988 resultados para López de Arenas, Diego.
Resumo:
En 1755 se publica como prólogo o presentación de la Bibliotheca Mexicana de Juan José de Eguiara y Eguren, el Aprilis Dialogus de Vicente López, en el que se ofrece una contribución explícita a la defensa literaria del valor intelectual de los americanos. La obra se caracteriza por la fuerte presencia de la tradición clásica representada por el uso del diálogo, las citas, el manejo de ciertas figuras retóricas y el tópico literario dellocus amoenus. El Aprilis Dialogue, que en una de sus digresiones consagra a la ciudad de México como ellocus amoenus de la erudición, es un aporte al proceso de construcción de un espacio de autoridad compuesto por elementos de la cultura clásica y americana
Resumo:
Fil: Maldovan, Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el marco de la producción literaria reciente que retoma la relación literatura y peronismo, leemos la narrativa de Juan Diego Incardona en clave intertextual con textos del período del peronismo clásico. Analizamos cómo se reactualiza el tópico de invasión propio de las décadas del cuarenta y cincuenta, que deriva en la explicitación de la violencia política, en el contexto de esta nueva literatura, en particular mediante la confrontación de las escenas referidas a lo sucedido durante el 19 y 20 de diciembre del 2001 con las descripciones del 17 de octubre de 1945 en los textos antiperonistas del período clásico
Resumo:
Fil: Chiani, Miriam Neri. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo se propone analizar la política que Carlos A.López instrumentó en particular en la frontera de Concepción con el Mato Grosso para explicar que la desamortización de todos los bienes del fisco, la consecuente enajenación de estos recursos al capital internacional y las leyes sobre la inviolabilidad de la propiedad privada y sobre venta de tierras, produjo la concentración en manos de unos pocos, situación que se consolidó después de la Guerra del Paraguay. El espacio, la demografía, la producción, el sistema de tenencia de tierras son abordados para develar el funcionamiento de la Comandancia de Concepción entre la diplomacia y la guerra como frontera estratégica con el Imperio del Brasil.
Resumo:
Fil: Goloboff, Gerardo Mario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Panesi, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ferrero, Adrián Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pedernera, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Carrera Aizpitarte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.