativas motivadoras para todos los alumnos ha reducido y neutralizado parte de los conflictos existentes en el aula. Se considera la experiencia como de muy productiva. Se evidencia un alto grado de satisfacción entre los participantes del proyecto: alumnos, profesores y padres.
Resumo:
Conocer la situación actual y tendencias futuras de la distribución del alumnado de origen inmigrante dentro del mapa escolar de la Comunidad de Madrid. Conocer y analizar la respuesta educativa al hecho de la inmigración en la CAM por parte de las diferentes instituciones implicadas. Conocer, analizar y contribuir a mejorar las medidas organizativas y didácticas de atención a la diversidad en centros escolares. Identificar los aspectos que la favorecen y los que la dificultan. Conocer las actitudes de los equipos directivos, profesorado, padres y alumnos hacia el hecho multicultural, y contribuir a su mejora cuando fuese necesario. Conocer las necesidades educativas de los alumnos de origen inmigrante y contribuir a la integración de éstos. Además de cooperar en el conocimiento de la situación en la CAM, se pretende contribuir a su mejora, mediante varios procesos de investigación-acción. En una primera fase, 1980 alumnos (de 5õ y 6õ de primaria, ESO y módulos profesionales); 383 docentes de diferentes etapas y 35 directivos de centros públicos y concertados. En una segunda fase, 2 centros de la capital, 1 centro rural agrupado, 18 profesores y directivos, 30 alumnos, 15 madres de alumnos, 2 mediadores socioculturales, 6 asesores de CAPs, otros informantes cualificados (Imam, cartero rural, comerciantes), directivos de los CAPs de la Región. En una primera fase se aplicaron encuestas a alumnos, profesores y directivos de centros públicos y concertados en las distintas áreas territoriales. En la segunda fase se realizaron tres estudios de casos en dos centros de la capital y un centro rural agrupado. Además se relizaron entrevistas a alumnos, profesores, directivos, madres de alumnos, mediadores socioculturales, asesores de CAPs. Así mismo se realizó una encuesta a los directivos de los directivos de los CAPs de la región. Por otra parte se han observado reuniones de los distintos órganos de participación y decisión de los respectivos centros. Paralelamente se han analizado los datos de escolarización oficiales y de otras fuentes, comparándolos con los propios. Se han consultado y analizado la normativa legal acerca del tema, el diseño curricular, otras investigaciones sobre inmigración y escolarización de inmigrantes, así como la documentación sobre los planes de formación de las universidades madrileñas y de los CAPs de la Región. El estudio es descriptivo. La población menor de origen extranjero se ha triplicado en cuatro años en nuestra región. Los colegios públicos escolarizan un porcentaje mayor de alumnado inmigrante que los colegios concertados. La proporción de alumnos de origen inmigrante a lo largo de las etapas educativas sigue una evolución descendente. La mayoría de los escolares no muestran actitudes discriminatorias hacia sus compañeros de origen extranjero. La escuela es el espacio donde los escolares encuentran mejor acogida. Para los alumnos no hispanohablantes el desconocimiento del castellano es un obstáculo para su aprendizaje académico e integración. El alumnado inmigrante suele presentar un autoconcepto más bien bajo debido a razones escolares, familiares y psicológicas. La participación de los padres en la vida de los centros es muy baja. La mayoría del profesorado considera que la presencia de alumnos de origen extranjero en las aulas fomenta valores solidarios en el alumnado. La educación intercultural está totalmente ausente en los planes de estudio de formación inicial de los maestros y profesores. El profesorado demanda formación específica y más recursos, como la asistencia de especialistas. El currículo vigente presenta características favorecedoras de la atención a la diversidad, pero con carácter asimilacionista y etnocéntrico. El Plan Regional de Compensación Educativa presenta medidas positivas entre las que destacan, la formación del profesorado, la coordinación interinstitucional y la constitución de comisiones de seguimiento. Cuestiones que se considera urgente abordar para dar una respuesta adecuada al problema: realizar estudios personalizados cuando se incorporarn nuevos alumnos inmigrantes al centro educativo, contar con mediadores socioculturales en los centros, tender hacia la educación de una sociedad multicultural más que a actuaciones dirigidas a grupos específicos, desarrollar la capacidad crítica de los alumnos ante los mensajes mediáticos.
Resumo:
El objetivo principal es estudiar y analizar la forma, la estructura, la función y el significado transmitidos por la entonación no nativa en el discurso oral. En segundo lugar, basándose en análisis acústicos y estadísticos, se pretende determinar si las diferencias y dificultades prosódicas detectadas en la expresión de aprendices españoles de lengua inglesa afectan sólo a la percepción de acento extranjero; o bien, si estas diferencias afectan de modo significativo también a la estructura y organización de la información y al significado pragmático-discursivo de los mensajes que transmiten. El corpus analizado está compuesto por 40 conversaciones entre 10 hablantes no nativos con características análogas en cuanto a edad (entre 19 y 22 años), lengua materna (castellano), región de origen (Madrid), y sin otro idioma extranjero excepto la lengua inglesa, con un nivel medio-alto en su competencia lingüística inglesa; y 10 hablantes nativos, estudiantes ingleses del convenio Sócrates-Erasmus en la Universidad Autónoma con edades y contextos sociales similares. La recogida de datos consistió en la grabación analógica y digitalmente de 10 aprendices españoles de inglés para un posterior tratamiento acústico e instrumental que complementase el análisis auditivo y la interpretación fonética, fonológica y lingüístico. El estudio es longitudinal: las grabaciones de los 10 aprendices de españoles de lengua inglesa tuvieron lugar dos veces cada año durante los tres años que duran sus estudios universitarios. Utilizando las mismas herramientas se graba una sola vez a los 10 hablantes nativos. Una vez que se obtienen los datos orales, se procede a su clasificación y comparación dentro y entre grupo de aprendices y grupo de hablantes nativos, de forma global tanto auditiva como instrumentalmente. Esta investigación pretende establecer la relación y efectos de las variables independientes (los dos grupos de hablantes y las funciones del habla analizadas) y las variables dependientes (la entonación y el tiempo). Las herramientas utilizadas para el análisis acústico y estadístico son las siguientes: modelo de anotación prosódica (incluye los siguientes niveles: señal acústica, nivel de anotación del sistema de tonicidad y del sistema de tonalidad, nivel de anotación fonético-acústico, nivel de anotación fonológico, nivel de duración o anotación temporal y transcripción tipográfica); análisis acústico a través del programa de análisis de lenguaje Speech Analizer 1.5; y análisis estadístico utilizando el programa estadístico para ciencias sociales SPSS 1.0. Los patrones de entonación usados por los aprendices españoles y nativos de lengua inglesa difieren significativamente en la expresión de distintas funciones de discurso y en las metafunciones interpersonal y textual. La diferencia afecta a los tres sistemas jerárquicos de entonación: tonalidad, tonicidad y tono. Como consecuencia, ambos grupos de hablantes transmiten significados distintos en su discurso oral. Los resultados constatan que la entonación no sólo afecta nuestra impresión de acento extranjero o no nativo, hecho éste que en el mundo globalizado actual no tendría la mayor importancia. Por el contrario, se ha demostrado que los distintos patrones de entonación usados por los aprendices de lengua inglesa para expresar las diferentes funciones de habla conllevan importantes consecuencias en la estructura, organización y el estatus de la información y, por tanto, en el mensaje que se transmite durante la interacción lingüística.
Resumo:
1 Introducir y potenciar la prensa escrita diaria en las escuelas rurales como objeto e instrumento de estudio. 2 Facilitar los medios y fomentar la realización de periódicos escolares por los alumnos. 3 Ayudar a comprender los contenidos de Ciencias Sociales y Lenguaje en los libros. 4 Estimular el interés por la lectura activa y la ampliación del vocabulario. 5 Desarrollar el espíritu crítico frente a los mensajes de los medios de comunicación. 6 Fomentar la intercomunicación cultural en el colegio y en el medio local. 7 Comprender el significado de una prensa plural de una sociedad. Colegios estatales de Aragón, alumnos de dos a catorce años en la segunda etapa de EGB. 1 Recopilación de datos y experiencias. 2 Análisis de varios periódicos regionales y nacionales. 3 Realización de un documento de apoyo para entregar a los profesores. 4 Confección de encuestas (nivel de lectura de los padres de los alumnos, ortografía y comprensión). 5 Contacto con los profesores de los centros públicos que deseaban trabajar la experiencia. 6 Asistencia al Simposium sobre prensa y escuela. Documentación de apoyo a los profesores y encuestas a padres y alumnos. Seguimiento y observación de la experiencia, informes de los profesores de cada centro. Entre otras conclusiones, pocos medios económicos y técnicos para la realización de revistas y periódicos escolares en las escuelas rurales, concienciación de los centros en aumentar las suscripciones a periódicos para uso didáctico, bajos niveles de lectura en las familias de los alumnos, la utilización de prensa didáctica puede mejorar el rendimiento en las áreas de Ciencias Sociales y Lenguaje, mejora de los hábitos de lectura, mejora del conocimiento del entorno social, físico y político, ampliación del interés y la participación en clase, sensibilización ante problemas del pueblo.
Resumo:
Análisis, definición y evaluación de las competencias docentes del profesorado de la Universidad Politécnica de Valencia. Propuesta de acciones de reciclaje que se juzguen oportunas en orden a las disfunciones encontradas. Descubrir elementos y factores de eficacia docente y probar la eficacia del método de evaluación. Compuesta por 76 profesores de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Valencia. Muestreo de opinión. En primer lugar se realiza un estudio del profesorado, atendiendo a características como: sexo, dedicación, perfeccionamiento, etc. Para la evaluación del profesorado se elabora un listado de funciones del profesor, que será revisado por alumnos, profesores y directivos para, en una segunda fase, elaborar el listado definitivo de competencias y construcción de cuestionarios de observación sobre las mismas. Posteriormente se procede a la observación de clases de cada profesor y registro de datos, utilizando en la observación de una clase circuito cerrado de televisión. Se realizan también reuniones con alumnos, profesores y Junta Directiva para conocer las relaciones entre los estamentos y el clima general de las escuelas. Por último, se elabora un documento definitivo compuesto por resultados y propuestas de estrategia de perfeccionamiento. La casi totalidad de los profesores se autovaloran afirmativamente en cuanto al cumplimiento de las competencias docentes. Una de las pocas competencias en que la autoevaluación del profesorado es negativa es en el uso de medios adecuados, materiales y tiempo en el proceso de aprendizaje. En cuanto a la participación, los profesores se muestran algo más críticos hacia su propia actuación. La opinión de los alumnos generalmente aparece dividida a la hora de evaluar el nivel de competencias del profesorado. No obstante, su opinión sobre el cumplimiento de las competencias por parte del profesorado es más crítica que la opinión de los profesores. El equipo investigador del ICE opina negativamente en cuanto a las siguientes competencias: estructuración de contenidos de acuerdo con objetivos y el nivel de los alumnos; uso de medios adecuados, materiales y tiempos en el proceso de aprendizaje y grado de comprensión de los mensajes. En la investigación no aparecen conclusiones. Del examen de los resultados se deduce que el profesorado, en general, opina que realiza satisfactoriamente su labor docente en cuanto a las competencias objeto de estudio. Entre los alumnos, las opiniones son más criticas, pero normalmente están repartidos entre el sí y el no. En general, las diferencias entre las dos escuelas estudiadas no son significativas, aunque existe un mejor clima en cuanto a características generales del profesorado en la Escuela de Ingenieria Técnica Industrial frente a la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
Resumo:
Inducir a los niños a la reflexión y crítica de las imágenes audiovisuales y del mensaje que conllevan por medio del adiestramiento no sólo en la técnica de lectura de imágenes sino incluso en la producción de mensajes visuales propios. Escolares de EGB de ciclo medio del Colegio Castroverde de Santander. Se propone un programa de trabajo eminentemente práctico basado en experiencias sobre las que posteriormente se reflexiona. Se trabaja con pequeños grupos de niños en talleres de dos horas semanales optativos y de un trimestre de duración. La producción de imágenes y la posterior reflexión sobre ellas es la dinámica de trabajo más utilizada. La dificultad de la tarea aumenta progresivamente partiendo de trucos fotográficos comunes (fundido, encuadres) para llegar a la realización de un montaje audiovisual. Hojas elaboradas ad hoc que sirven de ayuda a la reflexión y que una vez trabajadas por los niños de manera individual sirven de base para el comentario en grupo en la puesta en común. Comentarios subjetivos. Los alumnos aprendieron el uso de cámara fotográfica y de las principales técnicas de laboratorio. Se alcanzaron buenos resultados con la producción de imágenes y su posterior valoración, los niños adquieren una experiencia que les resulta muy útil para expresarse y valorar críticamente los anuncios que se les proyectan. Con la realización de este taller no se cumple en su totalidad con los objetivos señalados. Este taller forma parte de una educación en la imagen, que se continúa desde el curso 85-86 en el ciclo superior de EGB en el llamado taller de Fotografía.
Resumo:
La oferta educativa, su apariencia y realidad. Papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual. Evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. 48 centros. Se constituye el grupo de trabajo Gefe'90, con el objeto de descubrir y proponer las líneas de investigación educativa que permitieran realizar un diagnóstico del sistema útil para sus reformas de cara al año 90. El tema general se dividió en tres subtemas en torno a los cuales se agruparan los investigadores, conformándose tres grupos de trabajo: a) que investiga sobre el Sistema Educativo y de formación en España, estructura y relaciones oferta-demanda; b) la oferta educativa su apariencia y realidad, papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual; c) evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. Documentos provenientes de los poderes públicos: administración educativa; plan FIP, prensa, publicaciones. Examen análitico de documentos. Sistematización y análisis de datos. Trabajo de campo. Análisis estadístico. En la investigación se ha constatado la presencia de exigencias y demandas educativas dispares y contradictorias. Además son desajustes de mercado: demandas sin ofertas, ofertas sin demandas, o desajustes provocados porque todavía no se ha desplegado plenamente el principio de igualdad de oportunidades y hay demandas educativas latentes que no han podido manifestarse. Se trata de un proceso de producción donde lo que se produce es la reproducción ampliada de una parte del capital, el capital humano, del mismo modo y con la misma entidad, con la que otros subsistemas de la sociedad producen la reproducción ampliada de otras partes del capital, las cosas y los mensajes que constituyen, junto con los recursos humanos, la riqueza de la sociedad.
Resumo:
Establecer una base teórica que pueda servir de orientación educativa en forma indicativa para la labor de cualquier seminario. Conformar una metodología que con el uso de las técnicas de la dinámica de grupo en el desarrollo de la asignatura, su proyección local y comarcal y la creación de todo tipo de cauces didácticos y sociales faciliten un mejor desarrollo de la educación. Realizar textos, manuales y material auxiliar didáctico. Dos cursos de segundo de BUP y dos cursos de tercero de BUP a nivel comarcal. El presente proyecto consta de tres fases. En la 'primera fase', se establece la base operativa propia del proyecto, de cara a una promoción de alumnos de segundo de BUP y en ella se elabora un material didáctico, fundamentalmente un texto básico que es el instrumento de trabajo. Se organizan los seminarios a nivel local. Se van preparando los cauces para la organización del área. Se evaluan tres objetivos terminales. En la 'segunda fase', se consolidaría la base operativa establecida de cara a una promoción de segundo de BUP a nivel comarcal y en ella se perfilaría definitivamente el texto optativo elemental. Se elaboraría el manual y colecciones de ejercicios para profesores. Se sentarían las bases organizativas del área localmente se evaluarían tres objetivos terminales. En la 'tercera fase', supondría fundamentalmente una labor de evaluación de fases anteriores y además se perfilarían los textos optativos superiores. Se elaborarían las recuperaciones estivales programadas. Se concluiría la evaluación de los tres objetivos terminales. Sería necesario desarrollar las tres fases en tres cursos escolares consecutivos. No obstante sería mas racional asignar a cada fase una duración de dos cursos escolares. Uno de los puntos de mayor interés de esta investigación es la de un replanteamiento a fondo de las directrices actuales en didáctica. Para ello es imposible iniciar cualquier planteamiento sin un conocimiento de las características fisiológicas, psicológicas y sociológicas del alumno, y paralelamente se debe de tener una idea acerca de la afectividad, adaptación, nivel de expectativa social, sociabilidad y motivación del mismo. Otro factor básico de la nueva tecnología educativa es la comunicación que se centra en la problemática de los 'mensajes', básicos en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Y el último factor es la mejora de los recursos humanos e instrumentales-ambientales. Después de elaborar un diseño de evaluación de un seminario de Física y Química a nivel local y comarcal se obtienen los siguientes resultados: 1. En general, a lo largo del curso el funcionamiento en común se ve mejorar sensiblemente, pero los altibajos se deben a la incidencia del personalismo. 2. A lo largo del curso, aunque no de forma acusada, se observa una compenetración y un mejorar el trabajo en grupo. 3. Los grupos de nota media menor funionan mejor como grupo. 4. Los alumnos repetidores son los que peor funcionan como grupo al encontrarse desplazados socialmente en el curso.
Resumo:
Establecer un conjunto coherente de proposiciones orientadoras relativas a las características que deberan reunir tanto la forma de expresión de los filmes educativos, como los elementos que la configuran. Se pretende recoger evidencias empíricas y aportar argumentos, esto es, que la forma de expresión de los filmes educativos influye en la eficacia de estos como medios facilitadores del aprendizaje. Investigación teórica, que parte de la hipótesis de que la forma de expresión del filme educativo condiciona la eficacia de este como recurso educativo. Intervienen fenómenos de comunicación, de percepción, psicológicos, culturales, etc. Se han estudiado las características generales de los procesos de enseñanza basados en las diferentes teorías del aprendizaje. Se ha considerado la enseñanza como un proceso de comunicación en el cual los filmes educativos constituyen mensajes cuya efectividad como recursos educativos puede ser promovida por diferentes medios mejorando su forma de expresión. Se han revisado los conceptos básicos que caracterizan la imagen fílmica. La investigación se divide en 6 capítulos: teorías explicativas del proceso de aprendizaje; implicaciones de las teorías del aprendizaje en la enseñanza; utilización de filmes en la enseñanza; análisis estructural del mensaje fílmico; articulación de los elementos expresivos; caracterización de la forma de expresión de los filmes educativos. La forma de expresión o discurso de un filme educativo influye en la eficacia del mismo como recurso educativo y, por tanto, debe guardar una relación de coherencia con el tipo de proceso de enseñanza en que el filme se inserta como elemento integrante. La forma de expresión de los filmes educativos efectivos no es única, dependerá de la teoría del aprendizaje, que sustente el diseño del film. Tampoco seran únicas, las características de los diferentes elementos que integren la forma de expresión. Los profesores o diseñadores de procesos de enseñanza que decidan utilizar filmes educativos, deberán precisar sobre qué teorías del aprendizaje se fundamentará su diseño para poder diseñar o seleccionar de forma coherente y efectiva los filmes educativos a utilizar. En consecuencia, podría incrementarse notablemente la utilización de este valioso recurso didáctico, y los educadores fueran conscientes de ello y perfeccionaran sus conocimientos fílmicos.
Resumo:
Poner en marcha un programa de introducción del lenguaje y tecnología audiovisual en BUP y FP (Murcia). Diseñar, experimentar y evaluar una programación-conocimiento, comprensión y aplicación de la tecnología y lenguaje fílmicos como medio de expresar un mensaje-para la asignatura experimental y optativa de imagen. Crear un centro de recursos fílmicos y redes de colaboración y asesoramiento didáctico al servicio de otros departamentos y centros. Fomentar la discusión sobre este nuevo medio. Alumnos de BUP y 17 alumnos de FP, ramas de Imagen y Sonido, Clínica y Electricidad. Se pone en marcha la infraestructura, los materiales, dos departamentos de imagen (ver muestra). Se consideran, globalizados a través de actividades-proyecciones, prácticas de filmación y montaje, asistencia a actos culturales secuencializados en unidades temáticas y apoyados en materiales ad hoc, guiones temáticos y glosarios terminológicos, los siguientes contenidos: instrumentos de grabación, reproducción, mezcla; técnicas de expresión, filmación, guionización, dirección; y mensajes, documento, arte, reportaje. Se evalúa la idoneidad del programa para alcanzar los objetivos generales. Se considera la adquisición o préstamo-red de colaboración, con distribuidoras o instituciones, de materiales de grabación y reproducción y de videofilms comerciales y didácticos y la realización de ficheros, catálogos y biblioteca sobre el tema. Se consideran préstamos de material, asistencia técnica y asesoramiento informativo y didáctico, lenguaje fílmico. Se considera la asistencia a seminarios ponencias y congresos en todo el país. Se presentan por centros. Se diseñan, experimentan y evalúan dos programaciones para la asignatura de Imagen. El rendimiento del alumnado se valora positivamente. Se adjuntan las directrices mensuales de explicaciones teóricas, los guiones y apuntes, un glosario de términos técnicos, los films proyectados para apoyar las explicaciones, los actos culturales a los que asistió el alumnado, los videofilms realizados por ellos ('La Formación Profesional en Murcia', 'Murcia', 'Arte y Cultura', 'Cítricos', 'Árboles') y los tests de evaluación. Relación de material y videofilms adquiridos, gestiones de préstamos con distribuidoras, modelos de fichas realizadas por los alumnos para el fichero de documentación. Relación de departamentos con los que se colaboró, charlas, préstamos de material y videofilms, ciclos relación de seminarios, cursos y ponencias a los que asistieron los responsables de ambos departamentos. No hay una valoración pormenorizada de los resultados concretos obtenidos pues, tratándose de la puesta en marcha de un programa de introducción de la tecnología audiovisual en la escuela, se consideró más importante demostrar su viabilidad práctica. La infraestructura con que se dotó a los departamentos, las programaciones diseñadas, las redes de colaboración mantenidas y el número de actividades desarrolladas, dan cuenta, por sí solas, del cumplimiento de ese objetivo, si bien en forma incompleta, por lo que se considera importante su continuación en próximos cursos.
Resumo:
Diseñar, experimentar y evaluar un programa para la enseñanza del ordenamiento constitucional en tercero de BUP que, mediante adecuados recursos pedagógicos, contenidos, actividades, materiales, permita la comprensión y conocimiento de la Constitución, el Estado Autonómico y la Autonomía de Madrid, fomente el interés, la participación y la formación democrática de los alumnos y proporciones al profesorado elementos de autoevaluación docente. Está formada por 160 alumnos de 4 grupos de tercero de BUP del Instituto de Bachillerato de Las Rozas, en la provincia de Madrid. No es representativa. 1) Fase descriptiva: selección de temas a estudiar (Constitución, Estado Autonómico y Autonomía de Madrid), estudio de características sociales y académicas de la muestra y del nivel inicial de conocimientos. 2) Diseño del programa: a) objetivos, nivel deseado de variación de las variables dependientes; b) variables dependientes, en el ámbito cognoscitivo, comprensión y conocimiento del Estado Autonómico y federal y de la Autonomía de Madrid (Estatuto, cronología, funciones, composición) y seguimiento de su actividad, en el afectivo, interés y participación. c) variables independientes, secuenciación de contenidos, materiales (textos, audiovisuales, prensa) y actividades (debates, conferencias, visitas a instituciones, periódicos y agencias, comentarios de texto y descodificación de noticias). d) técnicas de evaluación normativa y formativa. 3) Experimentación. 4) Evaluación de resultados. A) Resultados de la evaluación continua buenos pero insuficientes en la comprensión de las diferencias entre Estado federal y autonómico; buenos y suficientes en el conocimiento de las Autonomías, localización de la historia de la Comunidad de Madrid; otras valoraciones positivas: manejo de bibliografía, trabajo en equipo, conferencias y debates (muy adecuados para fomentar el interés del alumno), análisis de la prensa (descodificación de mensajes), etc. B) Resultados comparativos del pre y posttest, en todas las preguntas se aprecian mejores y suficientes resultados en el postest, salvo en las preguntas 6 y 7 (¿En qué Autonomía vives y cuándo se creó?), donde las respuestas son similares, lo que demuestra globalmente el éxito del programa diseñado. C) Resultados del cuestionario de autoevaluación, en general, positivos aunque hay diferencias en las respuestas de grupos buenos, por su rendimiento y comportamiento, y grupos peores, siendo más negativas en los últimos. Para terminar, resalta la petición de más conferencias, debates y visitas y la valoración del curso como interesante y novedoso. El juicio que merece la experiencia a profesores y alumnos en cuanto a la adquisición de conocimientos sobre la Constitución, el Estado de las Autonomías y el Estatuto de Autonomía de Madrid y en cuanto a las actividades y recursos didácticos manejados, es globalmente positivo cabe desear la intensificación de actividades donde la iniciativa sea de los alumnos, de debates, de lectura crítica de la prensa, la introducción del vídeo y de películas formativas sobre la convivencia democrática y el seguimiento de los problemas de la comunidad con asistencia periódica a las sesiones de la Asamblea.
Resumo:
Experiencia didáctica en la asignatura de Sociales en quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB que fomente un mejor conocimiento del entorno, la familiarización con el Estado Autonómico y el conocimiento de la Comunidad de Madrid (Estatuto, composición, etc.), que fomente su interés y participación a través de la interdisciplinariedad y el trabajo de investigación en equipo, enseñandole a manejar las técnicas más idóneas para realizarlo. Dos grupos de quinto, dos de sexto, uno de séptimo y dos de octavo de EGB del CP. Virgen de los Remedios de Colmenar Viejo (Madrid). No hay datos del número de alumnos, no es representativa para el trabajo sobre la población de Colmenar. No representativa. Variables independientes: exposiciones en clase sobre Autonomía, Estado Autonómico y Comunidad de Madrid; trabajo en grupo, en quinto sobre los pueblos de la Comunidad (análisis de los formularios enviados a ayuntamientos y sus carácteres físicos y socioeconómicos) en sexto, sobre movimientos de población (datos extraidos del censo y de encuesta), en séptimo, sobre iconografía del Estatuto (confección de carteles murales), en octavo, sobre problemas socieconómicos y políticos de la comunidad (análisis de noticias de prensa, elaboración de mapas y monografías) y sobre la función ejecutiva de algunas competencias de la Comunidad (entrevistas a responsables de las áreas elegidas, visita a la Asamblea de Madrid). 1) En quinto, positivos, generar el interés (conocimiento del entorno y participación del alumno mediante actividades lúdicas); negativos en la redacción de la encuesta a los ayuntamientos, pues primaron más los intereses del profesor que los del alumno. En sexto, positivos, desarrollar un tema fundamental del área de Sociales, la población, mediante el estudio del entorno, aprender a trabajar en equipo; negativos por falta de planificación, horarios, se ha provocado cierta discontinuidad en el trabajo. En séptimo, positivo, fomentar el trabajo en equipo, la comprensión y la capacidad crítica ante los mensajes publicitarios (carteles); negativos, al no cubrirse todo el trabajo proyectado, se descuidó el desarrollo plástico (creatividad e imaginación). En octavo, positivos, adquisición de conocimientos sobre problemas de la comunidad, trabajo en grupo, adquisición de técnicas de documentacion hemerográfica, periodísticas y de técnicas de trabajo no memorísticas; negativos, discontinuidad en el trabajo. Se han cumplido los objetivos: acercar a los alumnos a la realidad autonómica de España y a su Comunidad Autónoma, y fomentar el interés, la participación y la adquisición de técnicas de trabajo que potencien su formacion integral. Se detectan algunos fallos en la planificación de actividades, es preferible emplear todas las clases disponibles en un corto espacio de tiempo que dilatar la experiencia a lo largo del curso y perder así la continuidad necesaria. Sería conveniente acercar más el objeto de estudio a los intereses del alumno haciendoles participes de la programación.
Resumo:
Profundizar en las relaciones que existen entre la escuela como institución y el medio rural. Aportar un enfoque sociológico en la consideración de la ruralidad como variable contextual relevante en el estudio del Sistema Educativo y, sobre todo, de los distintos niveles de especificación del currículum. Escuelas de EGB del medio rural. Se parte del supuesto de que es posible identificar una disimetría en las relaciones que se establecen entre la ciudad y el campo, en virtud de la cual aquélla ejerce una dominación que es reconocible en el terreno de los significados culturales y educativos. La base teórica fundamental en que se apoya la investigación es doble. Por una parte, se caracteriza a la escuela desde la perspectiva foucaltiana, como una institución que nace de los intereses del constructo urbano-industrial. Por otra parte, es fundamental el marco que ofrece el análisis de la cultura que hacen autores como Bourdieu, Grignon, Passeron, etc. La parte empírica se ha dedicado a tratar de definir por qué mecanismos se produce la transmisión de los mensajes de imposición social y cultural. En la dicotomía rural-urbano, las aulas son enclaves de cultura urbana en el medio rural. Es la autonomía relativa de la institución el principal factor que trabaja a favor de la disolución de los elementos culturales campesinos y populares. Raras veces la acción pedagógica del profesorado 'progresista' es más consistente que la del 'conservador', ya que tanto el uno como el otro sitúan el análisis exclusivamente en el terreno de la Didáctica, y por lo común, declinan extender su reflexión fuera de ese ámbito. Es preciso que el docente interesado en el avance de la escuela rural sitúe su trabajo dentro de una perspectiva más amplia, que sea capaz no sólo de proponer mejoras en determinados aspectos formales de su trabajo, sino de comprometerse en un trabajo de crítica que cuestione temas no solo académicos, y que apueste por devolver la voz a colectivos marginados en las aulas.
Resumo:
Estudiar el desarrollo y el aprendizaje de los ni??os paral??ticos cerebrales de las primeras etapas educativas y especialmente, la utilidad que para ellos pueda tener el uso del ordenador. 14 ni??os paral??ticos cerebrales, sus familias y 14 profesores. La investigaci??n tiene un car??cter descriptivo y exploratorio, pues pretende recoger el modo en el que se trabaja en el aula. Se divide en dos cap??tulos: introductorio, que expone la historia del proyecto, presenta las concepciones te??ricas y describe la metodolog??a adoptada y el dise??o utilizado; y resultados, que se estructura de acuerdo con un eje temporal. Se inicia con el desarrollo de algunos instrumentos de medida, contin??a con una descripci??n del estado inicial de las 3 instancias (alumnos, profesores y padres), as?? como con los cambios contemplados. A continuaci??n, se describen las interacciones que se producen en el aula alrededor de los procesos de instrucci??n, tanto con ordenador como sin ??l, para finalmente poner en relaci??n los cambios observados entre las diversas evaluaciones de los sujetos con los procesos de interacci??n estudiados y con los tipos de afectaci??n que sufren. Instrumentos de evaluaci??n, pruebas cl??sicas de aptitudes y conocimientos, escalas de apreciaci??n de conducta. Tablas. Las pruebas pedag??gicas graduadas y el c??digo de observaci??n cumplen sus papeles. El profesorado en ninguna de las variables tomadas en consideraci??n sufre modificaciones. Los padres constatan variaciones significativas en aspectos actitudinales: la par??lisis cerebral y los ordenadores. Los ni??os avanzan en los aspectos psicopedag??gicos y en las medidas cl??sicas de inteligencia, a pesar de que su desarrollo motriz no mejora. El tipo y cantidad de ayuda que el profesor ofrece, as?? como los mensajes motivacionales y sistemas de incentivos, no tienen en cuenta el nivel de dificultad que la tarea le supone al ni??o. El rendimiento en las tareas realizadas por ordenador es el mismo que en las tareas realizadas sin ??l. En los primeros a??os del curr??culum juegan un papel importante las actividades de rehabilitaci??n. Los resultados parciales se estructuran en 13 estudios independientes agrupados en 5 bloques diferentes organizados segun un criterio temporal y explicativo. Ofrecen implicaciones educativas.
Resumo:
Comprobar si las mujeres que eligen estudiar carreras técnicas son percibidas como una minoría psicológica con los efectos de discriminación y rechazo que ésto conlleva. Saber hasta qué punto mensajes que hablan en favor de la igualdad de la mujer consiguen una influencia específica (directa o indirecta, inmediata o diferida). Conocer la opinión de una serie de chicos y chicas, próximos a elegir carrera, sobre una serie de puntos relacionados tanto con el proceso de elección de carrera como con una serie de aspectos relacionados con la discriminación de la mujer. Comprobar la posible influencia de los textos rígidos o flexibles en la elección de carreras y sobre los items relacionados con la discriminación de la mujer en las carreras técnicas. Profundizar en las percepciones que los sujetos tienen acerca de las mujeres que quieren destacar en carreras técnicas. Planteamiento de hipótesis.. Primera fase, 189 sujetos de tercero de BUP de dos Institutos de Madrid y Cuenca; segunda fase, 132 sujetos de COU de los mismos I. B.. Dos fases, en la primera utilizan un diseño correlacional-experimental. La variable independiente principal es un texto de influencia (rígido o flexible) y como variables dependientes son la preferencia a la hora de elegir determinadas carreras y una serie de items relacionados con la discriminación de la mujer. La segunda fase, realizada un año después, también presenta un diseño mixto experimental-correlacional. En esta ocasión la variable independiente es el sexo del sujeto protagonista de un relato que figura en el cuestionario y las variables dependientes están relacionadas con la evaluación de dicho sujeto estímulo en una serie de rasgos. Escala. Porcentajes. Existen claros indicios de que las mujeres que eligen estudiar carreras técnicas son consideradas una minoría, no tanto numérica, sino psicológica. El escapar a esta discriminación es una de las causas principales del rechazo femenino hacia las carreras técnicas. Si se quieren cambiar las actitudes de la población sobre este fenómeno resultan más efectivos los mensajes flexibles en la forma, aunque radicales en el contenido, que los mensajes rígidos. Las mujeres que realizan trabajos relacionados con carreras técnicas, a pesar de desempeñar un rol claramente masculino, todavía encarnan algunas características propias del rol tradicional femenino (se les atribuye un mayor amor a la familia y una mayor sensibilidad que a sus colegas masculinos). Sin embargo, no hay diferencias en relación con los valores instrumentales (ser inteligente, trabajador, o eficaz).