999 resultados para Lógica poética


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si de presentaciones se trata, el artículo subraya y dilucida el hecho de que durante la segunda mitad del siglo XX en adelante aparezcan editados bajo el título de Retórica y Poética estudios en torno a las interrelaciones de los dos escritos aristotélicos más influyentes (R.P. McKeon, 1965), de los cuales los lectores europeos recién tuvieron noticia a partir del Renacimiento. En ocasión de seguir el detalle de presentaciones, en su mayoría pertenecientes a la tradición angloparlante, la autora destaca la relevancia conceptual de recuperar el trabajo de quienes abrieron ese campo singular e interdisciplinar de estudio hasta hoy vigente. Resultan elocuentes ciertos hitos del horizonte interpretativo, que no sólo gravitan actualmente en la recepción angloparlante de los estudios en retórica, sino también en estudios del campo de la poética herederos de una línea de investigación ya abierta a comienzos de siglo pasado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta poner en evidencia una de las posibles continuidades, casi como una película sensible, entre la poesía y otras zonas artísticas, aquí la fotografía. Este vínculo será abordado desde la obra del poeta argentino Arturo Carrera, particularmente Fastos (2010): libro que trabaja cada poema como días-instantes luz que invaden, tal como la nevada porteña del 2009, el universo de las percepciones y el espacio de lo cotidiano. En este sentido, el lenguaje artístico se configura como escritura sumi-é o flashes imborrables, ya congelados, de la memoria escrituraria: almanaques poéticos. Por todo lo aquí señalado, podría permitir este poemario (junto a otros libros del autor) leer ya la obra de este poeta argentino como un universo poético sólido y compacto, alejado de los estallidos neobarrocos latinoamericano. Será este trabajo entonces también un recorte fotográfico del discurso crítico literario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La prolífica narrativa de César Aira ha despertado controversia entre sus lectores porque se caracteriza por una tensión paradójica entre, por un lado, una poética culta y un estilo hiperliterario, y por otro, una recurrencia de elementos massmediáticos tanto en su materia textual referencial como en sus propias técnicas ficcionales. Mediante un análisis de dos novelas breves ejemplares, El llanto y La prueba, centrado en las discrepancias espacio-temporales e incongruencias con respecto a la verosimilitud de la historia, se procura medir los efectos que provocan los procedimientos de Aira en sus lectores. Principalmente las aceleraciones desenfrenadas, las coincidencias melodramáticas y las escenas apocalípticas al final de muchos relatos suyos, cuestionan la frontera frágil entre la literatura de calidad y la literatura convencional de masas. Su gesto consciente de ruptura con toda forma de realismo unívoco y la polémica receptora inherente nos invitan a una reflexión sobre el valor literario que se construye en las distorsiones formales internas y en las combinaciones temáticas innovadoras de esta escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la novela Rabos de Lagartija (2000), Juan Marsé recrea el escenario de la posguerra en un margen de Barcelona a través de los ojos de un niño. Un constante zumbido en sus oídos convoca voces que le propondrán relatos alternativos, diversos, del contexto precario que lo rodea. El tópico del aparecido, recurrente en la narrativa de la memoria, se construye aquí con una lógica inversa a los relatos ya canónicos sobre la posguerra, dado que la presencia del padre desarma el relato heroico con el que la imaginación del niño trata de fortalecer su identidad como sujeto. En esta exposición analizaremos el uso del tópico puesto en relación con la poética del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Héctor Libertella onforma un corpus en el que la reescritura aparece como un hilo conductor en torno al cual se configura su poética. En sus textos, el escribir aparece como una modalidad exhibida del reescribir; en algunos casos, los procesos de reescritura expanden el motivo narrativo de una frase a un texto de varias páginas; en otros, el nudo trasmigra de textualidad en textualidad, perturbando su pertenencia a un género en particular. De ese modo, su obra despliega una cartografía en la que retorna lo ya escrito pero atravesado por múltiples desvíos y fugas como si su escritura insistiera en el trazo de "un centro sin lugar, en desplazamiento", dando a leer, en esas torsiones, una maniobra distintiva: el encuentro de la repetición y de la variación de motivos narrativos que producen condensaciones y expansiones en su poética. La presente ponencia plantea la escritura de Héctor Libertella como un corpus en el que la reescritura aparece como un hilo conductor en torno al cual se configura su poética. Una escritura que nunca se detiene, sólo se abandona, para constituir un texto autónomo que despliega una red de contactos y diferencias con los anteriores; en ese sentido, no es posible leer la obra de Libertella como un "resultado o producto" sino como un "proceso" con incalculables entradas y salidas cuyo sentido de inacabamiento persiste en el interior del proceso escriturario, convirtiendo a los textos precedentes en borradores que se escriben y reeescriben en una deriva sin fin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ensaya una aproximación a la narrativa de Roberto Bolaño a partir de la novela Amuleto (1999) para definir su propuesta estética en relación con los debates en torno a los nuevos realismos en el Cono Sur: los cambios y desplazamientos en torno a la categoría "realismo" en la posdictadura. Bolaño articula un realismo particular, el "realismo visceral"; posicionándose en el campo literario latinoamericano, en diálogo con los debates actuales en el marco de los denominados nuevos realismos, o "realismos adjetivados". Atravesado por el fantástico, funciona como matriz para relatar la experiencia de las dictaduras y sus significaciones en el presente. El análisis explora, entonces, cómo la narrativa de Roberto Bolaño abre otras posibilidades de representación y constituye una posición diferenciada en el campo literario chileno, a la vez que participa de las discusiones en torno al realismo latinoamericano y a la pregunta sobre "cómo narrar" el pasado traumático de la dictadura militar. Las huellas de la violencia en América Latina exigen nuevos modos de abordar lo "real" porque la experiencia adquirió dimensiones inefables. El realismo visceral de Bolaño evidencia los cambios estéticos de los 60 a los 90, al fracturar el optimismo de las narrativas del boom, al debilitar las certezas del testimonio, y sobre todo, al incluir el fantástico que opera como espacio de lo siniestro, del fantasma (metáfora del desaparecido) y sus significaciones en el contexto del terrorismo de Estado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos hemos propuesto analizar dos textos novelísticos que han producido una clara ruptura de la escritura literaria de la primera mitad del siglo XX en el ámbito hispanoamericano: nos referimos a Nada de Carmen Laforet y a La última niebla de María Luisa Bombal. Para ello nos sustentaremos desde la perspectiva impresionista para asir el desenvolvimiento de las protagonistas, que a partir de las tramas narrativas nos ilustrarán los rasgos significativos de la condición humana, principalmente el devenir de la mujer en contextos adversos, perspectiva que podríamos denominar como 'una poética de la nadería'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ertola Biraben, Rodolfo Cristian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Naishtat, Francisco Samuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto intentaremos profundizar en la lógica del skate o skateboard, una de las nuevas prácticas corporales emergentes en espacios urbanos, y que siendo practicada en su mayoría por jóvenes, se manifiesta día a dia con mayor visibilidad. El marco investigativo de donde provienen parte de los datos aquí utilizados son avances de nuestro propio proyecto de investigación para la Tesis de Maestría en Educación Corporal (UNLP) referida a skate y jóvenes en la ciudad de La Plata. La lógica del skate a la cual haremos referencia aquí es la lógica interna. El punto de partida del análisis será el marco teórico de la Praxiología Motriz, definida esta por su autor-fundador, el francés Pierre Parlebas, como la "Ciencia de la acción motriz y especialmente de las condiciones, modos de funcionamiento y de los resultados y la puesta en juego de dichas praxis motrices" (PARLEBAS, 2001, p. 354)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo foi elaborar exemplos didáticos para o ensino para o Voleibol apresentando a relevância das açoes táticas presentes nos esportes coletivos, oriundas da sua lógica interna. Para a elaboraçao de uma Unidade Didática de ensino do voleibol, alguns procedimentos foram priorizados para as a construçao das atividades, tais como: manter o princípio de interaçao motriz (colaboraçao/oposiçao); priorizar o processo de tomada de decisao; utilizaçao parcial do método situacional através dos momentos do exercício situacional e jogo motriz. Entendemos que esses conhecimentos sobre a estrutura e elementos centrais no voleibol devem compor o ensino da modalidade em questao, tanto em âmbito teórico como na organizaçao do trabalho pedagógico do professor. Assim, acreditamos pertinente que é necessário que o professor de Educaçao Física se aproprie de conhecimentos da Praxiologia Motriz para que possa compreender melhor o que está ensinando para realizar análises e construir alternativas didáticas para suas aulas ou treinamentos de voleibol