704 resultados para Jueces eclesiásticos
Resumo:
Inscripto en el análisis del discurso interaccional de tradición angloamericana y optando por un abordaje metodológico etnográfico, este proyecto plantea investigar las relaciones entre textos orales y entre textos orales y escritos vinculados en cadenas textuales en un acontecimiento comunicativo institucional en el que tales relaciones tienen consecuencias directas en la confiabilidad de la información e intervienen en la construcción del conocimiento oficial. La situación comunicativa elegida es el examen y el contraexamen de testigos comunes durante procesos penales orales, de formato común no abreviado, en la jurisdicción de Córdoba capital. En las interacciones verbales con litigantes y jueces en las que emerge el testimonio se ponen en juego otros textos orales (en forma de citas de lo dicho antes por el mismo testigo u otras personas, referencias a rumores u opiniones colectivas, etc.) y textos escritos (actas de secuestro, informes periciales, actas de las declaraciones testimoniales en la etapa de instrucción, etc.). El foco de atención son las prácticas asociadas a la intertextualidad puesto que condicionan el carácter de la prueba testimonial producida ante el juzgador. Postulamos que los litigantes despliegan tácticas locales y estrategias globales reconocibles y recurrentes vinculadas al tratamiento de diversas categorías de textos previos. Además, planteamos averiguar si la participación de los jueces en interacción con los testigos es de suficiente injerencia como para ser un modo importante de generación de prueba testimonial. El enfoque metodológico general es etnográfico y analíticodiscursivo. Se seleccionará una causa por delito grave, se presenciará el debate en la cámara y se registrará el audio de todas las audiencias. Los datos a analizar serán los segmentos en las interacciones en los que se incorpora la lectura o se cita las actas de las declaraciones indagatorias o testimoniales anteriores, y los segmentos en los que se requiere, en calidad de prueba testimonial, la reproducción de dichos. Se procederá a partir de los detalles de la superficie textual y la pragmática de los intercambios y aprovechando el valor heurístico del concepto de voz, buscando identificar patrones recurrentes y los mecanismos generales que los rigen. Sobre esa base, se considerarán los intercambios verbales como interacción social que emerge moldeada por condiciones situacionales e institucionales y otros factores, tales como la incidencia de la pertenencia a grupos sociales o profesionales. Con el estudio se obtendrá una visión de prácticas cotidianas asociadas a la intertextualidad que son de crucial importancia para el carácter de la prueba testimonial producida ante el juzgador. Este paso nos acercará a conocer cómo se lleva a cabo efectivamente la administración de justicia penal y permitirá valorar los patrones de conducta a la luz de las normas procesales.
Resumo:
"Reglamento de jueces de paz": 26 p., 1 l.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Contiene: Índices duo locupletissimi omnium scriptorum in iure tam pontificio quàm ciuili a ueteribus [et] recentioribus Iureconsultis, ad haec nostra usq[ue] tempora editorum ...
Resumo:
Portada con orla.
Resumo:
Tit. en antep.: "Juicios militares y eclesiásticos"
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Jurisprudencia, leída en 1850.
Resumo:
Certifica la copia Josef Payo Sanz.
Resumo:
Contiene con portadilla propia :Appendice Saggio de decreti dell'Assemblea Nazionale de Francesi, sul medesimo Argomento.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 30-06-1859.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 26-06-1863.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 06-11-1865.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 29-01-1864.