999 resultados para Medios de comunicación social - Innovaciones tecnológicas
Resumo:
Resumen en inglés. Capítulo incluido en el monográfico número 6 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'Comunicación social'
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico con el título: Salud mental y educación social
Resumo:
Desde mediados de los noventa la sociedad española está experimentado importantes cambios sociales, culturales y religiosos con la llegada de nuevos inmigrantes procedentes de Latinoamérica y África principalmente. A raíz de esto se analiza como en las rutinas productivas de los medios se observa que se imponen ciertos tratamientos textuales, visuales y sonoros a veces lejanos de la realidad multicultural. Por otra parte desde la recepción se destaca como se puede observar que se sigue asociando la inmigración con la imagen de la llegada en pateras, en particular con ciertas imágenes de sufrimiento y muerte. Los medios empiezan a mostrar la inmigración desde una mirada multipolar y de calidad pero el impacto visual e incluso formativo/informativo en los receptores es el de la patera aunque las imágenes y noticias de pateras representan un porcentaje casi insignificante sobre el total de informaciones difundidas. Finalmente se concluye como las propuestas que se siguen barajando desde estudios aplicados como este realizados conjuntamente desde la universidad con la administración y los medios de comunicación, es la mirada multipolar y diversa de la realidad debe incorporar tratamientos visuales, sonoros y textuales integradores y de calidad para proyectar la sociedad intercultural.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Incluye calendario, y contenidos de la programación de radio y los guiones de trabajo
Resumo:
El objetivo principal es mejorar el rendimiento del alumnado de cuarto de ESO en la materia de Ética, y de esa manera contribuir a potenciar la educación en valores y facilitar una convivencia armónica y respetuosa entre los miembros de la comunidad escolar y de éstos con otras personas ajenas al centro. Además de mejorar el dominio de los contenidos conceptuales, se aprende el uso de medios audiovisuales como el periódico y la radio. Los conceptos tratados son los valores, los derechos humanos, la religión y la ética, el bien y la felicidad, y la democracia. También los problemas de tipo moral como la discriminación racial, social, religiosa y cultural; la violencia; las desigualdades entre Norte y Sur; el consumismo; las implicaciones de la propaganda y la publicidad; la ética profesional en los medios de comunicación; y, la eugenesia, la manipulación genética y la experimentación científica. Para ello se comenta prensa escrita en el aula; se realizan debates y algunos se emiten tres en la radio de Parla; se visitan las instalaciones de Telemadrid y de RTVE en Prado del Rey; se asiste a conferencias y se realiza una crítica del lenguaje empleado en guiones y emisiones. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, el grado de implicación del profesorado, los materiales resultantes y los resultados obtenidos.
Resumo:
La influencia que tienen los medios de comunicación de masas en la sociedad actual, motiva al equipo de profesores a introducir estos medios en las tareas docentes de una forma activa. El proyecto 'Atlántida' pretende capacitar al alumno para utilizar los medios de comunicación (prensa, radio y televisión) en su propia formación lingüística, social y cultural. Entre las actividades desarrolladas destacan: lectura de prensa diaria, estudio de las formas de elaboración de titulares y de géneros periodísticos (crónicas, entrevistas, etc.), ejercicios de dicción y locución, y elaboración y publicación de un periódico escolar. En la valoración de la experiencia se destaca positivamente el hecho de haber publicado un número de la revista escolar 'Chéneca'..
Resumo:
El proyecto propone utilizar el estudio interdisciplinar del entorno social en que se desenvuelve el alumno (España 92) para introducir la prensa, la informática y el vídeo en las distintas áreas del currículo, no sólo como elemento de actualización científica y didáctica en los diferentes niveles de enseñanza, sino también, como herramientas para la adquisición de conocimientos y destrezas en alumnos y profesores. Los objetivos son: desarrollar la personalidad sociológica de la comunidad educativa; tomar conciencia de la importancia para España de 1992; estimular una participación activa; conocer las distintas formas del mensaje en la prensa, la informática y el vídeo; despertar el espíritu crítico y observador de los alumnos; y acercar la formación del alumno al entorno social, cultural, económico y político. La experiencia consiste en utilizar los medios de comunicación para estudiar, de forma global o interdisciplinar dependiendo del nivel, el entorno próximo del alumno y a partir de ahí abrirse a espacios más amplios (Madrid en América, los Juegos Olímpicos, infraestructura deportiva de Madrid, Capital de la cultura: Madrid 92, de Londres 1851 a Sevilla 1992, el descubrimiento de América, etc.). Entre las actividades destacan: manejo de prensa, creación de un banco de datos, grabación y montaje de vídeos, etc. Como parte esencial del proyecto cabe señalar la formación teórico-práctica del profesorado en medios de comunicación y nuevas tecnologías para la información y comunicación, mediante cursos especializados y la asistencia al seminario permanente, ya iniciado en el curso 88/89, 'Expresión y comunicación en clave 92'. La valoración del proyecto es positiva porque los objetivos previstos han sido alcanzados y porque los profesores participantes están dispuestos a continuar con experiencias de este tipo.
Resumo:
Investiga las representaciones ideológicas que sobre las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) sustentan los principales agentes sociales que intervienen en la enseñanza superior de comunicación: estudiantes, directivos y profesores dada su creciente importancia en México desde los años 90. 9.183 alumnos-as y profesores-as de cuatro universidades públicas y cuatro privadas. Se recoge, analiza e interpreta los discursos obtenidos, enfatizando sobre la definición curricular, el perfil profesional teórico-práctico y la influencia social de las NTIC en el contexto mexicano. Desde una perspectiva cualitativa, utiliza el grupo de discusión y la entrevista abierta semidirectiva como técnicas para la obtención de datos empíricos. Los resultados de la investigación indican que la posición ideológica y las representaciones que se tienen sobre las NTIC tienen relación directa con la ubicación socioeconómica de los agentes sociales representados: desde las universidades privadas se sostiene una tendencia instrumental-tecnocrática frente a una tendencia ecológico-humanística que se aprecia en los planteles públicos. Contribuye al proceso de recomposición de la enseñanza superior de comunicación en la universidad mexicana.
Resumo:
Analizar la cantidad y naturaleza del contenido sexual de los programas de televisión que ven los adolescentes españoles; plantear inferencias científicas sobre los efectos que tales contenidos pueden tener sobre sus actitudes, valores, opiniones y comportamiento y ofrecer la Teoría del Aprendizaje Social como marco teórico y explicativo del proceso que relaciona los contenidos sexuales analizados con los efectos que producen. 200 estudiantes de dos institutos de Bachillerato del área metropolitana de Madrid, de nivel económico medio-bajo y otro de nivel económico medio-alto. Se recogen 200 cuestionarios: 105 del Instituto Marqués de Suanzes y 95 del Instituto Valle Inclán. Un 45 por ciento de los participantes son varones y un 55 por ciento mujeres, todos con un promedio de edad de 15 años. de EGB. Se seleccionan diez series de televisión de mayor audiencia entre los adolescentes de la muestra para su posterior grabación. Sin embargo, la muestra final queda integrada por 7 series de televisión preferidas por los jóvenes entrevistados. Los resultados obtenidos en eeste estudio se comparan con análisis de contenidos equivalentes realizados en Estados Unidos, país con una amplia tradición en la investigación cuantitativa y cualitativa sobre el contenido sexual de la programación televisiva. Dicha comparación permite establecer paralelismos o diferencias que sirven para entender mejor los factores clave y los procesos que intervienen en esa triple relación televisión-sexo-adolescentes. Los adolescentes acuden a los medios de comunicación, especialmente a la televisión como fuente de información alternativa sobre el sexo. La gran cantidad de referencias sexuales que ven los jóvenes favorece que puedan pensar que el sexo, en sus diferentes formas, ocurre con más frecuencia que en la realidad y que es algo normal en la sociedad. En definitiva, el contenido sexual de los medios de comunicación puede ser una influencia engañosa para los adolescentes. Dada su falta de experiencia sobre temas sexuales en otros contextos, los jóvenes pueden no estar preparados para interpretar el sexo televisado de una manera moralmente madura.
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es explorar los procesos de formación de la identidad que tienen lugar en escenarios educativos innovadores, mediados por tecnologías nuevas y ya consolidadas, que facilitan el proceso de construcción conjunta, maestros, niños y niñas, del conocimiento y el acceso a nuevas formas de alfabetización.. Metodológicamente se adopta la perspectiva de la etnografia y la investigación acción. Los datos de esta investigación proceden de un taller multimedia realizado en un Colegio Público de la Comunidad de Madrid, donde se trabaja como observadores participantes en una clase de Enseñanza Secundaria Obligatoria. En este taller -programado conjuntamente con el profesor, las niñas, los niños y las personas adultas, tanto el maestro como los propios investigadores, discutieron de forma crítica en tomo a algunas cuestiones relacionadas con la violencia en los medios de comunicación, con el objetivo de construir un sitio Web sobre este tema para publicarlo en Internet..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación