914 resultados para MULTIMEDIA INTERACTIVA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

User experience on watching live videos must be satisfactory even under the inuence of different network conditions and topology changes, such as happening in Flying Ad-Hoc Networks (FANETs). Routing services for video dissemination over FANETs must be able to adapt routing decisions at runtime to meet Quality of Experience (QoE) requirements. In this paper, we introduce an adaptive beaconless opportunistic routing protocol for video dissemination over FANETs with QoE support, by taking into account multiple types of context information, such as link quality, residual energy, buffer state, as well as geographic information and node mobility in a 3D space. The proposed protocol takes into account Bayesian networks to define weight vectors and Analytic Hierarchy Process (AHP) to adjust the degree of importance for the context information based on instantaneous values. It also includes a position prediction to monitor the distance between two nodes in order to detect possible route failure.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

During the last decade wireless mobile communications have progressively become part of the people’s daily lives, leading users to expect to be “alwaysbest-connected” to the Internet, regardless of their location or time of day. This is indeed motivated by the fact that wireless access networks are increasingly ubiquitous, through different types of service providers, together with an outburst of thoroughly portable devices, namely laptops, tablets, mobile phones, among others. The “anytime and anywhere” connectivity criterion raises new challenges regarding the devices’ battery lifetime management, as energy becomes the most noteworthy restriction of the end-users’ satisfaction. This wireless access context has also stimulated the development of novel multimedia applications with high network demands, although lacking in energy-aware design. Therefore, the relationship between energy consumption and the quality of the multimedia applications perceived by end-users should be carefully investigated. This dissertation addresses energy-efficient multimedia communications in the IEEE 802.11 standard, which is the most widely used wireless access technology. It advances the literature by proposing a unique empirical assessment methodology and new power-saving algorithms, always bearing in mind the end-users’ feedback and evaluating quality perception. The new EViTEQ framework proposed in this thesis, for measuring video transmission quality and energy consumption simultaneously, in an integrated way, reveals the importance of having an empirical and high-accuracy methodology to assess the trade-off between quality and energy consumption, raised by the new end-users’ requirements. Extensive evaluations conducted with the EViTEQ framework revealed its flexibility and capability to accurately report both video transmission quality and energy consumption, as well as to be employed in rigorous investigations of network interface energy consumption patterns, regardless of the wireless access technology. Following the need to enhance the trade-off between energy consumption and application quality, this thesis proposes the Optimized Power save Algorithm for continuous Media Applications (OPAMA). By using the end-users’ feedback to establish a proper trade-off between energy consumption and application performance, OPAMA aims at enhancing the energy efficiency of end-users’ devices accessing the network through IEEE 802.11. OPAMA performance has been thoroughly analyzed within different scenarios and application types, including a simulation study and a real deployment in an Android testbed. When compared with the most popular standard power-saving mechanisms defined in the IEEE 802.11 standard, the obtained results revealed OPAMA’s capability to enhance energy efficiency, while keeping end-users’ Quality of Experience within the defined bounds. Furthermore, OPAMA was optimized to enable superior energy savings in multiple station environments, resulting in a new proposal called Enhanced Power Saving Mechanism for Multiple station Environments (OPAMA-EPS4ME). The results of this thesis highlight the relevance of having a highly accurate methodology to assess energy consumption and application quality when aiming to optimize the trade-off between energy and quality. Additionally, the obtained results based both on simulation and testbed evaluations, show clear benefits from employing userdriven power-saving techniques, such as OPAMA, instead of IEEE 802.11 standard power-saving approaches.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The evolution of wireless access technologies and mobile devices, together with the constant demand for video services, has created new Human-Centric Multimedia Networking (HCMN) scenarios. However, HCMN poses several challenges for content creators and network providers to deliver multimedia data with an acceptable quality level based on the user experience. Moreover, human experience and context, as well as network information play an important role in adapting and optimizing video dissemination. In this paper, we discuss trends to provide video dissemination with Quality of Experience (QoE) support by integrating HCMN with cloud computing approaches. We identified five trends coming from such integration, namely Participatory Sensor Networks, Mobile Cloud Computing formation, QoE assessment, QoE management, and video or network adaptation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation focuses on factors of multimedia job aids that modify workload, protocol adherence and clinical errors in community health workers. Literature shows that community health workers performance is not acceptable even with support of paper job aids. There are cognitive theories that try to explain reasons why the performance of community health workers is poor regardless of the access to paper based-job aid. Based on cognitive science and multimedia design theories an intervention was designed to compare alternative representations for the information contained on paper job aids and the capability of this new designed job aids to enhance community health workers performance. The dissertation is divided in 5 main parts: 1. identification and description of the problem, 2. a methodological approach to create and evaluate an intervention, 3. Presentation of results of the intervention evaluation, 4. Discussion of findings and 5. Conclusions

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia analiza la usabilidad, mutación y dominio de una interfaz multimedia determinada con un enfoque tecnológico sociocultural, económico y productivo; partiendo de la utilización, masificación, mercantilización y difusión de contenidos electrónicos que culminan en procesos de domesticación de los mismos para su posterior remediación. La construcción de lenguajes en tanto actividades concretas dentro de interfases de uso común, están presentes en el marco de practicas culturales que sectores de la población mantienen al seno de sus vidas cotidianas. Así, el usuario apropia, consume y reinterpreta lenguajes impuestos mediante la creación de otros nuevos, que destaquen/condicionen la utilización de dispositivos e interfases dadas. Reflexionando entonces, sobre el affordance entre el usuario y la máquina en tanto intercambio comunicativo; esta ponencia toma como ejemplo el registro 'amateur' de la gira Lights In The Sky de la agrupación Nine Inch Nails en 2007 entendiendo que, a partir de la estandarización de formatos de transmisión de datos, particularmente de tecnologías aplicadas a la difusión e intercambio de contenidos musicales, nos ubicamos al frente de un nuevo punto de partida, condicionado y potenciado por un ciclo de experiencias y desarrollo lingüístico que ha corrido de la mano del ciclo tecnológico de la ultima década

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad en la interacción ha sido objeto de numerosos estudios dentro de la Etnometodología. Esta investigación busca combinar los métodos de investigación del MCA (Membership Categorization Analysis) con la teoría de la ejecución y el concepto de alternancia de marcos para explicar el despliegue dinámico de la identidad de los participantes en entrevistas transcriptas. Utilizando los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos que tienen a su disposición, los participantes construyen colaborativamente diferentes identidades para sí mismos y para el otro en el curso de la interacción, que están disponibles para la audiencia en la versión escrita. Los resultados muestran que el entrevistador construye su identidad posicionándose como performer o ejecutante (en el sentido de Bauman) frente a la audiencia (los futuros lectores de la entrevista) y a su entrevistado del momento, y alternando estratégicamente entre el marco humorístico y el marco serio. El entrevistador emplea una serie de recursos retóricos, discursivos y lingüísticos para producir el efecto cómico que ayudan a constituir su identidad como transgresor e ingenioso. Por otra parte, la identidad de los entrevistados se construye a través de procesos de auto y heterocategorización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad en la interacción ha sido objeto de numerosos estudios dentro de la Etnometodología. Esta investigación busca combinar los métodos de investigación del MCA (Membership Categorization Analysis) con la teoría de la ejecución y el concepto de alternancia de marcos para explicar el despliegue dinámico de la identidad de los participantes en entrevistas transcriptas. Utilizando los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos que tienen a su disposición, los participantes construyen colaborativamente diferentes identidades para sí mismos y para el otro en el curso de la interacción, que están disponibles para la audiencia en la versión escrita. Los resultados muestran que el entrevistador construye su identidad posicionándose como performer o ejecutante (en el sentido de Bauman) frente a la audiencia (los futuros lectores de la entrevista) y a su entrevistado del momento, y alternando estratégicamente entre el marco humorístico y el marco serio. El entrevistador emplea una serie de recursos retóricos, discursivos y lingüísticos para producir el efecto cómico que ayudan a constituir su identidad como transgresor e ingenioso. Por otra parte, la identidad de los entrevistados se construye a través de procesos de auto y heterocategorización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia analiza la usabilidad, mutación y dominio de una interfaz multimedia determinada con un enfoque tecnológico sociocultural, económico y productivo; partiendo de la utilización, masificación, mercantilización y difusión de contenidos electrónicos que culminan en procesos de domesticación de los mismos para su posterior remediación. La construcción de lenguajes en tanto actividades concretas dentro de interfases de uso común, están presentes en el marco de practicas culturales que sectores de la población mantienen al seno de sus vidas cotidianas. Así, el usuario apropia, consume y reinterpreta lenguajes impuestos mediante la creación de otros nuevos, que destaquen/condicionen la utilización de dispositivos e interfases dadas. Reflexionando entonces, sobre el affordance entre el usuario y la máquina en tanto intercambio comunicativo; esta ponencia toma como ejemplo el registro 'amateur' de la gira Lights In The Sky de la agrupación Nine Inch Nails en 2007 entendiendo que, a partir de la estandarización de formatos de transmisión de datos, particularmente de tecnologías aplicadas a la difusión e intercambio de contenidos musicales, nos ubicamos al frente de un nuevo punto de partida, condicionado y potenciado por un ciclo de experiencias y desarrollo lingüístico que ha corrido de la mano del ciclo tecnológico de la ultima década

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia analiza la usabilidad, mutación y dominio de una interfaz multimedia determinada con un enfoque tecnológico sociocultural, económico y productivo; partiendo de la utilización, masificación, mercantilización y difusión de contenidos electrónicos que culminan en procesos de domesticación de los mismos para su posterior remediación. La construcción de lenguajes en tanto actividades concretas dentro de interfases de uso común, están presentes en el marco de practicas culturales que sectores de la población mantienen al seno de sus vidas cotidianas. Así, el usuario apropia, consume y reinterpreta lenguajes impuestos mediante la creación de otros nuevos, que destaquen/condicionen la utilización de dispositivos e interfases dadas. Reflexionando entonces, sobre el affordance entre el usuario y la máquina en tanto intercambio comunicativo; esta ponencia toma como ejemplo el registro 'amateur' de la gira Lights In The Sky de la agrupación Nine Inch Nails en 2007 entendiendo que, a partir de la estandarización de formatos de transmisión de datos, particularmente de tecnologías aplicadas a la difusión e intercambio de contenidos musicales, nos ubicamos al frente de un nuevo punto de partida, condicionado y potenciado por un ciclo de experiencias y desarrollo lingüístico que ha corrido de la mano del ciclo tecnológico de la ultima década

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad en la interacción ha sido objeto de numerosos estudios dentro de la Etnometodología. Esta investigación busca combinar los métodos de investigación del MCA (Membership Categorization Analysis) con la teoría de la ejecución y el concepto de alternancia de marcos para explicar el despliegue dinámico de la identidad de los participantes en entrevistas transcriptas. Utilizando los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos que tienen a su disposición, los participantes construyen colaborativamente diferentes identidades para sí mismos y para el otro en el curso de la interacción, que están disponibles para la audiencia en la versión escrita. Los resultados muestran que el entrevistador construye su identidad posicionándose como performer o ejecutante (en el sentido de Bauman) frente a la audiencia (los futuros lectores de la entrevista) y a su entrevistado del momento, y alternando estratégicamente entre el marco humorístico y el marco serio. El entrevistador emplea una serie de recursos retóricos, discursivos y lingüísticos para producir el efecto cómico que ayudan a constituir su identidad como transgresor e ingenioso. Por otra parte, la identidad de los entrevistados se construye a través de procesos de auto y heterocategorización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The emerging use of real-time 3D-based multimedia applications imposes strict quality of service (QoS) requirements on both access and core networks. These requirements and their impact to provide end-to-end 3D videoconferencing services have been studied within the Spanish-funded VISION project, where different scenarios were implemented showing an agile stereoscopic video call that might be offered to the general public in the near future. In view of the requirements, we designed an integrated access and core converged network architecture which provides the requested QoS to end-to-end IP sessions. Novel functional blocks are proposed to control core optical networks, the functionality of the standard ones is redefined, and the signaling improved to better meet the requirements of future multimedia services. An experimental test-bed to assess the feasibility of the solution was also deployed. In such test-bed, set-up and release of end-to-end sessions meeting specific QoS requirements are shown and the impact of QoS degradation in terms of the user perceived quality degradation is quantified. In addition, scalability results show that the proposed signaling architecture is able to cope with large number of requests introducing almost negligible delay.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enriching knowledge bases with multimedia information makes it possible to complement textual descriptions with visual and audio information. Such complementary information can help users to understand the meaning of assertions, and in general improve the user experience with the knowledge base. In this paper we address the problem of how to enrich ontology instances with candidate images retrieved from existing Web search engines. DBpedia has evolved into a major hub in the Linked Data cloud, interconnecting millions of entities organized under a consistent ontology. Our approach taps into the Wikipedia corpus to gather context information for DBpedia instances and takes advantage of image tagging information when this is available to calculate semantic relatedness between instances and candidate images. We performed experiments with focus on the particularly challenging problem of highly ambiguous names. Both methods presented in this work outperformed the baseline. Our best method leveraged context words from Wikipedia, tags from Flickr and type information from DBpedia to achieve an average precision of 80%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents an alternative Forward Error Correction scheme, based on Reed-Solomon codes, with the aim of protecting the transmission of RTP-multimedia streams: the inter-packet symbol approach. This scheme is based on an alternative bit structure that allocates each symbol of the Reed-Solomon code in several RTP-media packets. This characteristic permits to exploit better the recovery capability of Reed-Solomon codes against bursty packet losses. The performance of our approach has been studied in terms of encoding/decoding time versus recovery capability, and compared with other proposed schemes in the literature. The theoretical analysis has shown that our approach allows the use of a lower size of the Galois Fields compared to other solutions. This lower size results in a decrease of the required encoding/decoding time while keeping a comparable recovery capability. Finally, experimental results have been carried out to assess the performance of our approach compared to other schemes in a simulated environment, where models for wireless and wireline channels have been considered.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tesis constituye una contribución a los Modelos y Metodologías para la Estimación de la Calidad Percibida por los Usuarios, o Calidad de Experiencia (QoE), a partir de Parámetros de Calidad y/o Rendimiento de Red y/o Servicio (QoS) en Servicios Multimedia, y específicamente en servicios Triple-Play (3P): servicios de Televisión (TV), Telefonía y Datos ofrecidos por un mismo operador como un paquete único. En particular, se centra en los servicios Triple-Play convergentes (desplegados sobre una Red de Transporte común basada en IP, gestionada por un único operador como un Sistema Autónomo (SA)), y la relación entre la Calidad Percibida por los usuarios de dichos servicios y los parámetros de rendimiento de la Red de Transporte IP subyacente. Específicamente, contribuye a la estimación ‘en línea’ (es decir, durante la prestación del servicio, en tiempo real o casi-real) de dicha calidad. La calidad de experiencia de los usuarios es un factor determinante para el éxito o fracaso de estos servicios, y su adecuada gestión resulta por tanto un elemento crucial para el despliegue exitoso de los mismos. La calidad de experiencia resulta fácil de entender, pero compleja de implementar en sistemas reales, debido principalmente a la dificultad de su modelado, evaluación, y traducción en términos de parámetros de calidad de servicio. Mientras que la calidad de servicio puede medirse, monitorizarse y controlarse fácilmente, la calidad de experiencia es todavía muy difícil de gestionar. Una metodología completa de gestión de la calidad de experiencia debe incluir al menos: monitorización de la experiencia de los usuarios durante el consumo del servicio; adaptación de la provisión de contenidos a las condiciones variables del contexto; predicción del nivel de degradación potencial de la calidad de experiencia; y recuperación de la degradación debida a cambios en el sistema. Para conseguir un control completo de la experiencia de los usuarios finales, todas estas tareas deben ser realizadas durante la prestación del servicio y de forma coordinada. Por lo tanto, la capacidad de medir, estimar y monitorizar la calidad percibida en tiempo casi-real, y relacionarla con las condiciones de servicio de la red, resulta crítica para los proveedores de este tipo de servicios, especialmente en el caso de los más exigentes, tales como la difusión de Televisión sobre IP (IPTV). Para ello se ha seleccionado un modelo ya existente, de tipo matricial, para la estimación de la Calidad Global en servicios complejos a partir de los parámetros de funcionamiento interno de los agentes que proporcionan los servicios. Este modelo, definido en términos de servicios y sus componentes, percepciones de los usuarios, capacidades de los agentes, indicadores de rendimiento y funciones de evaluación, permite estimar la calidad global de un conjunto de servicios convergentes, tal como la perciben uno o más grupos de usuarios. Esto se consigue combinando los resultados de múltiples modelos parciales, tales que cada uno de ellos proporciona la valoración de la calidad percibida para uno de los servicios componentes, obtenida a partir de un conjunto de parámetros de rendimiento y/o Calidad de Servicio de la red de transporte IP convergente. El modelo se basa en la evaluación de las percepciones de los usuarios a partir de Factores de Valoración, calculados a partir de Indicadores de Rendimiento, que se derivan a su vez de Parámetros de Funcionamiento Interno correspondientes a las capacidades de los distintos agentes que intervienen en la prestación de los servicios. El trabajo original incluye la aplicación del modelo a un servicio 3P (datos+voz+vídeo). En este trabajo, sin embargo, el servicio de vídeo (Vídeo bajo Demanda, VoD) se considera poco importante y es finalmente ignorado. En el caso de los usuarios residenciales, el servicio de voz (Voz sobre IP, VoIP) se considera asimismo poco importante y es también ignorado, por lo que el servicio global se reduce finalmente a los servicios de datos (Acceso a Internet y juegos interactivos). Esta simplificación era razonable en su momento, pero la evolución del mercado de servicios convergentes ha hecho que en la actualidad las razones que la justificaban no sean ya aplicables. En esta Tesis, por lo tanto, hemos considerado un servicio ‘Triple-Play’ completo, incluyendo servicios de datos, voz y vídeo. Partiendo de dicho modelo, se ha procedido a actualizar los servicios considerados, eliminando los no relevantes e incluyendo otros no considerados, así como a incluir nuevos elementos (percepciones) para la estimación de la calidad de los servicios; actualizar, extender y/o mejorar los modelos de estimación de los servicios ya incluidos; incluir modelos de estimación para los nuevos servicios y elementos añadidos; desarrollar nuevos modelos de estimación para aquellos servicios o elementos para los que no existen modelos adecuados; y por último, extender, actualizar y/o mejorar los modelos para la estimación de la calidad global. Con todo ello se avanza apreciablemente en la modelización y estimación de la Calidad de Experiencia (QoE) en Servicios Multimedia a partir de Parámetros de Calidad de Servicio (QoS) y/o Rendimiento de la Red, y específicamente en la estimación ‘en línea’, en tiempo casi-real, de dicha calidad en servicios Triple-Play convergentes. La presente Tesis Doctoral se enmarca en la línea de investigación sobre Calidad de Servicio del grupo de Redes y Servicios de Telecomunicación e Internet, dentro del Departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos (DIT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presenta el diseño e implementación de un conjunto de habilitadores o servicios genéricos para aplicaciones de teleconsulta sobre redes IMS. A partir de las funcionalidades identificadas en las aplicaciones de teleconsulta se han diseñado los habilitadores a desarrollar, que son los siguientes: una sala de espera virtual, una pizarra virtual y una multiconferencia multimedia. Estos servicios utilizan a su vez otros habilitadores genéricos referidos en el estado del arte de la arquitectura IMS. Tales servicios se han integrado en una arquitectura IMS para garantizar su funcionamiento. Para evaluar el funcionamiento de los habilitadores desarrollados se ha definido e implementado el caso de uso de una aplicación de teleconsulta avanzada.