999 resultados para MESTRADO EM CUIDADOS CONTINUADOS INTEGRADOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: Analizar la formacin de las enfermeras y la aplicacin de las terapias complementarias (TC) en los cuidados de enfermera al paciente oncolgico. mbito de estudio: El estudio se realiz en el hospital Duran i Reynals de l"Hospitalet de Llobregat, en las unidades de: hematologa clnica, terapia intensiva, tratamiento programado, hospital de da, oncologa mdica, cuidados paliativos, consultas externas, soporte de la atencin continuada, servicio de oncologa radioterpica y en el equipo de soporte hospitalario. Diseo: Estudio descriptivo transversal. Mtodo: Aplicacin de un cuestionario elaborado que consta de dos apartados, uno de datos demogrficos y otro apartado con 8 preguntas especificas. Participantes: Enfermeras del rea asistencial de todos los turnos que trabajen en las unidades mencionadas. Anlisis de datos: Para el anlisis de los datos se ha utilizado el paquete estadstico SPSS15.0 para Windows y se ha realizado un anlisis descriptivo para todas las variables. Variables cualitativas: frecuencias y porcentajes. Variables cuantitativas: medidas de tendencia central y de dispersin. Resultados: El 58,8% de las enfermeras ha realizado algn tipo de formacin en TC. Las intervenciones mente-cuerpo son las ms efectuadas en cuanto a formacin, seguidas de las terapias manuales y las terapias de base energtica. La relajacin-visualizacin es la terapia que ms aplican las enfermeras oncolgicas. Conclusiones: La formacin de las enfermeras oncolgicas en las TC es fundamental para poder informar y asesorar a sus pacientes y poder cuidarlos de una forma ms holstica. La falta de tiempo y de disposicin del hospital al reconocimiento y valor de las TC son los principales factores de dificultad que se encuentran las enfermeras oncolgicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar el impacto de un protocolo de acogida destinado a familiares de pacientes en nuestra unidad de cuidados intensivos (UCI) sobre el nivel de satisfaccin familiar, al alta del paciente. Mtodos: Estudio prospectivo cuasi-experimental. Sujetos del estudio: cuidadores principales y pacientes ingresados >24 h en la UCI. Durante dos meses, el grupo control (n=50) recibi la informacin y la orientacin usuales del personal mdico y de enfermera. Durante los dos meses siguientes, al grupo intervencin (n=65) se le aplic un protocolo de acogida estructurado y multidisciplinar, provedo en las primeras 24 h tras el ingreso. A ambos grupos (n=115) se les ofreci la Encuesta de Satisfaccin Familiar en la UCI (FS-ICU) en castellano. Resultados: El ndice de respuesta del grupo control fue del 90%, frente al 70,7% del grupo intervencin. Un total de 87 encuestas se consideraron vlidas (>70% de tems contestados). Observamos que el nivel de satisfaccin general (FS-Total), y los niveles de satisfaccin con los cuidados (FS-Cuidados) y con la toma de decisiones (FS-TD), en nuestra UCI, parecen muy altos. La mayora de las puntuaciones de los distintos tems de la encuesta en ambos grupos (83,3% frente al 79,1%) superaron el 75% en la escala 0-100%. La comparacin de niveles de satisfaccin entre grupos no muestra diferencias estadsticamente significativas. Conclusiones: Este estudio no demostr que esta intervencin haya contribuido a una mejora significativa de la calidad percibida por los familiares en nuestra UCI, medidos con la encuesta FS-ICU en castellano. Sin embargo, destaca cuestiones metodolgicas para considerar en futuros estudios sobre este tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los mecanismos que permiten contrarrestar la accin de la gravedad, el que acta mediante el fraccionamiento dinmico de la columna de presin hidrosttica en las EEII durante la marcha es: a. La bomba cardaca. b. La bomba toracoabdominal. c. La bomba valvulomuscular. d. La bomba...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: explorar la identificacin de los factores individuales de complejidad de cuidados en enfermos hospitalizados. Mtodo: se emple un diseo cualitativo de investigacin-accin participativa con el mtodo de anlisis directo de contenido de los breves relatos de los participantes, enfermeras y enfermeros de los hospitales del lnstituto Cataln de la Salud, sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. La suficiencia muestral se estableci a partir del criterio de saturacin de la informacin. Los participantes fueron invitados a formar parte de una ronda de talleres/sesiones de discusin que se hicieron durante 18 meses. Uno de los investigadores recoga por escrito las opiniones de los participantes, mientras el otro moderaba el debate y realizaba preguntas reflexivas sobre el contenido de la propuesta. Posteriormente se invitaba a los participantes a organizarse en pequeos grupos para discutir y registrar en un fomulario individual, breves narrativas sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. Resultados: el nmero de relatos breves incluidos en el anlisis final fue de 287. Los factores individuales de complejidad de cuidados incluye cinco dominios: (1) evolutivo, (2) mental y cognitivo, (3) psicoemocional, (4) sociocultural y (5) comorbilidad y complicaciones. La complejidad individual de cuidados se estructura fuentes, factores y especificaciones. Conclusiones: de los cinco ejes de complejidad identificados en el Modelo Vectorial de Complejidad de Safford, cuatro coinciden parcialmente con el anlisis presentado. La arquitectura de la complejidad de cuidados debera incluir una consideracin multiperspectiva, incluyendo los ejes de complejidad individual, teraputica-procedimental y organizativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto sanitario actual los profesionales de enfermera soportan una presin asistencial cada vez mayor frente a los desafos que plantea el envejecimiento de la poblacin, con un aumento de las enfermedades crnicas, la mayor presencia de poblacin inmigrante con la aparicin de nuevos problemas sociales y sanitarios, la globalizacin de la salud y la enfermedad, as como las crecientes expectativas y demandas de los ciudadanos en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto de una enfermedad o tratamiento, los efectos resultantes de una alteracin en la forma de vida del individuo y la valoracin subjetiva del propio individuo son conceptos relacionados con calidad de vida y salud. Las valoraciones enfermeras aportan informacin valiosa sobre la calidad de vida de los mayores dependientes porque presumiblemente se preocupan de la satisfaccin de las necesidades de la persona dependiente y su cuidador. El objetivo de este estudio fue conocer la percepcin que los profesionales enfermeros tienen de la calidad de vida del enfermo dependiente mayor de 75 y del cuidador principal, as como identificar los aspectos del plan de cuidados que proporcionan informacin relacionada. Metodologa: el diseo utilizado es el estudio de caso que combina datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron 11 entrevistas en profundidad a partir de un protocolo de pregunta semiabiertas a profesionales de la Enfermera que trabajan en el programa ATDOM del Area Bsica de Salud de Vilafranca del Peneds. Los elementos estudiados fueron el estado de salud y la necesidad de ayuda en las actividades diarias del mayor dependiente y se valora el autocuidado y nivel de carga de sus cuidadores. Tambin se recogi informacin sobre los diagnsticos enfermeros de estos pacientes y sus familiares. Resultados y conclusiones: los profesionales del programa ATDOM perciben que el estado de salud de los enfermos y sus cuidadores es regular. La felicidad, independencia, subjetividad y satisfaccin con la vida; autonoma y salud y bienestar fsico, psquico y social son los tres grupos de conceptos utilizados por las enfermeras para definir la calidad de vida. Destacan el hecho de que los cuidadores familiares no realizan autocuidado. El deterioro cutneo es el diagnstico de Enfermera ms detectado en las personas mayores de 75 y ms aos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: explorar la identificacin de los factores individuales de complejidad de cuidados en enfermos hospitalizados. Mtodo: se emple un diseo cualitativo de investigacin-accin participativa con el mtodo de anlisis directo de contenido de los breves relatos de los participantes, enfermeras y enfermeros de los hospitales del lnstituto Cataln de la Salud, sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. La suficiencia muestral se estableci a partir del criterio de saturacin de la informacin. Los participantes fueron invitados a formar parte de una ronda de talleres/sesiones de discusin que se hicieron durante 18 meses. Uno de los investigadores recoga por escrito las opiniones de los participantes, mientras el otro moderaba el debate y realizaba preguntas reflexivas sobre el contenido de la propuesta. Posteriormente se invitaba a los participantes a organizarse en pequeos grupos para discutir y registrar en un fomulario individual, breves narrativas sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. Resultados: el nmero de relatos breves incluidos en el anlisis final fue de 287. Los factores individuales de complejidad de cuidados incluye cinco dominios: (1) evolutivo, (2) mental y cognitivo, (3) psicoemocional, (4) sociocultural y (5) comorbilidad y complicaciones. La complejidad individual de cuidados se estructura fuentes, factores y especificaciones. Conclusiones: de los cinco ejes de complejidad identificados en el Modelo Vectorial de Complejidad de Safford, cuatro coinciden parcialmente con el anlisis presentado. La arquitectura de la complejidad de cuidados debera incluir una consideracin multiperspectiva, incluyendo los ejes de complejidad individual, teraputica-procedimental y organizativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto sanitario actual los profesionales de enfermera soportan una presin asistencial cada vez mayor frente a los desafos que plantea el envejecimiento de la poblacin, con un aumento de las enfermedades crnicas, la mayor presencia de poblacin inmigrante con la aparicin de nuevos problemas sociales y sanitarios, la globalizacin de la salud y la enfermedad, as como las crecientes expectativas y demandas de los ciudadanos en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto de una enfermedad o tratamiento, los efectos resultantes de una alteracin en la forma de vida del individuo y la valoracin subjetiva del propio individuo son conceptos relacionados con calidad de vida y salud. Las valoraciones enfermeras aportan informacin valiosa sobre la calidad de vida de los mayores dependientes porque presumiblemente se preocupan de la satisfaccin de las necesidades de la persona dependiente y su cuidador. El objetivo de este estudio fue conocer la percepcin que los profesionales enfermeros tienen de la calidad de vida del enfermo dependiente mayor de 75 y del cuidador principal, as como identificar los aspectos del plan de cuidados que proporcionan informacin relacionada. Metodologa: el diseo utilizado es el estudio de caso que combina datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron 11 entrevistas en profundidad a partir de un protocolo de pregunta semiabiertas a profesionales de la Enfermera que trabajan en el programa ATDOM del Area Bsica de Salud de Vilafranca del Peneds. Los elementos estudiados fueron el estado de salud y la necesidad de ayuda en las actividades diarias del mayor dependiente y se valora el autocuidado y nivel de carga de sus cuidadores. Tambin se recogi informacin sobre los diagnsticos enfermeros de estos pacientes y sus familiares. Resultados y conclusiones: los profesionales del programa ATDOM perciben que el estado de salud de los enfermos y sus cuidadores es regular. La felicidad, independencia, subjetividad y satisfaccin con la vida; autonoma y salud y bienestar fsico, psquico y social son los tres grupos de conceptos utilizados por las enfermeras para definir la calidad de vida. Destacan el hecho de que los cuidadores familiares no realizan autocuidado. El deterioro cutneo es el diagnstico de Enfermera ms detectado en las personas mayores de 75 y ms aos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicacin parte de la premisa que la actual crisis econmica en el Estado espaol, as como su gestin poltica, se ven configuradas por el gnero, adoptando para ello como eje analtico el concepto de acumulacin por desposesin. El aumento de la carga total de trabajo de las mujeres, as como la intensificacin de sus responsabilidades reproductivas responden a una estrategia poltico-econmica de privatizacin y re-hogarizacin de la reproduccin en aras de la supervivencia de la economa considerada real o lo que tambin llamamos cercamiento de la reproduccin. ste toma la forma de un reforzamiento actualizado de la divisin sexual del trabajo sin por ello reducir el rol econmico de las mujeres sino, en realidad, fortalecindolo. Un anlisis a la crisis actual adoptando la desposesin de la reproduccin como punto de partida no slo nos permite ubicar las desigualdades de gnero en el centro de los debates en torno a la crisis sino que a su vez abre el camino para pensar en alternativas a la actual organizacin social de la reproduccin teniendo en cuenta, de manera simultnea, las esferas de la familia, de las administraciones pblicas y de lo que se viene llamando el mbito de lo comn. Es a partir de esta conceptualizacin que se avanza una categorizacin de las diferentes tipologas de bienes en que se pueden concebir y convertir los cuidados y se reflexiona sobre la posibilidad, las oportunidades y los riesgos de una nueva organizacin social del cuidado en tanto que bien comn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vemos y no hacemos, describimos y no actuamos, conocemos pero no cambiamos. Esta frase reiterativa describe la naturaleza de muchas situaciones de la prctica enfermera en las que se dispone de una descripcin precisa del entorno o contexto en el que se sitan, de aquello que las personas a las que cuidamos necesitan y de la actuacin idnea en estos casos, pero no existe una repercusin en los cuidados enfermeros del da a da...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde esta perspectiva del control, la evaluacin de la calidad de los cuidados de enfermera es una"vieja idea", ya que hace ms de un siglo (1860), Florence Nightingale realiz una serie de informes crticos sobre la calidad asistencial en los hospitales militares britnicos. Desde entonces hasta nuestros das, la preocupacin de las enfermeras para ofrecer unos cuidados de ptima calidad y poder evaluarlos, para as...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inmensa mayora de personas dependientes son cuidadas por su familia. Este cuidado suele denominarse"cuidado informal"* o familiar, que es el prestado por parientes, amigos o vecinos en el mbito domstico. El apoyo informal se define como"el cuidado y atencin que se dispensan de manera altruista y gratuita a las personas que presentan algn grado de discapacidad o dependencia, fundamentalmente por sus familiares y allegados, pero tambin por otros agentes y redes distintos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inmensa mayora de personas dependientes son cuidadas por su familia. Este cuidado suele denominarse"cuidado informal"* o familiar, que es el prestado por parientes, amigos o vecinos en el mbito domstico. El apoyo informal se define como"el cuidado y atencin que se dispensan de manera altruista y gratuita a las personas que presentan algn grado de discapacidad o dependencia, fundamentalmente por sus familiares y allegados, pero tambin por otros agentes y redes distintos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sin duda alguna, nadie est mejor situado que el paciente mismo a la hora de aprehender su propio punto de vista sobre la experiencia y el resultado de unos cuidados o unas intervenciones. Por ello solo mirando a travs de los ojos del paciente veremos cmo mejorar los cuidados que dispensamos. Posibilitar unos cuidados realmente centrados en el paciente requiere una evaluacin de dichos cuidados igualmente centrada en el paciente. Dicha evaluacin nicamente ser posible si, entre otros requisitos como el de la firmeza psicomtrica, se considera el grado de incorporacin de la perspectiva de los pacientes en el instrumento antes de seleccionar alguno entre los disponibles, o se estima previamente el grado de sensibilidad hacia dicha perspectiva en el caso de que nicamente existan cuestionarios desarrollados sin la participacin directa de los pacientes. Asimismo, si el objetivo de alguna de vuestras investigaciones futuras fuera desarrollar un nuevo instrumento de medida, dicho grado de incorporacin de la perspectiva del paciente es un aspecto primordial a considerar y fortalecer.