995 resultados para La región vitivinícola argentina.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio descriptivo socioeducativo de las conductas disruptivas en EGB de la región de Murcia. Relacionar las conductas disruptivas de los alumnos de EGB con la instrucción paterna, profesión paterna, metodología didáctica, ciclos de la EGB y horas de clases. Conocer las conductas disruptivas más representativas en la EGB de la región de Murcia. 21 colegios. El número de profesores que contestaron al cuestionario fue de 253 y el número de alumnos observados 8915. Recogida de la información mediante observaciones de clase y un cuestionario elaborado 'ad hoc'. Observación en las clases. Cuestionario. Técnica análisis frecuencial. Análisis comparativo y relacional. Las conductas disruptivas de los alumnos de la EGB están relacionadas con la clase social. El ciclo de más conductas disruptivas es el Superior, seguido del Medio y finalmente el Inicial. No hay relación entre conducta disruptiva y hora de clase. Ordinariamente los alumnos presentan más de una conducta disruptiva. Las conductas que más distorsionan el clima de la clase son: charlatán, inquieto, distraido, no participativo. El promedio de alumnos con conductas disruptivas por clase es de 4'23 por ciento, que representan un 13 por ciento de niños con problemas de conductas. Las conductas disruptivas se dan menos en el ciclo Inicial y donde más en el Superior. Hay relación entre conducta disruptiva y clase social. En cuanto a la metodología didáctica no hemos podido sacar conclusiones concretas siendo objeto de otra investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar las actividades de orientación en la política educativa de la región, coordinar e integrar las actividades de orientación. Crear equipos comarcales. Establecer programas de actuación en Preescolar, Ciclo Inicial, en orden a una orientación preventiva. Diagnóstico y programas compensatorios. Establecer programas de actuación en las zonas. 2.171 alumnos. Presentación y realización del Proyecto de Orientación en la región de Murcia. Realización de las fases. Memoria de la actuación. Evaluación del proyecto en las distintas fases. Cuestionario, entrevista, análisis de reuniones de grupo. Análisis frecuencial. Análisis cualitativo de entrevista. Concienciación ciudadana sobre el papel de la orientación escolar. Necesidad de la coordinación de toda labor de orientación en la región. Actitud positiva de los centros educativos hacia la orientación. Una necesidad de aumentar los equipos de orientación. La orientación debe tener un carácter preventivo en la región. Actitudes positivas hacia la orientación por parte de los centros escolares y coordinación de todos como labor de orientación en la región. Ampliación de los gabinetes psicopedagógicos de orientación. Concienciación de la orientación escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A) Conocer los hábitos lectores en el mundo real del niño. B) Estudiar las aspiraciones de los niños respecto a la lectura. C) Definir el entorno lector familiar del niño. D) Conocer la oferta pública en lo referente a bibliotecas infantiles. Muestra 1.500 Sujetos de tercero, quinto y octavo de EGB de 20 colegios públicos y privados de la Región de Murcia. 40 Bibliotecas públicas, 16 agencias de lectura y servicio bibliobús de la Región de Murcia. Partiendo de la hipótesis del escaso hábito lector de los escolares de la Región de Murcia, se intenta confirmar o desechar la mencionada hipótesis mediante estudio de campo en los colegios y centros mencionados. Obtenida la información se procesan las variables hasta la obtención de unos datos absolutos y porcentuales. Cuestionarios 'ad hoc' incluyendo las variables seleccionadas sobre hábitos lectores de los niños y su entorno lector: A) Encuesta sobre los hábitos lectores de los escolares de la región de Murcia. B) Encuesta sobre bibliotecas escolares. C) Encuesta a las bibliotecas públicas. D) Encuesta a las agencias de lectura. E) Encuesta al servicio de bibliobús. Análisis estadístico mediante paquete informático BMDP. Se realizó un estudio de carácter descriptivo, no causal del fenómeno. Se confirma la hipótesis del escaso hábito lector de los escolares. De igual manera se confirma el bajo índice lector de los padres y la carencia de ofrecimientos públicos de centros de lectura (tanto en los propios colegios como en otros centros). Se llega a la conclusión de que es necesario un estudio en profundidad sobre las causas que alejan al niño de la lectura y de la urgencia de crear un hábito de lectura activo desde el comienzo de la escolarización. Se cree conveniente urgir a los poderes públicos para subsanar las deficiencias en la infraestructura de centros públicos de lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las calificaciones en los niveles de EGB, BUP y FP en los últimos años en la Región de Murcia. Intentar una descripción objetivable del grado de rendimiento académico de los alumnos. EGB: totalidad de alumnos de ciclo superior de la Región, tanto de colegios públicos como privados. BUP: 16.017 alumnos de primero, segundo y tercero extraídos de medios rurales y urbanos durante los cursos 84-85 al 87-88. FP: totalidad de alumnos matriculados durante los cursos 1983-84 al 86-87. La investigación se enmarca dentro de la denominada 'investigación evaluativa'. Se ha seguido un procedimiento descriptivo comparativo-explicativo. Se han tenido en cuenta criterios geográficos (comarcas de la región), así como si los alumnos pertenecían a medios urbanos o rurales. También se han considerado las distintas materias que componen los diferentes cursos. Actas de evaluación de los alumnos. Análisis descriptivo con puntuaciones absolutas y relativas. EGB: los rendimientos positivos globales oscilan entre el 61'4 por ciento el más alto y 43'4 por ciento el más bajo. BUP: el porcentaje de alumnos evaluados positivamente en todas las materias se incrementa con los años de permanencia en el bachillerato. Primer curso 34'2 por ciento, segundo curso 35'1 por ciento, tercer curso 38 por ciento. FP: el 68 por ciento de los alumnos suspenden el primer curso, el 51 por ciento de los alumnos de segundo curso de primer grado no obtienen cualificaciones. En los cursos de segundo grado los resultados son más satisfactorios. En EGB si se quiere acelerar los niveles de rendimiento habría que intervenir en una serie de factores que van desde los puramente fisiológicos pasando por los psicológicos, pedagógicos, familiares, hasta los contextuales. En BUP los resultados indican un proceso de selección a lo largo del bachillerato, que se traduce en una disminución del fracaso escolar en los sucesivos cursos. En FP los resultados están por debajo de la media nacional, lo que sería motivo de un análisis más minucioso de las causas que intervienen, para dar estos resultados tan negativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso autonómico educativo en la Región de Murcia. El objeto de estudio es conocer la evolución histórica y situación actual del proceso autonómico educativo en Murcia, siendo comparado tanto a nivel de trayectoria, como de situación actual (1981) con otras comunidades como Cataluña y País Vasco. Revisión histórica acerca de la evolución que ha llevado desde sus orígenes la educación en Murcia con caracter autonómico para después pasar a un análisis actual mediante una serie de preguntas que sirven como reflexión ante este proceso. Por último se expone un resumen final y las conclusiones derivadas de los planteamientos. Fuentes bibliográficas. Análisis cualitativo y comparativo. El resultado del proceso autonómico en educación dentro de Murcia ha orientado las actividades de la Consejeria de Educación fundamentalmente hacia el perfeccionamiento del profesorado, investigación educativa y orientación escolar y profesional, en función de sus escasos medios y posibilidades. El estudio muestra unos antecedentes históricos no consolidados institucionalmente y ligados a aspiraciones de élites locales o provinciales. En la actualidad se cuenta con toda una serie de características concretas que en definitiva caracterizan la materia educativa más por la dispersion en varias actividades, que por la concentración en una o unas pocas, así como por la orientación hacia aspectos, siempre convenientes y necesarios, en los que coincide con otros organismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el uso que los docentes realizan de la prensa en la escuela, cuál es su valoración y de qué manera se configura su práctica en el aula. Algunas de las hipótesis de esta investigación fueron las siguientes: la experiencia docente es decisiva para desarrollar un trabajo con la prensa en la escuela. Al incorporar la prensa en el aula, los objetivos formativos y de valoración, priman sobre los relacionados con perfección y adquisición de habilidades. Los profesores al aplicar la prensa en el aula, favorecen la creación de técnicas para la producción periodística, etc. Muestreo cualitativo de profesores representativos de los centros que participan en el Programa 'Prensa-Escuela' de la Comunidad de Murcia en el curso 1988-89. Profesores de diferentes CEPS del territorio MEC. Aplicación de una técnica de exploración externa: cuestionario a los profesores de los centros de la región y de los diferentes CEPS del territorio MEC, para contrastar las respuestas de ambos grupos. Cuestionario: A/ Características del profesor como usuario de la prensa; B/ Incorporación del medio en la práctica; C/ Valoración de la incorporación y del Programa Prensa-Escuela. Entrevistas semiestructuradas. Observación directa. Análisis cuantitativo (análisis de porcentajes y Chi cuadrado). Las ideas que vienen a caracterizar la práctica del profesorado en el Programa Prensa-Escuela las podemos resumir en los siguientes puntos: la experiencia docente es decisiva; los profesores valoran su práctica con los periódicos, sobre todo, porque sus alumnos se sienten más motivados; hay que subrayar la escasa implicación del trabajo con la prensa en el desarrollo de la metodología en la clase; el convencimiento del docente, es la primera cuestión que se advierte, al decidir llevar los periódicos a la escuela; el profesional que está trabajando con la prensa en los centros del convenio MEC-Comunidad Autónoma, no ha sido formado en el conocimiento del medio y en su aplicación didáctica; las noticias de tipo cultural y social son las más tratadas, etc. Necesidad de una formación que oferte al profesional un conocimiento práctico y documentado de las diversas posibilidades reales de este medio con sus alumnos y de las garantías de continuidad y persistencia en la incorporación. Necesidad de crear y producir materiales específicamente informativos: boletines, prensa escolar, documentos. Se ha comprobado que el Programa Prensa-Escuela, ofertando a los centros suscripciones gratuitas a periódicos, no presupone una mejora en la utilización de la prensa en la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar la actitud del profesorado regional hacia la integración escolar. Determinar variables personales e institucionales predictoras de una actitud favorable. Determinar variables contextuales y organizativas idóneas para llevar a cabo un plan de integración. Propiciar un cambio favorable de actitudes hacia la integración. 385 profesores de la Región de Murcia (de 6.867 que componían la población en Mayo de 1987). Muestreo probabilístico por comarcas en función de la distribución de profesores y centros escolares. Elaboración del marco teórico y estado de la cuestión, confección del instrumento de medida (escala de actitudes) y validación. Selección de la muestra. Aplicación, análisis e interpretación de los resultados. Cuestionario. Escala de actitudes. Para el análisis de los datos obtenidos se aplicó el BMDP Statistical Software (revisado en 1982, Copyright (c) 192 Regents of University of California). Chi cuadrado. Regresión Múltiple. Varianza. Correlaciones. 1. Los maestros que están trabajando en Integración muestran una actitud más favorable hacia ella que los que no lo están; 2. La actitud positiva con respecto a la Integración disminuye conforme aumenta la edad del profesor y el nivel escolar (grado), el número de alumnos por clase, sino se cuenta con la posibilidad de servicios adicionales de apoyo y si no se tiene percepción de éxito. Los estudios sobre integración evidencian la importancia de la actitud del profesorado hacia el alumno objeto de la integración y hacia la integración escolar en sí, en el éxito de todo el proceso. Paralelamente a la investigación sobre recursos y apoyos es imperativo incidir en las vías capaces de promover el cambio actitudinal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un recurso para la contextualización del currículum de Educación Física en secundaria basado en la baremación, en la Región de Murcia, de la batería EUROFIT, junto con otros indicadores de antropometría. Muestreo aleatorio por conglomerados de la población de alumnos/as de 14, 15 y 16 años matriculados en centros públicos de BUP y FP de la Comunidad Autónoma de Murcia. Estado de la cuestión, diseño de la investigación, preparación de los instrumentos de recogida de información, aplicación y tratamiento de la información. Balanza, tallímetro, plicómetro, paquímetro y cinta métrica para la valoración cineantropométrica. Prueba de COURSE NAVETTE de 20 mts. para la valoración de la capacidad fisiológica; Cuestionario de personalidad para adolescentes (HSPQ), Inventario de Adaptación de Conductas (IAC); Cuestionario de Autoconcepto para adolescentes (CACIA) para la valoración de la adaptación de respuestas personales y pruebas para valorar la capacidad motora que completan la batería EUROFIT (de Adam et al., 1992). Baremación y adaptación de las pruebas a la población de escolares murcianos. Análisis psicométrico de los instrumentos y pruebas empleadas. Fiabilidad, validez, análisis de ítems, confección de tablas de baremación por edad y sexo. Validación del constructo adaptación de la respuesta personal. Técnicas uni y multivariadas. Estudios de potencia. Los datos arrojados proporcionan contexto de referencia concreto para la evaluación objetiva de la aptitud física de los alumnos/as de segundo ciclo de la ESO. La actividad física que realizan los alumnos/as de la Región de Murcia tiene poca incidencia sobre la mejora de las capacidades físicas. La evaluación objetiva de la aptitud física en su conjunto (capacidad motora, fisiológica y cineantropométrica) es el mejor indicador para establecer o prescribir programas de actividad física a corto, medio o largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstruir la historia laboral de las mujeres ocupadas en la Región de Murcia. Hipótesis: la situación asimétrica actual, en el terreno sociolaboral de las trabajadoras de la Región, en relación a los varones, tiene un origen histórico, basado en las condiciones que la sociedad asignaba a las mujeres. Muestreo estratificado y por conglomerados poliet pico. Tamaño de la muestra: 400 trabajadoras de una población de 53.167 mujeres ocupadas en empresas de la región. Análisis de los datos secundarios para mostrar el contexto, tomando como referencia el proceso verificado en el conjunto del país. Estudio empírico regional y conclusiones. Encuesta, paquetes estadísticos SYSTAT y SYNTAX; programa EXCEL. Chi cuadrado y análisis factorial de correspondencias. 1. La voluntad mayoritaria de las trabajadoras de la Región de Murcia es la de permanecer activas (91 por ciento) y de continuar en el futuro trabajando o estudiando (86 por ciento); frente a éstas, una minoría expresa el deseo de abandonar el trabajo por motivos asociados a los roles femeninos (13 por ciento); 2. La motivación para trabajar se basa, en primer lugar, en la necesidad económica (60 por ciento) y en la realización personal (34 por ciento). Esta última razón pesa más en las generaciones que alcanzaron mayor nivel educativo. El aumento del nivel educativo se ha convertido en el camino, a través del cual, las mujeres de la región y también del país, han transformado y consolidado su integración laboral. Se ha producido un desfase considerable entre el sistema educativo, relativamente igualitario para las mujeres y una estructura ocupacional femenina estrictamente desigual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recogida y análisis de información preliminar para la elaboración de planes de prevención en la población adolescente. 5263 alumnos entre los 11 y 14 años pertenecientes a los colegios públicos de la Región de Murcia, de una población total de 47.848 alumnos. Localización y delimitación del problema a investigar; elaboración de instrumentos de exploración de actitudes; definición de la población y selección de la muestra; análisis de los datos obtenidos. Variables: las actitudes hacia las drogas (VD) y variables contextuales independientes (sexo, profesión y nivel de estudios de los padres, residencia en nucleos urbanos, poblaciones marginales, etc.). Cuestionario-escala de actitudes de Escámez y Martínez (1988); programa estadístico SYSTAT v 4.0. Análisis cuantitativo destacando aquellos resultados que presentan una relación estadísticamente significativa entre variables. Análisis cualitativo. 1. La información de que dispone la población escolar sobre el peligro del consumo de las drogas podría considerarse, en general, satisfactoria; 2. Se confirma en éste, el resultado obtenido en otros estudios similares que ponen de relieve la importancia del grupo como variable influyente en el consumo de drogas; 3. Los datos más sorprendentes se refienen al desconocimiento de los encuestados sobre el tema de la dependencia que genera el consumo de cualquier tipo de droga, lo que implica el máximo factor de riesgo; 4. La asociación entre la actitud favorable hacia la droga y la variable sexo (para los chicos) es otro de los datos más relevantes del estudio. El colectivo de alumnos de poblaciones marginales presenta mayor tolerancia ante el consumo de drogas y, dado su elevado índice de abandono escolar, la escasa protección que reciben de sus familias y la dureza del medio social, resulta el colectivo más vulnerable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el perfil socioeconómico y cultural de las familias de los alumnos integrados en el Programa de Educación Compensatoria de la Región de Murcia, definiendo expectativas y criterios que puedan adoptarse para responder racionalmente a los problemas. 1469 familias entrevistadas, 714 del mundo rural y 755 del medio urbano, de un universo de 15912 familias. Diseño polietápico. Diseño y posterior aplicación de una encuesta con entrevista personal a una muestra de padres de los distintos colegios integrados en el Programa y realización de entrevistas en profundidad a testigos significados del colectivo objeto de la investigación. Análisis cuantitativo de los datos de las encuestas, análisis sociológico y semiolingüístico de las entrevistas en profundidad. Encuesta y entrevistas. Tamaño de la muestra, análisis factorial de componentes y Cluster. Análisis sociológico y semiótico. El perfil de los padres es el de personas poco informadas sobre el tema de la Educación Compensatoria con visión desfavorable del contexto geosocial en el que viven. Su tendencia es a la inhibición en la actuación y sus intereses se centran en aquellos problemas que les afectan de forma personal e inmediata. Que los padres sean considerados en las siguientes fases de aplicación del Programa como objeto de trabajo del mismo, prestando especial atención a los barrios periféricos de las ciudades grandes y medianas en los que se detecta el mayor retraso y una situación de conjunto más deficiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estimar la prevalencia de caries, enfermedad periodontal y maloclusión; 2. Aportar datos básicos para una posterior evaluación de programas de salud oral; 3. Aportar datos que ayuden a determinar prioridades respecto al tipo de intervención. De un universo de niños de 6, 12 y 14 años de 17742, 19172 y 18779 respectivamente, se obtuvieron muestras de 1500, 1300 y 1200 alumnos para cada grupo de edad (error muestral del 2,37; 2,27 y 2,19 por ciento). Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar (pediatras, estomatólogos, epidemiólogos, etc.). Realización de una encuesta sobre prevalencia de enfermedades bucodentales, paralelamente se llevaron a cabo actuaciones en materia de educación para la salud. Análisis de los resultados. El modelo de encuesta utilizado fue el de la OMS (Who Oral Health Assesment Form, 1986) que estima el estado de salud oral y necesidades de tratamiento, con algunas modificaciones dirigidas a la población escolar objeto del estudio. Paquete estadístico BMDP. Errores Standard, Chi cuadrado, análisis de resíduos, test de Fisher, T de Student, test de Beherens-Fisher, análisis de varianza, comparaciones múltiples con el test de Tukey. 1. Mayor afectación por caries dental en el sexo femenino, en el área de salud de Cartagena, en colegios públicos y menor en zonas urbanas; 2. El primer molar es la pieza más atacada; 3. Bajo índice de restauraciones en dentición temporal y permanente; 4. Alta necesidad de tratamiento e importante la de mantenedores de espacio; 5. Menor enfermedad periodontal en niñas, en alumnos de escuelas privadas y mayor en el área de salud de Lorca; 6. Baja prevalencia de maloclusiones moderadas y severas. Los resultados obtenidos no fueron excesivamente pesimistas en cuanto al nivel de escolares afectos de caries, si se tienen en cuenta los objetivos de la OMS para el año 2000. La situación de la Región es, además, comparable (mejorada) a la de países de nuestro entorno (Francia, Italia, Holanda, Suecia, etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioteca escolar en el currículum. La parte empírica trata de explorar la situación en la que se encuentran las bibliotecas escolares en los centros de EGB de la Región de Murcia. Hipótesis: las bibliotecas escolares de la Región de Murcia no están capacitadas para hacer frente al proceso de innovación educativa actual debido a su deficiente infraestructura y a las carencias de recursos materiales, económicos y humanos. De los 560 centros de EGB, la muestra se compuso de 209 de esos centros que devolvieron cumplimentado el cuestionario enviado, lo que supone un 37,32 por ciento de la población a la que se refiere. Significación del 95,5 por ciento. La investigación consta de dos partes, una teórica y otra empírica. El amplio marco teórico hace un recorrido por los siguientes temas: el papel de la biblioteca escolar, las características de una biblioteca en el currículum escolar, las características de una biblioteca escolar, experiencias en otros países (Francia y Gran Bretaña) y origen, desarrollo y actualidad de la biblioteca escolar en España. La parte empírica trata de describir la situación de las bibliotecas escolares en la Región de Murcia. Después de una revisión del estado de la cuestión investigada, se pasó a la elaboración del cuestionario y su posterior envío. Recogida y análisis de los datos. Tratamiento estadístico y resultados. La encuesta recoge información sobre los siguientes aspectos: datos de identificación del centro, equipamiento y recursos materiales de la biblioteca, fondo documental, tratamiento técnico, personal, servicios y actividades, bibliotecas de aula y relación con las bibliotecas públicas. Paquete estadístico SYSTAT (ver. 3.0). Algunos de los resultados: 1. Una mayoría de los centros escolares de la Región de Murcia, cuenta con una biblioteca centralizada. Los centros de tamaño medio (de diez a veinte unidades), disponen de mejores condiciones; 2. Necesidad de dotar de un mobiliario adecuado y de locales más amplios a las bibliotecas escolares; 3. Necesidad de seleccionar el material y de disponer de más libros para la consulta de los profesores y de los alumnos; 4. En cuanto al personal es necesaria una mayor dedicación por parte del profesor o profesores encargados de esta función y una mayor preparación técnica en estas cuestiones. La biblioteca escolar concebida en su amplio sentido de centro documental va a tener cada vez mayor importancia en la planificación del trabajo docente y discente, según se refleja en el nuevo currículum de la Reforma. El apoyo institucional que tradicionalmente ha recibido no se corresponde con la importancia teórica que se proclama sobre este servicio. La postura del MEC se traduce en el hecho de que, salvo la normativa sobre espacios en el edificio escolar, no existía ninguna disposición legal que reglamentase la existencia de las bibliotecas en los centros no universitarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer el nivel de tratamiento de aspectos de divulgación, formación e información medioambiental en la Región de Murcia en el siglo XX; 2. Recopilar datos, informes, memorias y dem s materiales sobre programas experiencias, actividadeds, etc., sobre Educación Ambiental en esta Comunidad Autónoma; 3. Clasificar y ordenar estas recopilaciones con el objeto de establecer una comparación sistemática de las mismas; 4. Interpretar y comprender estas recopilaciones con el objetivo de establecer unas conclusiones explicativas de las mismas; 5. Elaborar tendencias y pautas de desarrollo a nivel regional que permitan una evaluación sistemática y eficaz de las actuaciones futuras; 6. Analizar contenidos de marcos normativos en disposiciones oficiales referidas a éste ámbito. La Educación Ambiental como medio de regular el comportamiento del ser humano en su entorno. La investigación constituye una especie de informe sobre la situación de la Educación Ambiental en la Región de Murcia, con una primera parte dedicada a la clarificación conceptual y estado de la cuestión, seguida del informe mencionado y precedido de un marco histórico sobre los antecedentes de la Educación de Adultos en la Región. Finaliza el trabajo con unas conclusiones-resúmen de cada uno de los capítulos abordados: antecedentes, la Educación Ambiental en la educación formal, la formación de profesionales, niveles de competencia administrativa sobre la Educación Ambiental, equipamientos, actividades y materiales y el movimiento ecologista en la Región. 1. Las actividades divulgativas en pro de la naturaleza han sido desarrolladas por el ser humano a través de su historia, aunque no sea desde el marco conceptual de lo que ahora se conoce como Educación Ambiental. Ejemplo de ello en la Región de Murcia fue la labor realizada por Ricardo Codorniu Stárico (1846-1923); 2. La Educación Ambiental no se ha contemplado en los niveles normativos del Sistema Educativo hasta la reforma actual, a partir de 1990, la Educación Ambiental se recoge como área transversal en los nuevos currículos; 3. La Educación Ambiental en el sistema educativo se aborda desde una doble perspectiva, la primera, contempla el medioambiente como un recurso metodológico y la segunda, caracteriza al medio como material de estudio. Mucho menos desarrollada está la perspectiva de estudio del medio como realidad cambiante sobre la que se debe actuar, como objeto a transformar; 4. Inesxistencia en la Región de una planificación adecuada que permita la coordinación de las diferentes administraciones tendentes a una actuación común que favorezca la coexistencia armónica y equilibrada entre el ser humano y su medio inmediato global; 5. En la Región sólo existe una granja-escuela, dos aulas de la naturaleza en El Valle y Los Urrutias, la de Sierra Espuña se cerró injustificadamente. Las escuelas-taller (en Murcia y Sierra Espuña) que expresaban en su proyecto finalidades medio-ambientales derivaron hacia el desarrollo de los oficios tradicionales. En cuanto a los Centros de Acogida e Información en Espacios Naturales se constata la ausencia de planificación y la escasez de los medios necesarios para su desarrollo, por lo que no se puede esperar que los equipamientos resulten eficaces; 6. Los materiales divulgativos sobre Educación Ambiental son de aceptable nivel, tanto en calidad como en cantidad. Se ha publicado libros, guías didácticas, folletos divulgativos y revistas que reflejan la inquietud regional sobre estos temas; 7. El desarrollo de la Educación Ambiental en la Región no podría comprenderse sin analizar la evolución del movimiento ecologista en la misma (Grupo Ecologista del Mediterráneo 1977-1981, Grupo Ecologista de la Región de Murcia 1977-1984, Asociación Naturalista del Sureste 1973, Asociación para el Estudio y la Defensa de Sierra Espuña 1981, Colectivo de Educación Ambiental de la Región de Murcia 1991. Los intentos de reunificar acciones, llevados a cabo por la Coordinadora de Grupos Ecologistas de la Región de Murcia 1984-1990 y la Garba Ecologista de la Región de Murcia 1991). Necesidad de crear un Plan Regional para la Educación Ambiental que integre una adecuada planificación de las acciones y cuente con los medios materiales y los recursos humanos necesarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las conductas relacionadas con la salud entre los escolares de la Región de Murcia. Este estudio formó parte de un acuerdo de colaboración suscrito entre la Dirección General de Salud y Consumo y la Dirección Provincial del MEC en Murcia. 2397 escolares (48 varones y 52 mujeres) de 102 centros educativos de la Región de sexto y octavo de EGB, segundo y cuarto de ESO, segundo de BUP y segundo de FPI, entre los 11 y los 15 años de edad. Adaptación del Cuestionario sobre conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud de Mendoza, R.; Sagrera, M.R.; Batista, J.M. (1994) a la Región. Selección de la muestra y recogida de datos. Tratamiento y conclusiones. Cuestionario sobre distintos aspectos relacionados con la salud. La publicación ofrece un resumen de los resultados sin especificar la técnica empleada en el tratamiento de los datos. 1. Los jóvenes murcianos practican deporte con más frecuencia que los españoles en general; 2. El porcentaje de jóvenes que han probado el tabaco es elevado aunque menor que en el resto del Estado, igual pasa con el alcohol; 3. Los españoles declaran estar muy sanos en mayor proporción que los murcianos; 4. Por el contrario, los hábitos higiénicos de los escolares murcianos son bastante mejorables con respecto a los datos nacionales; 5. Los hábitos alimenticios son también mejorables en lo que respecta al consumo de fruta, verdura y hortalizas; 6. Más del 40 por ciento de los escolares murcianos tienen problemas de comunicación con el padre y más del 20 con su madre; 7. Casi el 40 por ciento dedica más de dos horas diarias a ver TV; 8. La Educación para la salud presentaba un grado de implantación bajo en los centros educativos de nuestra Comunidad; 9. El consumo de drogas ilegales es relativamente bajo (inferior que en el resto del Estado); 10. Es necesario insistir en las intervenciones educativas para conseguir una reducción aún mayor en la frecuencia de prácticas sexuales de riesgo en los adolescentes. Los centros educativos tienen un papel fundamental que cumplir en la mejora de la salud de la población. Si el proceso educativo pretende preparar a los alumnos de forma integral, para desenvolverse en el medio social y hacer frente a sus exigencias, debe incluir la Educación para la Salud entre sus objetivos. La LOGSE así lo recoge y prescribe que la Educación para la Salud sea incluida como tema trasversal en los distintos niveles de concrección curricular.