920 resultados para Marxismo contemporâneo
Resumo:
En el presente texto, titulado La investigación jurídica en el derecho contemporáneo en Colombia, se pretende presentar a la comunidad académica e investigativa algunos de los artículos expuestos en el primer simposio mencionado, organizado por el Grupo de investigaciones jurídicas adscrito al Centro de Investigaciones dentro del marco de las VIII jornadas Nacionales de investigación y I internacionales, realizadas entre el 28 y el 30 de agosto de 2007, por la Universidad de Medellín. El texto se divide en dos tomos: en el primero de ellos se presentan los resultados de las siguientes mesas temáticas: Derecho penal: Una dogmática penal colombiana: ¿Posibilidad o realidad Fundamentos y alcances; Derecho laboral; Derecho privado: La injusticia contractual? En el segundo tomo, se presentan los resultados de las mesas temáticas: Una contextualización del neoconstitucionalismo en Colombia, y análisis críticos al derecho.
Resumo:
Conferencia y debate posterior con Chema de Francisco, Director de Estampa Feria Internacional de Arte Contemporáneo, que se celebra en Madrid desde 1993. La sesión consistió en un recorrido por diferentes aspectos que implican tanto el coleccionismo de arte como su repercusión profesional en el sistema del arte contemporáneo, estableciendo interesantes reflexiones acerca del sentido de hacer una colección, perfiles de coleccionistas o modos de comercialización del objeto artístico. Además de director de ESTAMPA, Chema de Francisco es socio fundador y vocal de 9915, Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo. Desde 2010 es miembro del Consejo de Cultura de la Comunidad de Madrid. Sus proyectos de comisariado van desde el arte emergente con nuevos medios en Tangentes al Paisaje de jóvenes artistas en 2003 y Longitudes de Onda y SON, sobre videocreación, música contemporánea y arte sonoro para el Auditorio Nacional de Música en 2010 y 2011 respectivamente, hasta la recuperación de la fotografía de los años cincuenta de Gustavo Torner con exposiciones en distintas ciudades españolas, los libros de artista de Fernando Millán en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2011 o la obra gráfica de Pablo Palazuelo en el Museo del Grabado en Málaga en 2010. Ha publicado sendos libros de conversaciones con el poeta Fernando Millán y el músico Llorenç Barber en Ardora Ediciones. Actualmente prepara la catalogación razonada de la obra gráfica de Pablo Palazuelo en colaboración con la Fundación Palazuelo. Como crítico ha publicado distintos estudios sobre la poesía experimental en España, sobre literatura y vanguardia española, sobre la obra de Pablo Palazuelo, Juan Eduardo Cirlot o Julián Ríos, y sobre la obra gráfica de José Manuel Broto, Miquel Barceló, José María Sicilia, Antoni Tapies, Pablo Palazuelo, José Manuel Ciria o Darío Urzay. Ha colaborado para Instituciones y Museos como Artium de Vitoria, Patio Herreriano de Valladolid, Esteban Vicente de Segovia, Fundación Juan March de Madrid, Museo Español de Grabado Contemporáneo, Museo Municipal de Málaga, Museo de Arte de Santander MAS, Fundación Rodríguez Acosta de Granada, Caja Granada, Caja de Ahorros del Mediterráneo en Alicante, Fundación Mercedes Calles en Cáceres, Instituto Cervantes o Calcografía Nacional en Madrid, entre otros. Chema de Francisco es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Europea de Madrid. Amplía su formación con estudios de Filología y Literatura Española, Estética, Historia del Arte y Documentación en la Universidad Complutense de Madrid, y Estética y Retórica Musical en el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea y el Real Conservatorio de Música de Madrid.
Resumo:
El lector podrá encontrar en este texto un juicioso e inteligible acercamiento a las más importantes instituciones del derecho procesal, a sus corrientes teóricas y a los debates contemporáneos de la disciplina. En este sentido, la obra busca brindar claridad sobre el panorama general del derecho procesal desde una perspectiva actual, generando reflexiones y esperando trascender en las tradicionales formas de abordar el estudio de esta importante faceta del Derecho. De esta forma se entrega a la comunidad académica el presente texto que se espera sea de gran utilidad para el entendimiento de la problemática y de las nuevas tendencias del Derecho Procesal Contemporáneo.
Resumo:
El Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín presenta a los profesionales del derecho y a la comunidad académica en general, un libro de alta calidad que orientará la formación de estudiantes en temas de Derecho Probatorio Contemporáneo, además de brindar una contribución significativa para la solución de problemas que vinculan el estudio de la prueba, para el avance del ámbito jurídico profesional y para la Administración de Justicia en Colombia. Se presenta el libro Derecho probatorio contemporáneo, prueba científica y técnicas forenses, con la seguridad de que permitirá la construcción de espacios adecuados para el análisis y la crítica constructiva de las diversas tendencias jurídicas contemporáneas en el ámbito del derecho probatorio.
Resumo:
La presente investigación tiene por objeto la caracterización literaria de la variedad contemporánea de difusión discográfica comercial del corrido mexicano, entendiéndose por contemporáneo el periodo que se extiende de 1970 hasta nuestros días, si bien los textos recopilados que sirven de base material al estudio son todos anteriores al año 2005. Dicha caracterización se lleva a cabo mediante contraste con el paradigma poético original del género, establecido durante el último tercio del siglo XIX fundamentalmente a partir de las variedades tradicional y vulgar del romance hispánico, género de origen folclórico y transmisión oral cuyos textos gozaron de una intensa recepción en México y dieron lugar a la configuración de un género autóctono denominado corrido. La confluencia de la gestación y desarrollo primero del género con los grandes acontecimientos históricos del cambio de siglo en México, sumada a la impronta social de sus contenidos, que remiten precisamente al contexto histórico, han propiciado que su dimensión literaria haya sido en cierta medida desconsiderada: buena parte de los estudios existentes sobre el corrido han privilegiado sus aspectos históricos y sociopolíticos, entre otros, desde los que se considera un documento antes que una forma de expresión poética, sorteando así complejas cuestiones de definición genérica, modos de producción y difusión, o características del texto como obra literaria. En el mismo campo literario, ese prestigio del corrido como vehículo privilegiado de expresión ideológica del pueblo mexicano ha supuesto que la atención se dirija, salvo algunas excepciones que constituyen contribuciones decisivas al conocimiento del género, a las manifestaciones representativas del tiempo de la Revolución mexicana y consolidación subsiguiente del nuevo Estado, periodo tenido por la edad de oro del género cuando, de hecho, se trata ya entonces de un corrido evolucionado respecto del modelo poético original, que es de tradición folclórica oral, mientras que el considerado clásico pertenece a la literatura de masas, de transmisión oral pero mixta, i. e., marcada por la cultura letrada...
Resumo:
Son catorce textos que intentan dilucidar los cuestionamientos implicados en una discusión coherente y sistemática sobre el lenguaje, es decir, crítica. Por ello, importan su dimensión teórica y sus múltiples relaciones con las prácticas sociales de la literatura y de la política. A lo largo de las páginas de este libro hay alusiones a las distintas y variadas formas del conocimiento, que terminan haciendo del lenguaje esa característica que define como humanos a los seres humanos. Igualmente atraviesa este texto una preocupación por la literatura, entendida como esa cierta y determinada producción de sentido que se caracteriza por el predominio de un componente estético, y por la política, asumida como ese intento de suturar la precariedad y la fragmentación de los intentos que hacen los distintos grupos sociales por erigirse en condiciones de dominación y hegemonía.
Resumo:
Dissertação para obtenção do grau de Mestre em Design de Comunicação, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.
Resumo:
Propõe-se uma reflexão sobre imagens que habitam a margem enquanto lugar menor ou secundário de representação. Este trabalho parte de exemplos encontrados em manuscritos medievais e em graffitis contemporâneos e centra-se nas relações que estas imagens marginais (marginália) estabelecem com o texto central e oficial, tratando-se do texto escrito medievo ou da própria cidade contemporânea. Consideramos que a marginália tende a transgredir esse texto oficial, questionando a sua autoridade e imutabilidade através de uma expansão ou mesmo inversão das suas significações. Nestes fenómenos, a paródia e o humor desempenham um papel relevante. No entanto, a transgressividade da marginália surge como ambígua, facto decorrente da indefinição própria da imagem e da margem onde se inscreve. ABSTRACT: The dissertation explores the issue of images that inhabit the margin as a minor or secondary place of representation. Using examples from medieval manuscripts and contemporary graffiti’s, this work focuses on the connections established between this marginal imagery (marginalia) and the official and central 'text ', whether a written medieval one or one relating more closely with our experience of the contemporary city. lt is considered that marginalia tend to transgress this official text by questioning its authority and immutability through an expansion or even inversion of its original meaning. Parody and humor often play a part in these phenomena. However, the described transgression is filled with ambiguity, which finds its origins within the indefiniteness of the image and the margin where it is inscribed.
Resumo:
La Música contemporánea, como corriente estética de los siglos XX y XXI, ha contado con distintos desarrollos teóricos y técnicos, que se han convertido en herramientas con amplias posibilidades creativas para la renovación del lenguaje sonoro del compositor -- El objetivo de este artículo es dar cuenta de un proceso compositivo que buscó unir la riqueza tímbrica, rítmica y melódica de las músicas populares tradicionales de la zona andina colombiana, con algunas de las estéticas y formas más representativas de la música académica contemporánea -- En primer lugar, se realizó una investigación sobre estas últimas, seleccionando, en un primer momento, algunas de las más representativas, seguido por una identificación de ciertos aires, formas y estructuras propias de la música tradicional colombiana que permitieran este proceso de fusión entre ambos lenguajes -- Esta etapa de reflexión y experimentación dio lugar a la composición de tres piezas instrumentales basadas en elementos de Guabina-Torbellino (primer movimiento); Danza (segundo movimiento) y Bambuco-Pasillo (tercer movimiento), acompañadas de su respectivo análisis descriptivo que tiene, como objetivo pedagógico, el acercar a compositores y a ejecutantes intérpretes de cuerdas pulsadas colombianas (Bandola, Tiple y Guitarra) a este tipo de fusión, que buscó que la música andina colombiana pueda encontrar, en otro tipo de estéticas, nuevos caminos de evolución
Resumo:
Esta tesis indaga en la interacción entre los aspectos estéticos y relacionales que tienen lugar en un proceso de creación colectiva. Durante los últimos años han proliferado multitud de formas de colaboración artística, a menudo asociadas a movimientos de preocupación social o a comunidades ideológicas y alejadas de los circuitos institucionales, moviéndose entre nuevas posibilidades de autogestión y espacios alternativos de difusión. A fin de entender en primera persona cuáles son las implicaciones de la inclusión del "otro" en el proceso creativo individual, realizamos una experiencia autogestionada de creación colectiva en Barcelona entre los años 2007 y 2011. El presente estudio propone una doble lectura crítica del experimento, planteada en dos niveles paralelos: el nivel de la propia construcción artístico-estética y el nivel de las relaciones que se establecieron entre los participantes a lo largo del proceso. A través del abordaje empírico, la doble lectura crítica y el estudio teórico del contexto, demostramos que la colectivización y "relacionalización" del hecho creativo contribuyen a la rehumanización de la práctica artística, socializando los procesos, contextualizando los mensajes y proponiendo el diálogo como principal herramienta de creación. ———— ABSTRACT This thesis explores the interaction between the aesthetic and relational aspects that take place in a process of collective creation. During the last few years, many new forms of artistic collaboration have proliferated, often associated with socially engaged movements or ideological communities, away from institutional art circuits, moving between new possibilities of self-management and alternative show spaces. In order to understand first-hand what the implications of the inclusion of the “other” are in the individual creative process, we conducted a self-managed collective creation experience in Barcelona from 2007 to 2011. This study proposes a double critical reading of the experiment, displayed in two parallel levels: the level of artistic-aesthetic construction itself and the level of relations established between participants throughout the process. Through the empirical approach, double critical reading and a theoretical study of the context, we demonstrate that the collectivization and "relationalization" of the creative act contribute to re-humanizing the artistic practice, socializing processes, contextualizing messages and proposing dialogue as the main tool of creation.
Resumo:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Relações Internacionais, Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais, 2016.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Relações Internacionais, 2016.
Resumo:
An Approach to contemporary Peruvian theatre (1960-2000) is a work of research that attempts to justify an initial assumption: contemporary Peruvian theatre could not have come to an end at the close of the 1950s with the few writers mentioned briefly in histories of literature, such as Sebastián Salazar Bondy, Enrique Solari Swayne, Juan Ríos and Julio Ramón Ribeyro. Moreover, these are writers noted for their work in other areas of literature and not specifically defined as playwrights. There must have been a new generation of theatrical authors starting in the 1960s who did not gain notoriety in Peru or, of course, beyond its borders. In the preface to his collected works, Mario Vargas Llosa gives us a clue that illustrates this period: “To write theatre in the Lima of those years, was worse than to weep; it was almost to condemn yourself never to see what you wrote on the stage, which is even sadder and more frustrating than it is for a poet or novelist to die unpublished.” [2001: 4] The huge social inequality that characterised Peruvian society at the time meant that only a small elite had access to theatres...