999 resultados para La guerra del fin del mundo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Christina Hardt lleva adelante un proyecto fílmico sobre la base de una búsqueda personal y familiar que permite abordar desde un ángulo diferente la problemática del tratamiento del testimonio oral. Muerte en El Valle, el documental de Hardt que analizaré aquí a partir de diversas teorizaciones acerca del testimonio, especialmente puestas en discusión en las dos últimas décadas, reúne una serie de procedimientos que dan cuenta de la apropiación de la palabra ajena y muestra algunos extremos amparados en la urgencia que genera la avanzada edad de los informantes, aspecto que resulta significativo en torno a la memoria de la Guerra Civil española en las producciones del último entresiglos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la guerra de Malvinas lucharon alrededor de 14 mil combatientes en las trincheras, el aire y el mar. También en la posguerra, los sobrevivientes pelearon otras batallas desde otras trincheras. En el continente, se convirtieron en combatientes de las guerras contra el silencio, la incomprensión, los sentidos del conflicto y las propias marcas de una experiencia a veces difícil de significar. Para esas batallas, en ocasiones, buscaron a sus compañeros de las islas, aquellos con quienes habían compartido los momentos más límites de cotidianeidad con la muerte en el archipiélago malvinense. En la posguerra, muchos ex-combatientes de Malvinas se reencontraron, contuvieron, conformaron espacios para recordar la guerra y luchar por sus derechos, a la vez que continuaron y/o resignificaron los lazos afectivos construidos al calor de la batalla. Esta tesis aborda la posguerra de un grupo de ex-combatientes en particular: los integrantes del Apostadero Naval Malvinas. Luego de compartir el trabajo de estiba de los buques, la vida bajo bombardeo y las guardias nocturnas en los muelles de Puerto Argentino, los civiles y militares de la Armada que formaron esa unidad logística, volvieron a reunirse una vez que los cañones callaron, y continúan encontrándose aun hoy en las reuniones de camaradería anuales que realizan cada 20 de junio. ¿Por qué se reencontraron luego de la rendición? ¿Qué marcas de la guerra y posguerra pueden explicar la pervivencia de los vínculos construidos en las islas? A lo largo de la tesis, reconstruyo las experiencias de posguerra de los conscriptos, suboficiales y oficiales del Apostadero Naval Malvinas desde el regreso al continente hasta el presente (1982-2013), con el objeto de comprender la persistencia de los lazos afectivos configurados en esa experiencia extrema. Se trata de explorar la reconfiguración y resignificación de la identidad social fundada en las islas a lo largo de la posguerra, y la construcción de cierto sentido compartido sobre el conflicto en cada contexto histórico y según los "otros" con los que se vincularon, dialogaron u opusieron. En los procesos de (re)configuración de esa identidad social y memoria grupal, los silencios que los ex-combatientes del Apostadero tuvieron que combatir, aceptar a regañadientes y/o asumir a lo largo de los 30 años de la posguerra fueron puntos de referencias esenciales e ineludibles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende reconstruir el proceso de luchas sociales y políticas que transitaba la sociedad argentina a mediados de la década de 1950 desde una perspectiva local. El diálogo entre la realidad nacional y la local tiene por intención problematizar las interpretaciones vigentes a la luz de la experiencia marplatense. El trabajo comienza situando a la 'revolución libertadora' como un hito en la historia argentina, luego recrea el clima de época en Mar del Plata para, finalmente, hacer una descripción analítica de la coyuntura golpista en la ciudad. Tras la reconstrucción histórica del período, en las reflexiones finales, el autor arriesga una interpretación del proceso como de incipiente guerra civil y caracteriza lo acaecido en Mar del Plata a partir del 19 de septiembre como un preludio de lo que sucedería en la sociedad argentina desde el golpe del 13 de noviembre de 1955

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar la instrumentación del Art. 102 del Convenio Colectivo de Trabajo 130/75 a fin de reflexionar acerca de los cambios operados en el mundo del trabajo, tras las políticas neoliberales de los años noventa, las cuales han dejado consecuencias no deseables. Entre ellas, el desempleo estructural; la creciente precarización del uso de la mano de obra; la degradación creciente en la relación hombre-naturaleza, cuyo valor principal pasó a ser la producción de mercaderías y la valorización del capital (Antunes, 2005). En este sentido, entonces, resulta indispensable que los actores sociales articulen estrategias que otorguen a los trabajadores mejores y más efectivas herramientas para insertarse, mantenerse o reinsertarse en el mercado de trabajo. Este trabajo se articula de la siguiente manera: en primer lugar se analizó cómo se llevó adelante esta iniciativa, tomando como fuente de análisis la oferta de capacitación del INCAPTEC. En segundo lugar, se indagó sobre la existencia, o no, de dispositivos de control puestos en juego a través de la oferta de cursos planteada por las instituciones mencionadas. Al finalizar, planteamos algunas conclusiones respecto al papel que juega la formación profesional propuesta por el INCAPTEC para los trabajadores que se desempeñan en el sector bajo análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El Imperialismo / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Leandro Sessa. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Matías Bisso. Período Entreguerras en el ámbito capitalista / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Laura Monacci. La experiencia soviética en los años de entreguerras / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti. La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto / María Dolores Béjar, Florencia Matas, Marcelo Scotti. La Guerra Fría / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Juan Besoky. Los Años Dorados en el Capitalismo Central / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Juan Carnagui. El escenario Comunista en la Segunda Posguerra / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Luciana Zorzoli.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

España Republicana fue el órgano de prensa del Centro Republicano Español de Buenos Aires que, entre 1918 y 1964, resultó un medio esencial para la comunicación de las noticias de España en materia política, cultural, económica y social. Además de constituir un ámbito de información, dio lugar al diálogo entre entidades españolas de la Argentina y sirvió como vehículo a la hora de reunir material de ayuda en los momentos más duros de la Guerra Civil y de la posguerra. En sus páginas, las personalidades más destacadas de la II República aparecen como protagonistas, con sus alocuciones citadas en discurso directo, en plena toma de decisiones y, muchas veces, como firmantes de colaboraciones dedicadas en exclusiva a ser publicadas en el periódico. Dada la importante función que cumplió España Republicana durante la Guerra Civil, hemos creído útil dar a conocer en este número mono-gráfico los detalles de un trabajo que formó parte de un amplio proyecto de investigación de archivos que desarrolla el Ministerio de Cultura español, en colaboración con la Fundación "Claudio Sánchez-Albornoz". En síntesis, la tarea consistió en la microfilmación y elaboración de un índice comentado de cada uno de los más de mil números disponibles de la publicación, con un detallado registro de contenidos, onomásticos e instituciones, entre otros aspectos considerados, a fin de facilitar a los investigadores de todo el mundo la localización de los datos de su interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se analizarán la descripción del nuevo mundo y el funcionamiento de la analogía, a partir de estudios críticos referidos a los Diarios del primer viaje de Cristóbal Colón y su posible relación con el estudio de la Episteme de la Semejanza presente en Las palabras y las cosas de Michel Foucault

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dalmaroni, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.